RIO ARLANZON
TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LAS LOCALIDADES DE CELADA DEL CAMINO (BURGOS) Y VILLODRIGO (PALENCIA) 1ª ETAPA.- CELADA DEL CAMINO Comenzamos esta pequeña excursión el día 2 de abril de 2010 en Celada del Camino. Iglesia románica de San Miguel Arcángel (Celada del Camino)
1
2
¿Qué es esto? Por la forma que tenía descubrí que se trataba de un sarcófago de piedra.
3
Un reloj de sol sobre un muro de la Iglesia.
4
Antiguo lavadero de piedra.
5
6
La ausencia de agua corriente en las casas obligaba a las mujeres a acudir a los lavaderos públicos a hacer la colada. Los lavaderos públicos constituyeron un lugar de encuentro para las mujeres, un espacio de arduo trabajo y de mutua compañía hasta bien entrado el siglo XX. En esta época del año el caudal del río venía bastante crecido. 7
8
Estaci贸n hidrogr谩fica en Celada del Camino
9
2ª ETAPA.- SANTIUSTE. Frente a Celada del Camino, cruzando el río Arlanzón, se halla Santiuste.
10
11
12
3潞 ETAPA.- PAMPLIEGA
Es una localidad situada a unos 30 km de Burgos, en una ladera a la orilla del Arlanz贸n, desde la que domina el valle. Hay una hermosa vista desde la explanada de su iglesia
13
A través del arco… (Puerta de Presencio)
14
15
Portada de la Iglesia de San Pedro (Pampliega)
16
ÚLTIMA ETAPA.- VILLODRIGO (PALENCIA) 17
Villodrigo es un municipio de la provincia de Palencia, que constituye un enclave situado dentro de la provincia de Burgos. A 1 de enero de 2009 tenía una población de 141 habitantes. Su economía se basa en la agricultura de regadío y la ganadería ovina. Yo
bajo un cartel de Villodrigo.
Iglesia de San Esteban de Villodrigo.
18
Con mi familia en un parque a orillas del Arlanz贸n (Villodrigo)
19
El Arlanz贸n discurre caudaloso por Villodrigo.
20
Cartel informativo.
Cartel informativo relativo al Río Arlanzón a su paso por Villodrigo. Puede leerse: “…Procedentes del la capital burgalesa, las aguas del río Arlanzón bañan la población de Villodrigo. Desde aquí, tras retornar a Burgos, el río se interna de nuevo en la provincia palentina donde confluye con el Arlanza antes de desembocar en el Pisurega. Hace
21
siglos que los habitantes del lugar, con la intención de facilitar la comunicación entre ambas orillas del río construyeron este puente que hoy contemplamos ”
Punte romano en ruinas que comunicaba ambas orillas del Arlanzón. (Villodrigo)
22
23
¿ Mejillones en el río Arlanzón?
24
Entre las piedrecitas del rĂo encontrĂŠ estas conchas‌
25
Hallé en Villodrigo estas conchas de mejillones de río. Desconocía que en los río existieran también mejillones como en el mar. La “margaritifera margaritifera”, así es su nombre científico, habita en los ríos mejor conservados, llega a durar unos cien años, alcanzando su madurez a los 20 o 30 y depende para su dispersión de los salmónidos, a los que se sujeta en estado larvario para sobrevivir. Pero no se pueden confundir con los mejillones tigre, que son una plaga. “Las poblaciones de este mejillón se encuentran muy mermadas por los aprovechamientos hidroeléctricos y la contaminación de las aguas, siendo en este momento su futuro muy incierto. De hecho se utiliza como uno de los baremos para saber el grado de contaminación de los ríos, ya que este molusco busca para vivir ríos de aguas limpias y claras; aguas blandas relativamente pobres en calcio, fondos rocosos y arenosos con bajo contenido en limos”. La existencia de estos moluscos en el río Arlanzón es una muestra de su buena conservación y escasa contaminación. Una vez más reflexionemos sobre la importancia de mantener nuestros ríos limpios y sin contaminación que extermine la fauna autóctona. Ruinas de una fábrica de harina en Villodrigo.
26
27
Maquinaria que abrĂa la esclusa del molino
28
29
30
31
Sobre la llanura, cerca de Villazopeque me llamó la atención esta construcción. Un silo.
En la década de los 40 que la precariedad de los miles de pequeños agricultores trigueros va en aumento; se hace necesaria una intervención en materia de política agraria. El Estado se decanta por una política reguladora frente a políticas liberales que, en este momento histórico, hubieran conducido al campo español a un auténtico cataclismo y a una crisis social insoportable. Se crea la Red Nacional de Silos. Los Silos y almacenes de recepción, tenían la función es recoger el grano en los lugares de producción, conservándolo hasta reexpedirlo en el momento de su consumo o para traslado a otros silos de tránsito, puerto o reserva. Estaban distribuidos para facilitar al labrador las tareas de entrega, pero a su vez debían de estar bien conectados para su posterior salida a manos de los industriales harineros. Muchos de estos silos ahora permanecen en el olvido, generándose un proceso de ruina que en ocasiones a venido acompañado del expolio o la ocupación ilegal. Es relativamente fácil encontrar casos de vandalismo (pintadas, restos de hogueras,...), colocación de elementos distorsionantes (antenas, rótulos publicitarios,...), establecimiento de vertederos ilegales en la parcela, etc. (www.silosygraneros.es). Aunque su arquitectura pueda distorsionar el paisaje, es una pena que desaparezcan porque forman parte de nuestra reciente cultura y tradición.
Regadío en el Arlanzón
32
Reba単o de ovejas churras paciendo guiadas por el pastor en Villodrigo (Palencia)
33
34
Un pastor de nacionalidad rumana con sus cuatro perros vigila con atención el rebaño.
Según me contaron a los perros hay que adiestrarles. “El adiestramiento conlleva varios pasos. Acostumbrarle a que esté a las orillas de los senderos o de los caminos; a unos por las orillas y a otros junto a ti; el perro que no se acostumbra, malo. Acostumbrarle a “estar ahí”; entonces te metes por el rebaño, te ocultas, te vas a la otra parte; en los primeros ensayos te seguirá, pero hay que gritarle: estáte ahí, no te muevas. Acostumbrarle a ir por la orilla opuesta por la que vas tú; porque no le puedes llevar todo el tiempo a tu lado y mandarle a cada oveja que se desmadra. Acostumbrale a obedecer el silbido, el gesto de la mano, o más difícil todavía, el gesto de la cabeza, sin palabras. Hay que hacerle entender que hay que morder, cuándo hay que morder y cómo hay que morder; esto es muy importante para que las ovejas no le tomen a cachondeo; entienden que hay que morder cuando les dices: ¡arrímate!; entienden cómo tienen que morder por el tono y la fuerza de esa orden; cuando los estás enseñando hay que dejarles que muerdan, es como se imponen a las ovejas; si no muerden, hay que tener mucho cuidado para no regañarles y mucho tacto para reñirles si muerden demasiado; en principio hay que dejarles que muerdan, ya tendrás tiempo de reorientarles. Hay que acostumbrarles a coger el canto, a que no lo suelten, a que lo mantengan, a que “esté ahí” con él en la boca. Al perro que sale de clase, en un mes lo controlas, y al medio año, son catedráticos”. “A los perros adiestrados por otro pastor y que cambian de dueño, había que cuidarles con mimo, en casa, a lo largo de 8–10 días. Se les llevaba 2–3 días al campo, atados. Se les trataba con grandísimo cariño, se les daban órdenes bien dosificadas, y se hacían al nuevo amo”. (www.funjdiaz.net/folklore)
Antiguo palomar circular en tierras de Villodrigo.
35
E·l palomar es una seña de identidad de las tierras de Castilla y León, de la misma forma que lo es el hórreo de Galicia o el molino de la Mancha. Casi rozando las aguas del río Arlanzón, también en Villodrigo, encontramos este palomar típico castellanos en el que se refleja la arquitectura popular de esta tierra y que servía para complementar la economía doméstica de los agricultores. Hoy estos palomares son un elemento más dentro de un paisaje austero y muchos de ellos se encuentran abandonados. Su misión era el cuidado y aprovechamiento de las palomas como complemento del trabajo agrícola que, aunque tiene su origen en la tradición romana, comenzó a desarrollarse como una verdadera cultura a finales del siglo XVIII. En la Provincia de Palencia (Villodrigo es un enclave palentino situado en la Provincia de Burgos) existen más de 900 palomares tradicionales de barro (tapial o adobe). Pese al abandono y al consiguiente deterioro a que está sometida esta muestra de arquitectura popular, todavía (mediados de los años 90) dos terceras partes están en un estado aceptable. Este tipo de construcción popular merece la pena que la conservemos.
36