Artículos
¡Llegó Nuestro 1er Aniversario!
Cierre del Programa de los Transbordadores Espaciales (Parte II) Guía personal de Astrofotografía con Webcam Astronomía de cielo profundo
Un paseo por el Cisne Biografía del mes
Caroline Herschel Un Poco de Historia
Apolo XI Mariner II
Hitos de la Ciencia Efemérides Astronómicas
Astronómica Órgano Divulgativo del Grupo Astronómico del Zulia
SUMARIO Editorial
3
Artículos QUIENES SOMOS
Somos un grupo constituido por aficionados y profesionales, amantes de la astronomía cuyo objetivo primordial es la divulgación de ésta y otras ciencias del espacio al público en general, mediante la realización de actividades tales como: cines foros, exposiciones alusivas, charlas informativas sobre eventos astronómicos y la realización de noches de observación. Actividades éstas que no solo son para el disfrute de los miembros que lo constituyen sino también a la colectividad en general. Misión El Grupo Astronómico del Zulia tiene como misión fundamental la divulgación de la astronomía y demás ciencias del espacio a la colectividad en general. A su vez entre nuestra misión está el estrechar lazos con astrónomos profesionales y aficionados tanto de la región como foráneos, con el propósito de compartir y acrecentar cada vez más nuestra afición y el conocimiento de todo lo relacionado con las ciencias espaciales. Es además propósito de nuestro grupo el ser una voz clara y racional ante cualquier desinformación sobre eventos celestes y hechos del espacio, que puedan presentarse ante la sociedad venezolana con explicaciones seudocientíficas ajenas a la astronomía o al raciocinio científico. Visión Constituirnos como un grupo de trayectoria y referencia obligada de la astronomía en la región Zuliana y en Venezuela, teniendo fuertes lazos de cooperación y apoyo con los demás grupos y sociedades astronómicas del país y del exterior.
¡Llegó Nuestro 1er Aniversario!
4
Cierre del programa de los Transbordadores Espaciales (Parte II)
6
Guía Personal de Astrofotografía con Webcam
17
Astronomía de Cielo Profundo Un paseo por el Cisne Poster Central
21 27
Biografía del mes Caroline Herschel
28
Un Poco de Historia Apolo XI
33
Mariner II
34
Hitos de la Ciencia
35
Efemérides Astronómicas
39
En Portada: En el Grupo Astronómico del Zulia, nos llena de sumo y grato placer, cumplir el 1er aniversario publicando y compartiendo nuestra GAZeta Astronómica. Un éxito de incalculable valor para la Astronomía y la divulgación científica. ¡Gracias por leernos! GAZ. © 2011
Astronómica
EDITORIAL
Órgano Divulgativo del Grupo Astronómico del Zulia
Nos sentimos felices y orgullosos de que nuestra GAZeta Astronómica cumpla su primer año de existencia, un esfuerzo de todos y para todos quienes con ella pretendemos poner nuestro grano de arena en el ámbito de la divulgación de la astronomía y demás ciencias afines al espacio en Venezuela. Uno de los aspectos que más nos han reconfortado en estos 365 días terrestres es que nuestra GAZeta ha sido marco no sólo para quienes hacemos vida en el Grupo Astronómico del Zulia sino que también sus páginas se han engalanado con los valiosos aportes de personas allegadas a quienes la pasión por el cosmos nos une de manera significativa. A todos ellos, gracias. En nuestra sección conociendo los objetos de espacio profundo, nos dedicaremos en este número a detallar una de las constelaciones más vistosas y referenciales del cielo boreal: La constelación del Cisne. Daremos un vistazo a este gracioso pájaro en su eterno volar por el cosmos. Otra ave pero con alas mecánicas nos dijo adiós en julio de este año, Con el último vuelo del Atlantis, la NASA definitivamente dio por concluido los vuelos del transbordador espacial. En la segunda parte de nuestro artículo referente a esta particular nave espacial, detallaremos los componentes que permitieron su vuelo, las principales mejoras implementadas a lo largo del programa y los diversos proyectos asociados con su uso. El observar por el telescopio siempre es reconfortante, pero el tomar fotografías de los cuerpos celestes observados sencillamente ¡no tiene precio! a pesar de que los astrónomos más especializados usan equipos altamente sofisticados –y por tanto muy costosos- la labor de la astrofotografía literalmente está al alcance de todos usando una sencilla webcam con resultados sorprendentemente aceptables. Desde la península de Paraguaná, nos llega el aporte del astrónomo Arturo Castillo, allegado a nuestro grupo astronómico, quien de manera muy didáctica y acorde a su experiencia, nos explica paso a paso como llevar a cabo labores de astrofotografía de una manera práctica y sin complicaciones.
GAZeta Astronómica Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Editor Responsable: Ing. Audio Leal Corrección y Estilo: Br. Irvin Reinel Lic. José Luis Martín Diseño: Br. Abdiel Santiago Colaboradores: Ing. Desiree Alvarado Br. Nelson Rincón Lic. Jesús Becerra Br. Abdías Santiago Rómulo Liporaci
Contactos: Dirección electrónica: info@gaz.com.ve gazmcbo@yahoo.com Página Web: www.gaz.com.ve www.gazeta.gaz.com.ve Facebook:
Para todos los hombres la principal maravilla del universo se llama: MUJER. Es por ello que la biografía de este ejemplar pertenece a la primera mujer dedicada en cuerpo y alma a la astronomía, descubridora de cometas y cuerpos de espacio profundo por excelencia, perteneciente a una familia llena de renombrados astrónomos. Nos referimos claro está, a Caroline Herschel.
GAZeta Astronómica
Y como son ya un complemento perfecto de nuestra revista, no podrían faltar las secciones fijas de las efemérides celestes, un poco de historia y hechos de la ciencia.
Twitter: http://twitter.com/GAZ_Mcbo
Como siempre, deseamos que nuestra GAZeta Astronómica sea de su completo agrado. Nos vemos en 60 días terrestres. Ing. Audio Leal Presidente del Grupo Astronómico del Zulia (G.A.Z)
http://www.facebook.com/GAZeta Astro
Grupo Astronómico del Zulia (GAZ) http://www.facebook.com/#!/group.p hp?gid=13309168966
Teléfonos 0416-220.38.23 0416-560.47.00
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
¡Llegó nuestro 1er Aniversario! Por: Abdiel Santiago R. Miembro del Grupo Astronómico del Zulia - GAZ
divulgación de la Astronomía en nuestro país.
"
Que este sea el click del inicio de algo grande que dure hasta siempre", con estas palabras fue enviada por primera vez vía web, la GAZeta Astronómica, cuando tuve la oportunidad y el honor de pronunciarlas al enviar el primer número de nuestra revista, desde las instalaciones del Planetario Simón Bolívar, en presencia de varios compañeros del GAZ y público en general. Hoy, cuando se cumple 1 año de aquel memorable día, nos sentimos sumamente gozosos del éxito de nuestra GAZeta Astronómica y del trabajo impecable que hemos realizado en pro de la
El trabajo diario de la divulgación debe estar inspirado en el amor a la ciencia, tal como dijo Carl Sagan, padre de la divulgación científica: "Considero importante aprovechar las oportunidades que permitan introducir las ideas científicas en una civilización que se basa en la ciencia pero que no hace prácticamente nada para que ésta sea entendida". Desde que nacieron las primeras ideas de la creación de una revista de divulgación, nos hemos inspirado en ello. La GAZeta Astronómica ha sido producto de una amplísima labor, ingenio y dedicación de quienes nos apasiona la
4
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
ciencia. El mayor premio y reconocimiento que ha recibido nuestra revista, es la amable y calurosa recepción que ha tenido, él ánimo que inspira a seguir cada día más adelante. Desde la publicación de nuestro primer número no faltaron las muchas felicitaciones y muestras de agradecimiento de decenas de personas, estas son algunas de ellas: - “Mil felicitaciones por Felicitaciones a todos los que participan. De nuevo felicitaciones, me siento muy orgullosa del trabajo que hacen y del ejemplo que nos dan” – Prof. Jeanette Stock, Laboratorio de Astronomía y Física Teórica LAFT de La Universidad del Zulia LUZ - “Los felicito por su iniciativa, confirmo nuestro apoyo a su labor” – Lic María Alejandra García, Directora del Planetario Simón Bolívar
esta
iniciativa.
Astronomía. Tal es el caso de grupos como el Centro de Observaciones Astronómicas ó el Club de Astronomía Johannes Kepler de la UNERB. Por ello, reiteramos nuestra invitación a todos los grupos allegados, así como también a todas aquellas personas a quienes los apasiona la Astronomía a participar en este gran proyecto. Deseamos que con cada paso, esta revista se constituya como referencia prestigiosa de la divulgación astronómica en Venezuela, donde sea una voz clara y de impacto en la sociedad.
"Considero importante aprovechar las oportunidades que permitan introducir las ideas científicas en una civilización que se basa en la ciencia pero que no hace prácticamente nada para que ésta sea entendida"
Gracias a ustedes por leernos. Y gracias a quienes han contribuido y apoyan la ¡¡GAZeta Astronómica!!
Carl Sagan
- “Amigos, saludos y felicitaciones, me quedé sin palabras, que revista tan espectacular. Felicitaciones y continúenla” – Prof. Patrick Morton, Club de Astronomía del Liceo los Robles. Para nosotros son el combustible de este motor que impulsa nuestra divulgación Astronómica. La GAZeta Astronómica no es una revista cerrada ni privada a unos pocos, desde sus inicios ha estado abierta a la colaboración de toda persona inspirada y amante de la
5
RevistaOficial Oficial del del Grupo Revista GrupoAstronómico AstronómicodeldelZulia Zulia
Cierre del Programa de Transbordadores Espaciales (Parte II) El Fin de una Era Ing. Audio Leal Presidente del Grupo Astronómico del Zulia - GAZ
E
l transbordador espacial es quizás, la maquina mas compleja creada hasta ahora por el hombre. Dicha complejidad se ha manifestado en innumerables ocasiones conllevando diversos retrasos en los distintos cronogramas que la NASA ha establecido desde comienzos de su vida operativa. Esto, sin contar los dos accidentes trágicos que se convirtieron en la sombra del programa. Pero se debe recordar, que más que un vehículo en sí, se trata de un completo Sistema de Transporte Espacial. De hecho, esa es la denominación técnica para los vuelos que involucran al transbordador, advirtiéndose esto con las siglas STS que preceden la denominación numérica de toda misión a bordo de este tipo de vehículos. Configuración para Lanzamiento. El Sistema de Transporte Espacial que permite la operatividad del transbordador, está conformado por tres elementos fundamentales. Los mismos, se describen en detalle a continuación:
-El Orbitador: Consiste en la nave espacial o transbordador en sí, tripulado por los astronautas, que lleva la carga útil a ser emplazada en orbita terrestre. El transbordador tiene unas medidas aproximadas de 37.2 mts. De largo con una envergadura de 23.7 mts. Este vehículo pertenece al renglón de cuerpo elevador, ya que posee el perfil aerodinámico para ello. Como vehículo tripulado, posee un espacio habitable de 65.8 Metros cúbicos divididos en dos niveles. La cabina o puente de mando y la cubierta media. El Orbitador posee a su vez una bodega de almacenamiento. De hecho, este es quizás el rasgo más representativo del transbordador espacial y el que le brinda su mayor valía como un vehículo que permite llevar a cabo trabajos en la orbita baja terrestre. En la bodega de se han llevado diversas cargas de variadas longitudes y pesos. Como referencia, podemos decir que la carga más pesada llevada por el transbordador espacial fue el Telescopio Espacial Chandra que fue puesto en orbita en Julio de 1999, durante la misión STS-93. Es preciso mencionar que la bodega de carga del transbordador espacial también cuenta con un brazo robótico de manufactura canadiense. Esta maravilla de la robótica ha permitido la captura y liberación de varios satélites, componentes o módulos que tienen como fin su permanencia en el espacio. La combinación Bodega de carga –
6
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
inicio de todo este programa. El transbordador espacial, poseía 3 cohetes de combustible líquido. Estos son los denominados Motores Principales. Dichos motores eran utilizados durante la fase de despegue y permitían impulsar al transbordador desde el momento del lanzamiento hasta alcanzar la velocidad necesaria para la entrada en orbita terrestre.
El Discovery a la espera de la misión STS-119 en la plataforma con la Luna llena adornando la escena.
Brazo robótico es el rasgo fundamental y justificativo de esta particular nave espacial, ya que la misma ha permitido como ya se refirió con anterioridad, no sólo llevar diversas cargas al espacio, sino también efectuar trabajos de mantenimiento y ensamblaje de componentes en la baja orbita de la Tierra. Lo anterior, ha sido aprovechado desde 1998 para lo que ha sido la construcción de la Estación Espacial Internacional, de hecho históricamente, el poder construir y mantener un complejo de investigación en orbita Comparación a la misma escala entre el terrestre fue Transbordador Espacial y la nave rusa Soyuz el objetivo per se del
Las cifras que describen el “performance” de estos motores son simplemente impresionantes. Los motores consumen el Recuperación y reparación del combustible satélite Intelsat VI en la misión STSservido por el 49 a bordo del Endeavour la tanque externo capacidad instalada en la bodega de (elemento a carga del orbitador brindó una detallar más flexibilidad para trabajos de adelante) a un mantenimiento en el espacio sin igual ritmo comparable al de drenar una piscina familiar en solo 25 segundos, generando una potencia de 37 millones de caballos de fuerza. Cada uno de los motores entrega un empuje medido al nivel del mar de
Colocación de los motores principales del Transbordador Espacial Atlantis mientras la nave es preparada para el vuelo de la misión STS-135 la última asignación de servicio al Telescopio Espacial Hubble
7
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
además de poder efectuar los ajustes en la trayectoria orbital necesarios en una determinada misión.
Destello como resultado del disparo de los motores O.M.S. en el transcurso de la misión STS-7 a bordo del Challenger
Además de los sistemas ya referidos, el transbordador espacial contó con 44 pequeños motores denominados Motores de Control de Reacción (RCS por sus siglas en ingles) distribuidos en zonas claves de la proa y la popa, los cuales tenían como función fundamental permitir al vehículo llevar a cabo delicados ajustes, que fueron necesarios para maniobras que requerían precisión. En ese sentido podemos tomar como ejemplo el uso dado a este tipo de motores para efectuar las maniobras necesarias para el acoplamiento entre el transbordador y la Estación Espacial Internacional.
179.000 Kgs. Las temperaturas alcanzadas en la cámara de combustión –donde se combinan a presión el hidrógeno líquido como combustible y el oxígeno líquido como oxidante- rondan los 3315 ºC. Los tres motores principales pueden girar en torno a su eje para dirigir su impulso, unos 21 º hacia adelante y hacia atrás y 17º hacia cada lado. Estos motores pueden ser usados 55 veces antes de ser rehabilitados y en su momento fueron los más poderosos en su tipo. Adicionalmente fueron colocados dos cohetes adicionales, estos se denominaron Motores de Maniobra Orbital (O.M.S. por sus siglas en Ingles) Los mismos tienen una potencia unitaria de 2722 Kg. Los OMS funcionan con la Hidracina Monometil como combustible y usan tetroxido de Nitrógeno como Oxidante. Estos motores tenían como función mediante sus disparos de dos a tres minutos de duración, el posicionar y de-posicionar de la orbita a la nave espacial,
Distribución de temperaturas aproximadas en zonas claves del Transbordador Espacial durante su ascenso y reingreso en grados Celsius
Pero todo lo anterior se hacía insuficiente si el transbordador espacial no contaba con un sistema de protección ante su reingreso a la atmosfera cuando culminaba una misión. Cualquier objeto que se desplace a alta velocidad en las capas atmosféricas, se enfrentará a una intensa fricción o fuerza de oposición a su movimiento, ejercida por el aire. A velocidades hipersónicas la
8
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
fricción es tal, que las temperaturas en el exterior de una nave espacial en reingreso alcanzan las de un tercio de la superficie del sol, lo que conlleva incluso a la formación de plasma en torno al vehículo. Para enfrentar tal situación, el transbordador espacial contó con la protección de cerca de 30.000 lozas de sílice, amoldadas al contorno de su estructura, y de paneles de aleación carbono-carbono situados en los bordes de ataques de las alas y en la nariz, zonas donde la exposición era tan intensa que las lozas de sílice hubieran sido inefectivas ya que es donde se registraban las mas altas temperaturas al reingreso. Cinco orbitadores de este tipo fueron construidos y habilitados para tener la capacidad de viajar al espacio. Los mismos, fueron bautizados con nombres de buques destacados en la historia naval: Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour, cada uno abrió, a través de los años, nuevos hitos en la historia de la exploración espacial. Por último cabe señalar, que en una misión típica, el transbordador espacial podía perfectamente alojar a 7 ocupantes, capacidad esta jamás igualada a la fecha por ningún otro vehículo de transporte espacial. -Cohetes gemelos reforzadores de combustible Sólido: El transbordador espacial contó con 3 motores principales de combustible líquido los cuales –en una misión típica- eran encendidos segundos antes del lanzamiento en la plataforma. Sin embargo, estos motores por sí solos carecían de la potencia necesaria para elevar a la nave espacial desde el suelo. De acuerdo al diseño se hizo necesario adosar un par de cohetes que impulsaban a todo el conjunto desde la rampa de lanzamiento hasta una altura en específico, donde la velocidad acumulada hacía posible que
los motores principales pudieran encargarse en su totalidad del resto del vuelo. Es por lo anterior, que se diseñaron par de cohetes de refuerzo reutilizables que lograban ese cometido. Estos propulsores son denominados Cohetes de Combustible Sólido (S.R.B por sus siglas en ingles), tienen unas dimensiones de 45 mts de longitud y 4 mts de diámetro y tuvieron la función de elevar todo el conjunto desde la plataforma de lanzamiento hasta una altura aproximada de 55 Km. (poco más de dos minutos de vuelo) cuando ya el vehículo acumulaba una velocidad aproximada de 4.580 kilómetros por hora, los cohetes sólidos de refuerzo se separaban y caían al océano atlántico, aproximadamente a unos 270 Kilómetros de la costa del estado de la Florida. Luego de su caída, los mismos eran recuperados por embarcaciones y personal especialmente dispuesto para ello. Los propulsores sólidos de ascenso están seccionados en 4 componentes principales que conforman el motor en sí, más la cofia o protección delantera Diagrama esquemático de un cohete de que recubre y refuerzo sólido usado para impulsar al protege los motores Transbordador Espacial de separación y paracaídas, y adicional también están los componentes de la tobera de popa que canaliza la propulsión de los gases expelidos. Los componentes son unidos en sus juntas por sellos respectivos para evitar la salida inadvertida de gases y mantener la estabilidad de
9
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
la estructura en condición de vuelo. Cada cohete de combustible sólido tiene un empuje de 1.270.000 Kgfuerza. El combustible usado por estos reforzadores consistió en una mezcla de polvo de aluminio, oxido de hierro, perclorato de amonio, un agente El buque “Freedom Star” remolcando de regreso al aglutinante y uno Centro Espacial Kennedy uno de los propulsores sólidos endurecedor. Con usados en la misión STS-131 del Discovery en abril del dicha pasta se 2010 tapizaba el interior del motor dejando un espacio hueco en toda su sección. La principal característica de este tipo de combustible es que una vez que el mismo es encendido, no puede ser apagado. Es por ello que las computadoras del transbordador revisaban miles de parámetros por segundo hasta el último instante de la cuenta regresiva. El peso de esta pasta carburante es de cerca de 450.000 Kg. ATK Systems en el estado de Utah, EEUU, es la compañía encargada de fabricar y mantener los componentes de este tipo de cohetes. De hecho, una vez recuperados del océano y desarmados, los componentes que integraban los cohetes sólidos de ascenso eran enviados a la factoría principal de la empresa ya referida para luego de ser procesados, ser enviados al Centro Espacial Kennedy vía férrea para su armado y postura en posición vertical con miras a un lanzamiento. Los Cohetes de combustible Sólido del Transbordador espacial son –hasta la fecha- los más poderosos en su tipo además de ser también, los únicos usados para vuelos espaciales tripulados. -Tanque Externo. Es el elemento más voluminoso de la configuración de lanzamiento del transbordador espacial y en su interior está el propelente usado para la ignición de los motores principales del Transbordador Espacial. Consiste
en esencia de 2 tanques, uno montado sobre otro. El tanque superior contiene el Oxígeno Líquido requerido como oxidante para la combustión, almacenando este un total de poco más de 553.000 litros. El tanque inferior contiene el combustible de Hidrógeno líquido almacenando un total de 1.500.000 litros de dicho carburante. El tanque externo fue el único elemento del sistema de transporte espacial que era completamente desechable. Además de poder albergar el combustible, el tanque externo también sirve como “esqueleto” para el desplazamiento de todo el sistema, debido a que tanto el par de propulsores sólidos de ascenso como el orbitador están acoplados en zonas de su superficie. Esta pieza tiene unas dimensiones de 46.9 mts. de largo y 8.4 mts de diámetro. Desde los inicios del programa de transbordado res, se dedicó mucho esfuerzo para que el tanque Primer plano de 3 Tanques Externos en la línea de ensamble externo siendo acondicionados para volar en las instalaciones de fuese Michoud de la empresa Lockheed Martin rebajado en peso ya que mientras menos pesado era esta pieza, mayor sería el peso en el lanzamiento para el transbordador espacial. Esto a la larga permitió llevar cargas más pesadas y aumentó el nivel de flexibilidad de los servicios de esta nave espacial. El primer tanque externo, se denominó Tanque Externo de Peso Standard (SWT por sus siglas en ingles). El mismo, pesaba inerte cerca de 34.927 Kgs. A este tipo de tanque se le hizo una ligera modificación, casi inadvertida en la actualidad. Los dos primeros tanques en volar con el transbordador estaban pintados de blanco. Esta pintura permitía proteger la estructura del tanque de la luz ultravioleta mientras este se
10
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
encontraba a la intemperie. Una vez que se determinó que esto no era problema, se decidió no pintar de blanco el tanque a partir del tercer vuelo (STS-3) dejándolo en el color original cobrizo de la espuma protectora que recubre su piel metálica. Sin esta capa de pintura, el tanque pesaba 270 Kg. más liviano. También para el 4to vuelo se eliminó una línea anti geiser que los ingenieros consideraron Foto de inspección del Tanque Externo usado en la misión STS-114 como a bordo del Discovery mientras cae libremente luego de innecesaria. separarse del Transbordador. Nótese la zona ennegrecida producto de la flama de los motores de separación de uno de los Todo esto con motivo de lo cohetes sólidos de ascenso ya referido acerca de que cada kilogramo ahorrado en peso es un kilo más de carga que puede ser lanzada al espacio. A pesar de esto, este tanque volaría en solo 6 vuelos. La segunda modificación significativa, vendría con la introducción del nuevo Tanque Ligero (LWT por sus siglas en ingles). El mismo tenía un peso de 30.000 kgs. Lo que se traducía en una reducción de peso importante. La misma se debió a cambios en la estructura de diseño además del uso en varias partes de aleación de titanio. Es el tipo de tanque que voló en la mayoría de los vuelos del transbordador espacial. A pesar de las mejoras del LWT, se llevó a cabo una tercera modificación del diseño del tanque externo. Esta dio origen al Tanque Externo Súper Ligero (SLWT por sus siglas en ingles). El uso en su estructura de una combinación de aluminio – litio permitió una reducción de 3.175 Kgs. De peso con respecto al tanque ligero. Se usó por primera vez en la misión STS-91 llevada a cabo en 1998. Este tipo de tanque permitió darle mayor versatilidad al transbordador espacial al
llevar cargas pesadas para la construcción de la Estación Espacial Internacional. Todos los tanques externos usados en el programa del transbordador espacial, fueron manufacturados en las instalaciones de Michoud de la empresa Lockheed Martin, ubicadas en Nueva Orleans, estado de Luisiana, EEUU. Mejoras en el programa. Como es lógico pensar, con el correr de los años se plantearon diversas mejoras al diseño original del transbordador espacial. Lamentablemente, buena parte de ellas fueron fruto de las investigaciones hechas tras los dos accidentes trágicos del programa. Posterior a la explosión del transbordador espacial Challenger. Se hizo necesario el habilitar un sistema de escape para la tripulación. Es por esto, que cada orbitador contó con el Sistema de Escape de Pértiga, el mismo permitía a los astronautas en caso de una extrema Despegue del Discovery en la misión STS-91, el primer emergencia, vuelo del Tanque Externo Súper Ligero. lanzarse en paracaídas saltando del transbordador mientras este se encontraba en unos parámetros muy definidos para ello. La pértiga simplemente es desplegada para dirigir el salto de los ocupantes llevándolos lejos de las alas del transbordador. Parte de este sistema, es complementado con el Traje de Escape Avanzado, usado por los astronautas desde la misión STS-26 (la siguiente al vuelo del desastre del Challenger). En realidad, este sistema de
11
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
emergencia está muy limitado para ser aplicado en alguna situación extrema. La causa principal, del desastre del Challenger, lo
La barcaza “Pegasus” llegando a Cabo Cañaberal desde la factoría en el estado de Louisiana con el Tanque Externo que volaría en la misión STS-121 a bordo del Discovery, en junio del 2006
constituyo el hecho de que las empacaduras ó anillos “O” de los cohetes sólidos se habían
durante el final de la misión STS-49 en el primer vuelo del Endeavour. Coincidencialmente, otra de las mejoras implementadas por el entonces nuevo transbordador espacial, fue el de contar con un sistema de tuberías a prueba de obstrucciones. Pero desde el punto de vista técnico, la mejora más relevante a principios de los 90s, adoptada para el transbordador espacial, lo constituyo el sistema denominado Orbitador de Duración Extendida (EDO por sus siglas en ingles). El mismo básicamente consistía de un sistema de tanques criogénicos dispuesto en tanda hexagonal, emplazados en la zona final de la
fragilizado por las bajas temperaturas registradas, permitiendo el paso de gases en la junta afectada. Un posterior y concienzudo rediseño de dicha junta, en el cual se agregó una tercera empacadura y hasta un calentador que mantenía dicha unión a una temperatura suficiente para impedir la fragilización de las empacaduras en su interior, fue adoptado. A partir de 1992, se adoptó una de las modificaciones más notorias, la misma consistió en agregar un paracaídas de frenado para disminuir la carrera del aterrizaje del transbordador luego de su descenso a pista. Este aditamento, permitía incluso que la nave pudiera posarse en pistas más cortas que las permitidas por el diseño original, en caso de necesitarse un descenso rápido por alguna eventualidad. Secuencia de la prueba de escape de emergencia con pérdiga El paracaídas del Transbordador Espacial antes de ser adoptado de frenado se uso por primera vez
El Endeavour aterriza en la base aérea Edwards en el Estado de California estrenando el uso del Paracaídas de frenado culminando su vuelo inaugural en la misión STS-49
bodega de carga de la nave, este permitió extender la duración de las misiones – dependiendo del número de tanques EDO situados- entre 16 y 30 días. Aunque esta mejora fue en su momento significativa, el inminente desarrollo de la Estación Espacial Internacional que fácilmente triplico la duración de las estadías de las misiones con respecto a las del sistema EDO, hizo innecesario la adopción de este sistema a todos los vehículos de la flota. De hecho, sólo las naves Endeavour y Columbia tuvieron integrado tal
12
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Plataforma E.D.O. siendo colocada en la parte posterior de la bodega de carga del Transbordador Espacial Columbia
sistema. En efecto, la plataforma EDO instalada en ambas naves voló por 14 veces y permitió el llevar a cabo varias misiones de investigación de la influencia del ambiente de la microgravedad en el cuerpo humano y los materiales, donde la estancia prologada de más de una semana era
requerida para tener resultados fiables. Para el año 2000, fueron sustituidos los monitores de tubos de vacío de la cabina por pantallas de cristal líquido, las cuales eran más interactivas además de ahorrar energía eléctrica. Esta cabina voló por vez primera en la misión STS-101 a bordo del Atlantis.
Esto también conllevó al ser planificadas las misiones de rescate, donde un transbordador espacial sería preparado en paralelo con la nave designada a la misión y en caso de emergencia, sería lanzado con una tripulación de 2 astronautas para efectuar el rescate. Adicionalmente a lo anterior, los astronautas también, fueron entrenados para llevar a cabo reparaciones en el espacio del sistema de protección térmica en caso de avería. Para ello se diseñó y adoptó una extensión del brazo manipulador remoto permitiendo que este pudiese analizar la zona inferior del transbordador. En ese sentido, también se adoptó las maniobras de vuelo invertido para llevar a cabo labores de inspección que permitían certificar o no la integridad del sistema térmico de la nave con miras a un seguro retorno.
El Transbordador Espacial Endeavour en la misión STS-118 realiza una maniobra de vuelo invertido, procedimiento que tiene como propósito la inspección detallada de la superficie térmica del orbitador por parte de los astronautas de la Estación Espacial Internacional y especialistas en Tierra
Luego de la investigación llevada a cabo para conocer las causas del desastre del Columbia en febrero de 2003 al final de la misión STS-107 y de conocerse que una pieza del aislante del tanque externo impacto el borde de ataque del ala, dañándolo severamente, se decidió colocar en los transbordadores restantes, varios sensores y acelerómetros para tener registro certero de un impacto en esta zona, en el caso de ocurrir nuevamente un impacto de gravedad. También se modificaron las partes del tanque externo más susceptibles a desprendimientos, además de situar en la parte superior una cámara de video que filmaría el ascenso para detectar cualquier impacto posible.
permitió no usar parte de las celdas de combustibles de la nave y por ende extender la duración de los días de permanencia en órbita. Esto, en conjunto con la
Una de las últimas mejoras hechas al transbordador espacial, fue el Sistema de Transferencia de Energía de la Estación al Transbordador (SSPTS por sus siglas en ingles). El mismo permitió a la estación transferir energía eléctrica a un orbitador mientras este estuviese acoplado en ella. Lo anterior,
Cabina de Cristal Líquido usada en el Transbordador Espacial a partir de mayo del 2000
13
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
permanencia de tripulaciones en extensos periodos a bordo de la Estación Espacial Internacional, hizo definitivamente innecesario el uso del sistema EDO en los Transbordadores Espaciales. Finalmente, es digno destacar que los motores principales sufrieron continuas mejoras con el correr de los años. Estas, se centraron básicamente en los aspectos concernientes a su rendimiento en vuelo y a facilitar el mantenimiento de los mismos. Programas asociados.
Una gran variedad de programas de investigación científica han tenido al Transbordador Espacial como su plataforma base. A continuación se describen algunos de los más resaltantes:
Nombre
1er Vuelo
Nro total de vuelos
Descripción
Get Away
STS-3 (1982)
63
Spacelab
STS-9 (1983)
25
Spacehab
STS-57 (1993)
18
Contenedores especiales que permitían a cualquier particular (empresas, universidades, organizaciones, entre otros, el llevar pequeños experimentos propuestos al espacio. Laboratorio y Pales de investigación Científica desarrollada por la Agencia Espacial Europea. Primer programa de cooperación Internacional asociado al desarrollo del Transbordador Espacial. Primer Laboratorio de investigación espacial de origen comercial. Plataforma de investigación puesta en órbita en julio de 1992 y recapturada por otra misión del transbordador espacial un año más tarde. Durante su estancia en órbita se llevaron a cabo estudios de microgravedad, actividad solar y de materiales. Paleta satélite de manufactura alemana, que permitió llevar a cabo observación atmosférica, astronómica y experimentación de materiales. La misma era liberada y recapturada en el transcurso de cada misión. Serie de vuelos donde por medio de Radar se cartografió más del 80% del globo terráqueo. El último vuelo de este tipo (STS99) produjo el mapa topográfico de mayor resolución disponible a la fecha. Plataforma de Investigación Astronómica que era liberada y recapturada en el transcurso de cada vuelo. Sus investigaciones se centraron en buena parte, en la actividad solar. El Telescopio Espacial Hubble se concibió como un dispositivo para ser asistido en órbita por el Transbordador Espacial. Además de su puesta en órbita, fue visitado por el transbordador en 5 veces para llevarle a cabo labores de mantenimiento y mejoras. Programa de cooperación entre Rusia y EEUU que sirvió de antecesor para el proyecto de la Estación Espacial Internacional. La estación MIR fue la primera estructura masiva orbital a la que se acopló el transbordador espacial. El mayor proyecto 14 científico espacial a la fecha. Razón de ser original del desarrollo del Transbordador Espacial.
EUREKA
STS-46 (1992)
1
SPAS
STS-7 (1983)
6
SIR-A, B, C, SRTM
STS-2 (1981)
5
SPARTAM
STS-51G (1985)
9
Telescopio Espacial Hubble
STS-31 (1990)
6
Transbordador-Mir
STS-60 (1994)
11
Estación Espacial Internacional
STS-88 (1998)
37
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
http://matse1.matse.illinois.edu/ceramics/prin.html/
En el próximo número se dará la entrega final de este reporte, se hablará de las misiones del transbordador espacial ligadas a la astronomía y al ensamblaje de la estación espacial Internacional, así como también las conclusiones generales en torno al desarrollo de esta particular nave espacial. Referencias: www.nasa.gov/ http://galaxywire.net/wpcontent/uploads/2009/07/solid-rocket-boostercutaway.jpg/ http://quest.nasa.gov/neuron/team/berch3.html/
http://www.centennialofflight.gov/essay/SPACEFLI GHT/Shuttle/SP25G4.htm/ http://www.aerospaceweb.org/question/spacecraft/ q0278.shtml/ http://www2.gcs.k12.in.us/bholt/Space%20Shuttle% 20Information.htm#anchor2408715/ http://www.boston.com/bigpicture/2008/09/prepari ng_to_rescue_hubble.html/ http://www.spacefacts.de/graph/sts/large_landing/ english/sts-49.htm/ http://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/heasarc/missions /eureca.html/ http://www.jpl.nasa.gov/news/features.cfm?feature =422/
http://www.personal.psu.edu/bwy5009/blogs/engl_ 202c/110687main_srb_diagram.gif/ http://blog.case.edu/nss10/2005/08/30/redesigning _the_space_shuttles_external_tank/
15
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Guía Personal de Astrofotografía con Webcam Por: Ing. Arturo Castillo Astrónomo Aficionado
E
l objetivo de este artículo es el de divulgar mi humildes conocimientos en un procedimiento para la toma de fotografías astronómicas de resultados aceptables, para aquellos quienes como yo, tuvo la inquietud de no conformarse con la observación visual sino también tener la posibilidad de tener su propio archivo fotográfico En este caso el equipo a utilizar será una webcam, un lente barlow de 2x o 3x, Telescopio con montura ecuatorial (Indispensable) preferiblemente con motor de seguimiento. A continuación, se muestra un resumen de lo aprendido luego de horas de lectura y práctica, pero con resultados más que satisfactorios.
16
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
rollos fotográficos, en este caso los usados para guardar rollos de formato 35mm, se adaptan perfectamente ya que el diámetro es de 1.25”, casualmente el diámetro estándar de los oculares. Se debe cortar formando un pequeño tubo. En la Fig. 2 se muestra como se adapta al telescopio(3) de montura motorizada (4), en este caso se coloca entre la webcam (5) y el instrumento una lente barlow de 2X (6), todo conectado a una pequeña laptop (7), siendo muy útil por su facilidad de transporte.
1
Luego de tener listo nuestro equipo, se procede a la toma de un video en formato Avi. El cual se
2 Fig. 1. Adecuación de la webcam. En
la
Fig.
1
se
muestra
la
webcam.
El primer paso es retirarle cuidadosamente el lente que normalmente trae (1), lo que dejará al descubierto el chip que recibe las imágenes y luego se le agrega el dispositivo que hará que lo insertemos donde normalmente colocamos el ocular en el telescopio, en ese caso se emplea un deposito de rollos fotográficos. En el punto (2) está el deposito donde se guardan
3 6
Fig. 3. Toma del Video para posterior procesamiento guardara en el disco duro para su posterior procesamiento. En este ejemplo se muestra un video del cráter Platón y sus alrededores. El video debe seguir el objeto en todo momento, por ello la importancia de la montura ecuatorial y con el motor de seguimiento que garantizara una toma estable.
5
4
7
Fig. 2. Preparación del Equipo.
Para procesar el video se utilizo un programa de distribución gratuita llamado Registax5 (Fig. 4). El video genera una cantidad de fotogramas (se pueden obtener hasta 800 en una simple toma dependiendo de la duración del video), la turbulencia atmosférica hace que algunos de ellos se vean borrosos pero otros se verán muy nitidos.
17
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Este programa se encargara de utilizar y sumar solo los nítidos.
En la Fig. 5, buscamos el archivo del video haciendo Click en Select (8). Luego seleccionamos abrir (9) para cargar el video al programa de procesamiento de imágenes.
10
11
Fig. 4. Ambiente de trabajo del programa Registax5
8
Fig. 6.
En (10) se indica la cantidad de fotogramas o frames tomados. Se puede observar uno a uno haciendo click en las flechas. Se debe seleccionar uno que muestre la mayor cantidad de detalles posible ya que será la imagen que servirá de patrón para el procesamiento del resto de los fotogramas. Y en (11) vemos el total de frames o fotogramas tomados.
9
Fig. 5. Selección de video
Luego de ello se debe seleccionar Align, aquí se solicita la alineación de fotogramas, por lo que aparecerá un recuadro que se usara sobre la imagen, haciendo click en aquel detalle que será la guía para la alineación de los fotogramas. Hacemos click en Limit y luego en Optimize & Stack, esta opción aparece en una pantalla siguiente. Luego del proceso de alineamiento, hacemos
18
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Luego de este proceso hacemos click en Final (17)
17
En la Fig. 8. aparecen otros comandos para mejorar la imagen y la podremos salvar en Save Image (17)
12 13 14 15
16
Fig. 7. Selección de Parámetros
Luego del Optimize & Stack aparece esta pantalla de la Fig. 7. Ajustando los parámetro de las capas aumentará significativamente todos los detalles de la toma, teniendo cuidado de no sobrecargar la imagen (12) (13) (14) (15) Finalmente se puede retocar el brillo y el contraste. (16)
Fig. 9. Imagen Final
La imagen final Fig. 9. muestra mucho mas detalles si se compara con el video, pero gracias al programa de procesamiento se logra la aparición de detalles ocultos.
17 19
18
Fig. 10. Detallando la imagen obtenida Fig. 8. Retoques de imagen y guardado
19
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Con ayuda de un mapa podemos empezar a identificar las distintas regiones lunares. Notamos al Monte Pico (17), Montes Tenerife (18) y el cráter Platón (19).
resultados que ¡les sorprenderá! Aquí vemos en la Fig. 13. una toma hecha la noche del 30/04/11, justamente para mostrarla en esta presentación. Podemos observar bandas en el globo las cuales normalmente no son tan pronunciadas y los anillos que ya comienzan a mostrar la sombra del globo como muestra de que el planeta comienza a alejarse de nosotros. Incluso podemos observar una marca clara en la zona superior, que de acuerdo a las noticias astronómicas se trata se nubes blancas que invaden al planeta.
Fig. 11. Nuestra toma
Luego de mucha práctica se logran fotos dignas de un libro. Esta imagen de la Fig. 11 se tomó utilizando la misma técnica, pero se uso una cámara celestron neximage, que en principio es la misma cámara web pero diseñada con un sensor CCD. La misma técnica es utilizada para fotos de planetas. En la Fig. 12. vemos a saturno, que luego del difícil proceso de enfocado, se muestra una imagen en el video que a primera vista da la impresión de que no podremos sacar nada. Pero luego, utilizando Fig. 12. Toma con planetas, en este caso, Saturno.
el
procedimiento anteriormente explicado se obtienen
Fig. 13. Saturno luego del procesado
Hasta aquí muestro este pequeño aporte que espero sirva de utilidad. Se ha tratado de una manera muy resumida pero con los conceptos básicos para lograr el objetivo que es una buena fotografía lunar o planetaria. Lo importante es la práctica y como se puede ver, no requiere de equipos sofisticados de última generación. Saludos y que tengan cielos despejados.
20
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
7008 6826 M 39
ASTRONOMÍA DE CIELO PROFUNDO Un Paseo por el Cisne
16
51 7026 6 3
δ
Deneb 6 8
6866 7027 5 8 61 Cyg
6910
Sadr
M 29 IC 4996
Por: Rómulo Liporaci
6871
η
Coordinador General del Centro de Observaciones Astronómicas COAS
E
ntre las constelaciones que se ubican sobre la banda de la Vía Láctea en el hemisferio boreal de la Esfera Celeste, encontramos a la que ocupa el artículo de esta edición, la constelación del Cisne. El Cisne ó Cygnus, es la décima sexta constelación más grande del cielo abarcando casi 804 grados cuadrados, y debido a la configuración aparente de sus estrellas más luminosas es también conocida como la Cruz del Norte. Esta contiende dentro de sus aparentes límites una gran cantidad de objetos de cielo profundo que pueden clasificarse como verdaderas joyas del firmamento, más por el momento nos limitaremos a una pequeña selección de los más vistosos. Ahora, empezaremos nuestro recorrido por esta magnífica agrupación estelar. DENEB La estrella principal y más brillante de esta constelación es una supergigante de color blanco denominada Alfa Cygni, cuya magnitud aparente es de 1.25, y se ubica en el puesto número 19 de las 50 estrellas más brillantes del firmamento. A lo largo del tiempo Alfa Cygnus ha sido bautizada con diversos nombres, tales como: Arided, Aridif, Arrioph y Gallina, siendo este
Albireo
último el utilizado por Johann Bayer; sin embargo, casi todos estos nombres han caído en desuso, sobreviviendo entre todos el de Deneb, que deriva del árabe dhaneb que significa «cola». 61 DEL CISNE Si trazamos una línea imaginaria que parta desde Deneb en dirección Sureste y que pase por la estrella Nu Cygni (58 Cyg), a un poco más de 3° de esta hallaremos a la binaria 61 Cygni, un sistema conformado por dos estrellas enanas rojo-naranja con una separación aparente de 29 arco-segundos y cuyas magnitudes aparentes son de 5.21 y 6.03 respectivamente. El sistema de 61 del Cisne posee un alto movimiento propio, lo cual le permitió al matemático y astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Bessel calcular su distancia por medio de la paralaje, convirtiéndose así en la primera estrella después del Sol, cuya distancia a la Tierra ha sido medida, encontrándose a tan sólo 11 años luz del Sistema Solar. NGC 7027 Volvamos la mirada hacia la estrella 58 Cygni y ahora tracemos una línea imaginaria hasta 68
21
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Cygni que se encuentra hacia el Noreste; prácticamente a mitad de recorrido y ligeramente hacia el Sur encontramos la primera nebulosa planetaria de una corta lista de 4, ‒la NGC 7027, El Espectro Bizarro‒. Para explicarlo de manera breve, una nebulosa planetaria es el resultado de la expulsión de las capas exteriores de una estrella con una masa entre 0.8 y 8 veces la del Sol. El proceso ocurre durante la fase de gigante roja, cuando la estrella ha agotado prácticamente todo su Hidrógeno y ya lleva cierto tiempo fusionando Helio convirtiéndolo en Carbono y Oxígeno. Al llegar a este punto, la estrella se ha vuelto ya muy inestable; un leve aumento en la temperatura doblaría el ritmo al que se producen las reacciones nucleares, liberando una gran cantidad de energía que a su vez va incrementando gradualmente la temperatura de la estrella, provocando que la capa de helio en combustión se expanda para luego enfriarse. Este proceso da lugar a violentas pulsaciones en la estrella, que finalmente adquieren la intensidad suficiente como para expulsar por completo la atmósfera estelar hacia el espacio formando así la nebulosa, la cual se hace visible cuando la nube de gases es excitada por las emisiones de iones ultravioletas provenientes de la misma estrella ubicada en su centro. Pero esta clase de nebulosas en si no tienen ninguna relación con los planetas; el término de Nebulosa Planetaria se lo debemos al astrónomo de origen alemán William Herschel, que fue quien lo acuñó para denominar a estos objetos, a razón de que los primeros observadores vieron una similitud en su morfología con los planetas gigantes del Sistema Solar, puesto que en aquel entonces se utilizaban
telescopios de baja resolución. Se dice que el primero en percatarse de esto fue el astrónomo francés Antoine Darquier, quien en 1779 descubrió la nebulosa planetaria Anillo en la constelación de la Lira. Pero volviendo a la NGC 7027, esta es una nebulosa muy joven y densa, con cerca de 600 años de edad y una de las más brillantes que se pueden observar, teniendo una magnitud de 9.6. Está ubicada a alrededor de 3000 años luz y fue descubierta en 1878 por el astrónomo francés Édouard Jean-Marie Stephan (el mismo que descubrió el famoso quinteto de galaxias que llevan su nombre), utilizando para ello el reflector de 31 pulgadas en el Observatorio de Marsella. Su tamaño aparente es bastante pequeño, de 0.3' x 0.2' minutos de arco1, y se ha estimado que su diámetro real es de tan sólo 0.2 por 0.1 años luz. Para poderla encontrar fácilmente deberemos utilizar un telescopio de más de 100 mm y un ocular de campo amplio que nos proporcione al menos entre 60 y 100x. NGC 7026 Volvamos la mirada hacia Deneb, y enfilemos nuestro telescopio hasta la estrella 63 Cygni, la cual se encuentra al Noreste y a aproximadamente unos 4° 56'. Muy cerca de ella, a escasos 12' al Norte encontramos a la también pequeña nebulosa planetaria NGC 7026, apodada Cheeseburger Nebula (Nebulosa Hamburguesa de Queso) ubicada a unos 6500 años luz de distancia También suele señalarse como arco-minutos y viene a estar representado por una sola comilla tras el valor dado en números. 1
22
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
y que fue descubierta el 6 de julio de 1873, por el astrónomo norteamericano Sherburne Wesley Burnham. La NGC 7026 es una planetaria brillante, y a pesar de tener una magnitud aparente de 12.0, su brillo superficial es de 8.5. Al telescopio y con unos 100x de magnificación posee un color ligeramente azulado y de aspecto binuclear del cual deriva su nombre; posee un tamaño angular de 0.4' x 0.2', pero las imágenes fotográficas revelan que su estructura es en realidad un poco más grande, teniendo así 0.7' x 0.3'. MESSIER 39 Extrapolando nuestro recorrido desde la estrella 63 Cygni, unos 4° y ligeramente hacia el Este, nos encontramos con el maravilloso cúmulo abierto Messier 39. M 39, fue señalado por primera vez por Aristóteles en el 325 a.C. y observado por Charles Messier el 24 de octubre de 1764. Posee un tamaño angular de 32' x 32' y una magnitud aparente de 4.6, lo que lo convierte en objeto visible a simple vista bajo cielos oscuros. Está compuesto principalmente de estrellas que rondan magnitudes que van desde la 7ma a la 10ma. NGC 7008 El siguiente objeto a observar es la nebulosa planetaria NGC 7008 y apodada Nebulosa Feto (Fetus Nebula), gracias a su singular apariencia apreciable en fotografías de larga exposición. Fue descubierta por William Herschel el 14 de octubre de 1787, y para localizarla es necesario un telescopio mayor a 100 mm de apertura, un cielo relativamente oscuro, un ocular de amplio campo que nos proporcione entre 50 y 100x y un tanto de paciencia y
perseverancia. Vale comentar que debido a su pequeño tamaño de 1.4' x 1.1', su magnitud visual de 12.0 y su poco brillo superficial de 11.8, así como su ubicación alejada de estrellas brillantes de referencia, hacen de la NGC 7008 un objeto nada fácil de localizar. Así pues, primero que nada partiremos nuevamente desde Deneb en dirección Norte, hasta llegar a la estrella 51 Cygnis (HIP 102177) de magnitud 5.4, luego nos desplazaremos un poco más de 4° hacia el Noreste hasta encontrar a la estrella HIP 103956 de magnitud 5.9; a penas casi 2°, y ligeramente hacia el Oeste, ‒muy cerca del límite con la constelación de Cefeo‒, encontramos a la estrella HIP 103633 de magnitud 6.8. Trazaremos ahora una línea imaginaria entre ambas estrellas y a un poco más de la mitad del recorrido entre ambas (cerca de 1° 20') encontraremos a dicha nebulosa planetaria escoltada justo al Sur por dos estrellas, la SAO 33060 de color blanco-amarillento y magnitud 9.51, y la TYC 3956-01020-1 de color azulado y magnitud 11.69; una doble conocida como HJ 1606, con una separación de 18.4 arcosegundos (18.4''). Al telescopio la nebulosa se presenta como una manchita compacta y ligeramente ovoide. 16 CYGNI Ahora nos moveremos hasta la estrella δ (delta) Cygni (18 Cyg) la cual conforma el ala izquierda de este animal; enfilándonos hacia el Norte, justo a 5° 25' de arco, encontramos al sistema estelar que conforma a 16 Cygni. Localizado a unos 70.5 años luz de distancia, está compuesto por dos enanas amarillas similares al Sol (A, con una magnitud de 5.96 y B de 6.20) y posiblemente una enana roja (C) cuya magnitud aún es desconocida. Las componentes A y C conforman un cerrado sistema binario con una separación estimada de 73 Unidades Astronómicas (UA), mientras que B se encuentra de ellas a una distancia de 860 UA. Al telescopio sólo es posible apreciar el par A-B con una separación aparente de unos 38.8''.
23
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
NGC 6826 Partiendo del anterior par estelar en dirección Este y a unos 28', nos encontramos con la NGC 6826, apodada la Nebulosa Planetaria Parpadeante (Blinking Planetary Nebula); descubierta también por William Herschel el 6 de septiembre de 1793. Con una magnitud de 8.8 y un tamaño de 0.4' x 0.4' la NGC 6826 es una de las planetarias más brillantes del cielo y se estima que se encuentra a una distancia de unos 2200 años luz. Su nombre deriva de un efecto óptico que ocurre cuando se mira alternadamente la nebulosa y su estrella principal de 10ma magnitud, en lo cual la nebulosa parece desvanecerse para aparecer nuevamente. Observada con un telescopio de 4 pulgadas y bajo aumento, se presenta como un pequeño óvalo con una ligera coloración azulada; pero en telescopios de 200 mm de apertura y gran magnificación se pueden apreciar ya ciertos detalles en la estructura interna de la nebulosa. NGC 6866 Luego de apreciar la última planetaria de nuestro recorrido, volvamos nuevamente hacia la estrella δ Cygni, de allí partiremos en dirección Este-Sureste recorriendo una distancia de unos 3° hasta encontrar la estrella HIP 98610 de magnitud 6.9; muy cerca de esta última y a tan sólo 24' hacia el Este, encontramos al cúmulo abierto NGC 6866, descubierto por Caroline Herschel (la hermana de William Herchel) el 23 de julio de 1783. Con una dimensión de 7.0' x 7.0' y una magnitud visual de 7.6, este cúmulo está conformado por unas 50 estrellas de magnitud 10.
NGC 6910 Apuntemos ahora nuestro telescopio hacia la estrella Sadr (γ Cygni) y nos desplazaremos ligeramente hacia el Nor-Noreste, a penas un poco más de 30'; allí encontraremos al cúmulo abierto NGC 6910 de magnitud aparente 7.4 y un tamaño angular de 8.0' x 8.0'. Fue descubierto por William Herschel el 17 de octubre de 1786 y anotado en su catalogo como H VIII 56. MESSIER 29 A un poco más de 1° 45' hacia el Sur de Sadr, nos topamos con el maravilloso cúmulo abierto descubierto el 29 de julio de 1764 por Charles Messier. Messier 29 es un cúmulo abierto conformado por, y según algunas cifras, cerca de unas 20 estrellas ‒aunque algunos astrónomos sugieren un número de hasta 50‒, siendo las más brillantes estrellas gigantes miles de veces más luminosas que el Sol. La distancia al cúmulo sigue siendo una controversia, ya que según mediciones, algunas estrellas parecen estar a unos 2500 años luz y otras a 7000, lo que parece sugerir que en realidad se trata de dos cúmulos superpuestos en el plano visual. Se estima que la gran mayoría de las estrellas que conforman el cúmulo M 29 se encuentran apiñadas en un radio de 11 años luz, más su tamaño angular aparente es de 7.0' x 7.0', teniendo además una magnitud de 6.6. En 1954 el astrónomo norteamericano W. A. Hiltner, del observatorio Yerkes, encontró que el brillo de las estrellas de M 29 parecía estar polarizado por
24
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
material interestelar y que aparentemente es cerca de mil veces más denso en las cercanías del cúmulo, absorbiendo tanta luz que M 29 podría ser hasta tres magnitudes más brillante de lo que se aprecia. IC 4996 A un poco más de 1° 40' al Suroeste de M 29 encontramos a otro magnífico cúmulo abierto, se trata de IC 4996, al cual se le estima una lejanía de unos 5600 años luz. Este espectacular cúmulo conformado por estrellas que rondan entre la 8va y 13ra magnitud es ligeramente más pequeño y menos brillante que el anterior, teniendo un tamaño angular aparente de 6.0' x 6.0' y una magnitud de 7.3. Observado al telescopio, y con una magnificación de 30 o 40x, se pueden apreciar cerca de 10 a 12 estrellas de color blancoamarillento. NGC 6871 Sigamos nuestro recorrido hasta encontrar a la estrella Eta Cygni (η Cyg) ubicada justo en lo que sería la base del cuello del Cisne, y ahora desplacemos nuestro campo de visión unos 2° hacia el Este-Noreste, donde hallaremos al cúmulo abierto NGC 6871, el cual fue descubierto en 1825 por el astrónomo ruso de origen germánico y estonio Friedrich Wilhelm von Struve, padre del también astrónomo Otto Struve, que en 1923 llegaría a ser el director del observatorio Yerkes. NGC 6871 es un cúmulo con un tamaño angular de 20' x 20' y una magnitud aparente de 5.2, lo cual lo hace un blanco fácil para unos pequeños prismáticos e incluso a simple vista bajo cielos oscuros. Al
telescopio y utilizando un ocular de bajo aumento se puede apreciar cerca de unas 15 estrellas de color blanquecino, donde destacan en su centro una doble y una triple bastante cerradas, que rondan entre la 7ma y 9na magnitud. ALBIREO Ya para finalizar nuestro recorrido a través de esta hermosa constelación dirijamos nuestra mirada hacia la estrella Albireo (β Cyg). Al observarla con un pequeño telescopio notamos inmediatamente que se trata en realidad de dos estrellas en vez de una, la cual ofrece una vista bastante contrastada al ser sus componentes de color amarillo-dorado (Albireo A) y azul (Albireo B). Aún no se sabe con certeza si este par conforman en realidad un sistema binario, pero lo que sí se conoce es que Albireo A posee una compañera que orbita a unas 40 UA que fue descubierta en 1976. Albireo A es una estrella gigante de color amarillo-naranja con una temperatura de unos 4400° Kelvin, y una magnitud aparente de 3.05, siendo así 950 veces más luminosa que nuestro astro rey y 50 veces más grande; mientras que su compañera visual ‒Albireo B‒, es una estrella cuya temperatura se estima en 12100° K, con una magnitud aparente de 5.12 y siendo unas 190 veces más luminosa que el Sol. La distancia que nos separa de la componente A se ha calculado en 383.7 años luz, mientras que para Albireo B, la medida arroja una distancia de 374.9 años luz.
25
Revista Oficial del Grupo Astron贸mico del Zulia
Referencias: Celestial Atlas by Courtney Seligman: http://cseligman.com/text/atlas.htm National Optical Astronomy Observatory (NOAO) - http://www.noao.edu/ Students for the Exploration and Development of Space (SEDS) - http://seds.org/messier/ The Belt of Venus http://www.perezmedia.net/beltofvenus/ Wikipedia http://es.wikipedia.org/ http://en.wikiped org/ Programas consultados: Cartes du Ciel - Sky Map Pro - Starry Night Pro Stellarium.
26
Revista Oficial del Grupo Astron贸mico del Zulia
27
Santiakob AZS - 2011
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Biografía del Mes
Por: Ing. Desiree Alvarado Tesorera del Grupo Astronómico del Zulia.
Carlonie Lucretia Herschel
Caroline Herschel Matemática y Astrónoma autodidacta, primera mujer en descubrir un cometa.
Nació en Hannover, Alemania, 1750 Murió en Hannover, Alemania en 1848 Sus padres fueron Issac Herschel, músico militar y Anna Ilse Moritzen, quienes vivían modestamente en Hannover, que para la época pertenecía a Prusia, Colonia Británica y actualmente es la capital de la Región Hannover recientemente fundada por Alemania en el 2001. Caroline tenía cinco hermanos (cuatro varones y una hembra), entre ellos el astrónomo famoso Williams Herschel (el cual fue protagonista de la biografia de la Gazeta anterior). El padre de Caroline educó a sus cuatro hijos varones en matemáticas, música, francés, astronomía, procurando así una educación polifacética. Por su parte, sus dos hijas, estaban destinadas a no aprender sino las tareas domésticas. Sin embargo, Caroline mostraba interés en aprender, y pronto encontró el apoyo de su padre, pero su madre pensó que era una perdida de tiempo que una niña fuese educada y que solo debía recibir una formación suficiente para ser ama de casa, por ello Caroline hizo la mayor parte del trabajo domestico y cuidaba de sus hermanos. Cuando los franceses ocuparon Hannover en 1757, su padre marchó a la guerra; y Caroline quedó bajo la tutela de su madre. A la edad de 10 años, enfermó de “tifus” enfermedad muy poco conocida para la época, considerándose peor de lo que es, la misma le impidió crecer midiendo en vida una altura de 1.31 mts. Cuando Caroline tenía dieciséis años murió su padre, y la madre la obligó a encargarse de cocinar, limpiar y coser. Su madre pensaba que tendría pocas posibilidades para casarse y aunque nunca lo hizo las capacidades de Caroline fueron de gran utilidad para la ciencia.
28
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Dos de sus hermanos, William y Alexander, eran músicos en Inglaterra y cuando Carolina tenía 22 años su hermano Williams la llevó con él, para estudiar canto. Aunque tuvo éxito como soprano, la educación que había recibido la había hecho tan dependiente que sólo cantaba cuando la dirigía su hermano. Además se ocupaba del mantenimiento de la casa de él. Comenzó a la vez, como ayudante de Williams en sus trabajos de astronomía. Tanto en la construcción de telescopios como en la observación; y en esta ciencia se sintió identificada y fascinada. Al comienzo usaba más que todo el telescopio con independencia de su hermano, solo cuando este no estaba. Cuando Caroline tenía 32 años su hermano le regaló un pequeño telescopio, el cual se le llamó "el barredor de cometas" que le permitió realizar un trabajo independiente. En 1783, redescubrió M110: una de las dos galaxias irregulares satélites de la de Andrómeda. A pesar de que era un objeto Messier, este no lo incluyó originalmente en su catálogo, posiblemente por inseguridad respecto de su observación, y por tanto Caroline Herschel lo desconocía y logró describirlo y ubicarlo eficazmente. Asimismo redescubrió M48, cúmulo abierto en Hydra. Cuando Charles Messier lo descubrió en 1771 registró su posición erróneamente, con lo cual el objeto se "perdió" hasta que fue nuevamente descubierto y correctamente registrado por Caroline e incluido en el catálogo de William Herschel como H VI.22. A la edad de 36 años, ya contaba con un pequeño observatorio propio. Para la fecha ya había descubierto varios objetos de cielo profundo y el 1 de agosto de 1786, descubrió un cometa (el primer cometa descubierto por una mujer), conocido como "el primer cometa femenino". Por esto posteriormente a la edad de 37 años, fue contratada por el Rey Jorge III de Inglaterra. Convirtiéndose en la primera astrónoma profesional de la corte (realizaba cálculos matemáticos y observaciones astronómicas todas tareas aprendidas del trabajo de su hermano), el rey Jorge III le otorgó un sueldo de 50 £ anuales. Fueron sus años más productivos porque se liberó de los trabajos domésticos, dedicándose plenamente a la astronomía. Colaboró con su hermano en el descubrimiento de mil estrellas dobles, demostrando que muchas eran sistemas binarios, lo que suponía la primera prueba de la existencia de la gravedad fuera del sistema solar. Los objetos de cielo profundo descubiertos por ella fueron incluidos en el catálogo que elaboró con William, y actualmente figuran en el New General Catalogue con los números NGC 205, 225, 253, 381, 659, 891, 2349, 2360, 2548, 6633, 7380 y 7789. Ello incluye nebulosas, galaxias espirales e irregulares y cúmulos abiertos. Fecha de descubrimiento 1783 Aug 27 1784 1783 Sep 23
Objetos de cielo profundo NGC-205 NGC-225 NGC-253
Descripción Galaxia de Andrómeda Cumulo abierto en Cassiopeia Galaxia en Escultor
29
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
1783 1783 1783 Aug 27 (according to W.H. Smyth) 1783 Feb 26 (appendix to W.H.'s 1st catalog) 1783 1785 (1983 Feb 26?) 1783 1783 1787 1783 fall
NGC-381 NGC-659 NGC-891
Cumulo abierto en Cassiopeia Cumulo abierto en Cassiopeia Galaxia de Andrómeda
NGC-2204
Cúmulo abierto en canis mayor
NGC-2349 NGC-2360 NGC-2548 NGC-6633 NGC-7380 NGC-7789
Un grupo de estrellas del unicornio Cúmulo abierto en canis mayor Cúmulo abierto en Hydra Cúmulo abierto en Ofiuco Cumulo abierto en Cefeo Cumulo abierto en Cassiopeia
Para más información en cuanto a Declinación y Ascensión recta de los objetos descubiertos por Caroline, se recomiendan estas páginas: http://www.ago.uni-lj.si/mirror/www.seds.org/messier/xtra/similar/cher.html#jh1864,/ http://messier.obspm.fr/xtra/similar/cher.html http://www.deepskybeobachtung.de/chersche.htm#NGC205/
Grupo de Objetos descubiertos por Caroline en la Constelación de Cassiopeia Entre 1786 y 1797, Caroline descubrió los siguientes cometas: 1786 Aug 1 1788 Dec 21 Y1
C/1786 P1 35P/1788
1786II 1788II
Herschel P/Herschel-Rigollet
30
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
1790 Jan 7 1790 Apr 18 1791 Dec 15 1793 Oct 7 1995 Nov 7 1797 Aug 14
C/1790 A1 C/1790 H1 C/1791 X1 C/1793 S2 2P/1795 V1 C/1797 P1
1790I 1790III 1792I 1993I 1795 1797
Herschel Herschel Herschel Messier P/Encke Bouvard-Herschel-Lee
También estuvo dedicada a revisar y ordenar el catálogo estelar de John Flamsteed y en 1798 envió a la Real Sociedad de Astronomía su «Índice de Observaciones de Estrellas Fijas de Flamsteed», con una lista de 560 estrellas que éste había omitido. Cuando murió su hermano William en 1822, Caroline dejó Inglaterra y volvió a Hannover, donde vivió otros veintiséis años, manteniendo una activa correspondencia con su sobrino John Herschel, que también se hizo astrónomo, y con otros científicos importantes. A los setenta y ocho años, recibió la Medalla de Oro de la Real Sociedad de Astronomía debido a la publicación del catalogo de 1500 nebulosas descubiertas por los Herschel y la nombraron miembro honorario de la sociedad, cuando tenía 85 años. Para esta época era ya una celebridad en el mundo científico, recibiendo visitas de los más eminentes personajes como el propio Karl Friedrich Gauss. La nombraron miembro de la Real Academia Irlandesa a los 86 años y cuando ya tenía 96, el rey de Prusia le concedió la Medalla de Oro de las Ciencias. Mientras que el Rey Federico Guillermo IV de Prusia, le otorgó la medalla de oro de ciencias. Caroline Herschel murió a los 98 años, conservando hasta entonces una salud física y mental según dicen, fuera de lo común y a pesar de los prejuicios que en esa época había hacia las mujeres fue reconocido y sigue siendo reconocido su trascendental trabajo. Un año después, en 1889, fue bautizado en su honor el asteroide Lucretia (segundo nombre de Caroline) y posterior a este se nombro el cráter lunar C. Herschel, al borde del Mare Imbrium.
Asteroide 281 Lucretia
31
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Segmento de la Luna. C.Herschel (Ø13km, 34.5N 31.2W)
Según algunos autores y biografías consultadas Caroline Herschel por sus observaciones y constancia
“…ha sido la mujer que más ha contribuido al avance de la astronomía de todos los tiempos”, Con humildad, dejó escrito: que fue entrenada para ser asistente, no astrónoma. Referencias El Juego de Ada: matemáticas en las matemáticas. Editorial: Proyecto Sur (pág.79-86) http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/04/siglo-xviii-carolina-herschel.html/ http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:sXi_Yjz1DC8J:www.tayabeixo.org /biografias/c_herschel.htm+http://www.tayabeixo.org/biografias/c_herschel.htm&cd=1&hl=e s&ct=clnk&gl=ve&source=www.google.co.ve/ http://virginiacarmona.blogspot.com/2008/01/carolina-herschel-1750-1848.html/ http://www.portalplanetasedna.com.ar/astronomas.htm/ 32
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Un poco de historia Apollo XI Por Nelson Rincón Miembro del Grupo Astronómico del Zulia
Recordando el glorioso momento cuando por primera vez en la historia, una misión tripulada traspasa las fronteras de nuestro planeta llegando a la superficie de nuestro satélite natural la Luna. Fue el 16 de julio de 1969 cuando la misión espacial tripulada Apolo 11 fue lanzada por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A desde el complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos) a las 9:32 a.m Hora del Este. Oficialmente se conoció como la misión AS-506. La tripulación del Apolo 11 estaba conformada por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue “Aguila” para el módulo lunar y “Columbia” para el módulo de mando. El comandante de la misión Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad, seis horas y media después de haber alunizado. Fue un triunfo y verdadero hito histórico para la humanidad cuyas imágenes fueron trasmitidas a todo el planeta tierra desde las instalaciones del observatorio Parkrs (Australia). El 24 de julio los tres astronautas amerizaron en aguas del océano pacifico poniendo fin a la misión que dejo huellas y marco el comienzo de un verdadero reto para la humanidad: la exploración lunar. Referencia: http://www.taringa.net/posts/info/3427740/El-Apolo-11.html/ http://escuadrondelaverdad.wordpress.com20090701la-nasa-encuentra-las-imagenes-originales-delalunizaje-del-apolo-xi/ http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/apolo-11-lanzamiento.html/ 33
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Un poco de historia Mariner II Por Nelson Rincón Miembro del Grupo Astronómico del Zulia
El 27 de agosto de 1962 fue lanzada la exitosa misión no tripulada Mariner II, la cual fue la sonda espacial de la NASA respaldo de la Mariner I que falló después de su lanzamiento hacia Venus. Fue el 14 de diciembre del mismo año cuando la Mariner II llego a dicho planeta logrando su objetivo, la sonda pudo detectar el lento movimiento del planeta en una rotación retrograda, también fue capaz de medir la temperatura superficial y las altas presiones en su superficie así como también la predominancia de dióxido de carbono en su atmosfera, proveyó valiosos datos científicos el cual uno de ellos destaca que Venus no posee un campo magnético: el viento solar es frenado por su alta atmósfera, la ionosfera, creando Mariner 1, 2Credit - NASA Para http://www.astronautix.com/craft/marner12.htm
un tipo completamente diferente de magnetosfera, más perecida a la cola de un cometa. Mariner II pudo a su vez proveer importantes datos sobre la
masa del planeta. Gracias a estos importantes datos recabados, se pudo descubrir la maravillosa naturaleza de Venus pudiendo ser respondidas grandes interrogantes que anterior a esta misión tenían un velo de misterio; como por ejemplo: ¿Por qué Venus no muestra una superficie como Marte?, ¿porque lucia comparablemente liso con un aspecto diferente a los demás planetas del sistema de planetas menores? Preguntas que pudieron ser resueltas gracias a los importantes of a Mariner space-probe (credit: NASA) Para descubrimientos que esta sonda realizo a lo largo de su misión Picture http://www.eso.org/public/outreach/eduoff/vt-2004/Background/Infol2/EIS-D5.html la cual a pesar de fallas, pedregosos caminos y conflictos sirvió para responder interesantes preguntas y grandes misterios como para abrir más el camino a este apasionante mundo de la exploración espacial. Referencias: http://es.wikipedia.org/wiki/Mariner_2/ http://www.astronautix.com/craft/marner12.htm/
http://www.iki.rssi.ru/mirrors/stern/earthmag/Mplnetmg.htm / 34
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Hitos de la Ciencia Julio
02 -
26 aniversario (1985) del lanzamiento de la sonda Giotto (ESA) para el sobrevuelo del cometa Halley.
-
957 aniversario (1054) de la explosión de Supernova de la Nebulosa del Cangrejo. 05 aniversario (2005) del sobrevuelo e impacto de la sonda Deep Impact con el cometa Tempel 1.
-
32 aniversario (1979) del sobrevuelo a Júpiter por la sonda Voyager 2.
-
155 aniversario (1856) del nacimiento de Nikola Tesla, inventor serbio, célebre por sus aportes en electricidad y magnetismo.
-
32 aniversario (1979) del reingreso a la atmósfera de la estación espacial Skylab.
-
148 aniversario (1863) del nacimiento de Paul Karl Ludwig Drude, físico alemán especialista en óptica, responsable de introducir la letra "C" para identificar la velocidad de la luz en el vacío.
-
68 aniversario (1943) del nacimiento de Jocelyn Bell, astrofísica británica, descubridora del primer pulsar.
-
265 aniversario (1746) del nacimiento de Giuseppe Piazzi, descubridor del primer asteroide en el Sistema Solar (Ceres en 1800). 42 aniversario (1969) del lanzamiento del Apolo 11, primera misión tripulada de alunizaje en la Luna.
04
09
10
11
12
15
16
17 -
36 aniversario (1975) del saludo entre los astronautas estadounidenses y cosmonautas rusos en la misión Apollo-Soyuz.
-
31 aniversario (1980) del primer satélite de la India, el Rohini 1.
18
35
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Julio
20 -
42 aniversario (1969) del primer humano en la Luna (Neil Armstrong - Apolo 11).
-
227 aniversario (1784) del nacimiento de Friedrich Bessel, astrónomo alemán que determinó la primer paralaje estelar (61 Cygni).
-
27 aniversario (1984) de la primera caminata espacial de una mujer (Svetlana Savitskaya). 436 aniversario (1575) del nacimiento de Christoph Scheiner, padre jesuita alemán, codescubridor de las manchas solares y editor del primer compendio sobre ellas "Rosa Ursina".
-
401 aniversario (1610) de la primera observación de los anillos de Saturno, por parte de Galileo Galilei. 7 aniversario (2004) de la inserción en órbita de Saturno de la sonda espacial Cassini.
22
25
30
-
36
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Hitos de la Ciencia Agosto
01 -
193 aniversario (1818) del nacimiento de Maria Mitchell, descubridora de un cometa en 1847.
-
51 aniversario (1960) de la creación de la Ciudad Estelar, en las cercanías de Moscú, para el adiestramiento de cosmonautas del programa espacial soviético. 7 aniversario (2004) del lanzamiento de la sonda MESSENGER, misión estadounidense al planeta Mercurio.
03
-
06 -
50 aniversario (1961) del lanzamiento de la cápsula Vostok 2 con el cosmonauta German Titov, el segundo hombre en el espacio.
-
15 aniversario (1996) del anuncio de posibles micro fósiles en el meteorito marciano ALH84001. 52 aniversario (1959) de las primeras imágenes de la Tierra desde órbita, tomadas por el satélite Explorer 6.
-
208 aniversario (1803) del nacimiento de Juan Manuel Cagigal. Insigne científico venezolano.
-
134 aniversario (1877) del descubrimiento de Deimos, luna de Marte, por Asaph Hall, desde el Observatorio Naval de los Estados Unidos.
-
51 aniversario (1960) del lanzamiento del Echo 1. 124 aniversario (1887) del nacimiento de Edwin Schrödinger, físico austriaco con trabajos en estructura atómica de la materia.
-
134 aniversario (1877) del descubrimiento de Fobos, luna de Marte, por Asaph Hall, desde el Observatorio Naval de los Estados Unidos.
07
10
11
12
17
37
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Agosto
19 -
65 aniversario (1646) del nacimiento de John Flamsteed astrónomo inglés que observó al planeta Urano, pero lo confundió con una estrella. La catalogó como 34 Tauri.
-
34 aniversario (1977) del lanzamiento del Voyager 2 36 aniversario (1975) del lanzamiento del Viking 1, misión estadounidense para orbitar y aterrizar en Marte.
-
49 aniversario (1962) de la fundación del Centro de Observadores del Espacio (CODE), Argentina.
-
8 aniversario (2003) del lanzamiento del telescopio espacial Spitzer.
-
19 aniversario (1992) del descubrimiento del primer objeto del cinturón Kuiper, 1992 QB1, por David Jewitt y Jane Luu. 28 aniversario (1983) del lanzamiento de la misión STS-8 (Transbordador Challenger) con el primer astronauta afro-americano Guy Bluford.
20
22
25
30
-
REDLIADA Nº 529-538: - Domingo 27 de Junio de de 2010 al Domingo 29 de Agosto de 2010 Red de Observadores de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). Editada por Jesús Guerrero Ordáz, Asociación Larense de Astronomía (ALDA) Venezuela; y Jorge Coghlan, Centro de Observadores del Espacio (CODE) Argentina.
.
38
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Efemérides Astronómicas Prof. Lic. Jesús A. Becerra V. Secretario del Grupo Astronómico del Zulia (G.A.Z.)
15 de Septiembre y 30 de Octubre del 2011 8:00 Pm
4:00 Am
Stellarium 0.10.4
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Nota: Todas las horas en esta sección están dadas en UTC-04:30 (Hora de Venezuela) Fases Lunares: Septiembre Sep 04 17:39 Cuarto creciente Sep 12 09:26 Luna Llena (29,6”) Sep 20 13:38 Cuarto menguante Sep 27 11:08 Luna nueva Octubre Oct 04 03:15 Cuarto creciente Oct 12 02:05 Luna llena (29,4') Oct 20 03:30 Cuarto menguante Oct 26 19:55 Luna nueva Fenómenos Planetarios: Sep 03 05:55 Máxima elongación W de Mercurio (18,1°) Sep 23 09:04 Equinoccio de Otoño Sep 26 00:14 Urano en oposición Sep 28 20:15 Mercurio en conjunción superior Oct 13 21:12 Saturno en conjunción Oct 29 01:41 Júpiter en oposición
Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia
Definición de términos básicos: Conjunción: configuración que se produce cuando dos cuerpos tienen la misma longitud geocéntrica aparente. En general, se sobrentiende que uno de los cuerpos es el Sol. Para Mercurio y Venus, hay conjunción superior cuando el Sol está entre el planeta y la Tierra, e inferior cuando es el planeta el que está entre la Tierra y el Sol. Elongación: ángulo geocéntrico entre un astro y el Sol, medido en el plano Sol-Tierra-astro. También se puede definir con respecto a la Luna en lugar del Sol. Se mide de 0º a 180º. Equinoccio: uno de los dos puntos de la esfera celeste en los que la eclíptica corta al ecuador celeste. En el equinoccio de primavera (también llamado punto Aries), el Sol pasa del hemisferio celeste sur al norte (0º de longitud celeste), y en el de otoño (también llamado punto Libra) sucede al contrario (180º de longitud celeste). Como fenómeno, es la fecha en que el Sol se encuentra en uno de dichos puntos. Oposición: configuración que se produce cuando la longitud geocéntrica aparente de un astro difiere en 180º de la del Sol. Lluvias de Estrellas: Enjambre Táuridas del Sur Táuridas del Norte
Intervalo Sep 25 - Nov 27 Sep 25 - Nov 27
Máximo Nov 05 Nov 11
A.R. 55° 56°
Decl. Vg 15° 31 22° 31
THC 5 5
% Luna 72 100
Significado de las columnas: * Enjambre: nombre del enjambre. * Intervalo: intervalo de actividad del enjambre. * Máximo: fecha del máximo. * A.R.: Ascensión recta del radiante en el máximo, referido al ICRS. * Decl.: Declinación del radiante en el máximo, referida al ICRS. * Vg: Velocidad geocéntrica en km/s. * THC: Tasa horaria cenital. Es el máximo número de fugaces que un observador podría llegar a contar en una hora en condiciones ideales, con el cielo claro y el radiante en el cenit. * % Luna: Porcentaje de iluminación de la Luna a las cero horas UTC del día del máximo. Fuentes Bibliográficas: http://www.astronomia.org/efemerides.html http://efemeridesastronomicas.dyndns.org/pasos_visibles_satelite.h tm?norad_sat=25544
Revista Oficial del Grupo Astron贸mico del Zulia