GAZeta Astronómica Nº8 2012

Page 1

A Arrttííccuullooss

T Trráánnssiittoo d dee V Veennuuss:: E Ell FFeennóóm meennoo C Ceelleessttee d dee 22001122 A Assttrroonnoom mííaa ddee cciieelloo pprrooffuunnddoo

U Unn ppaasseeoo ppoorr C Crruuxx BBiiooggrraaffííaa ddeell m meess

EEddm muunndd H Haalllleeyy U Unn PPooccoo ddee H Hiissttoorriiaa

LLaass LLuunnaass ddee JJúúppiitteerr H Hiittooss ddee llaa C Ciieenncciiaa EEffeem méérriiddeess A Assttrroonnóóm miiccaass


Astronómica Órgano Divulgativo del Grupo Astronómico del Zulia

SUMARIO Editorial

3

Artículos QUIENES SOMOS Somos un grupo constituido por aficionados y profesionales amantes de la astronomía, cuyo objetivo primordial es la divulgación de ésta y otras ciencias del espacio al público en general, mediante la realización de actividades tales como: cine-foros, exposiciones alusivas, charlas informativas sobre eventos astronómicos y la realización de noches de observación. Actividades éstas que no solo son para el disfrute de los miembros que lo constituyen sino también para el deleite de la colectividad en general. Misión El Grupo Astronómico del Zulia tiene como misión fundamental la divulgación de la astronomía y demás ciencias del espacio al público en general. A su vez entre nuestra misión se encuentra estrechar lazos con astrónomos profesionales y aficionados tanto de la región como foráneos, con el propósito de compartir y acrecentar cada vez más nuestra afición y el conocimiento de todo lo relacionado con las ciencias espaciales. Es además objetivo de nuestro grupo el ser una voz clara y racional ante cualquier desinformación sobre eventos celestes y hechos del espacio, que puedan presentarse ante la sociedad venezolana con explicaciones pseudo-científicas ajenas a la astronomía o al raciocinio científico. Visión Constituirnos como un grupo de trayectoria y referencia obligada de la astronomía en la región Zuliana y en Venezuela, teniendo fuertes lazos de cooperación y apoyo con los demás grupos y sociedades astronómicas del país y del exterior.

Tránsito de Venus: El Fenómeno Celeste de 2012 Astronomía de Cielo Profundo Un paseo por Crux Poster Central

4

13 19

Biografía del mes Edmund Halley

22

Un Poco de Historia Las Lunas de Júpiter

26

Hitos de la Ciencia

27

Efemérides Astronómicas

31

En Portada: En la imagen se puede ver la gran asistencia del público al evento del Tránsito de Venus: concentración de más de 300 personas que se dieron cita en PDVSA La Estancia de Punta Cardón, Edo. Falcón, Venezuela. Las imágenes solares de izquierda a derecha corresponden a 3 diversos momentos del Tránsito de Venus de ese día (fotos cortesía José Luis Martin y Desiree Alvarado). GAZ. © 2012


Astronómica

EDITORIAL

Órgano Divulgativo del Grupo Astronómico del Zulia

Los tránsitos planetarios son uno de los fenómenos celestes de más escasa recurrencia, debido a lo compleja que resulta la mecánica celeste de nuestro sistema solar. Sin embargo, para este año 2012 el continuo trajinar orbital de Venus nos brindó el espectáculo de su tránsito frente al Sol, el último del siglo 21 y que no podrá apreciarse hasta dentro de 105 años. Este fenómeno celeste es, sin lugar a dudas el evento astronómico de este año. Para ello, el Grupo Astronómico del Zulia se preparó en dos sitios de observación para poder apreciar en todo su esplendor este impactante evento cósmico. Lo acontecido en esta experiencia, el cómo y porqué suceden y su lugar en la historia de la astronomía, son objeto de nuestro artículo central de este número. Continuando con nuestra sección de astronomía de cielo profundo, en esta ocasión dedicamos un valioso espacio en nuestra revista a indagar sobre lo observable en la referencial constelación de La Cruz del Sur ó como también se le llama en nuestro país “La Cruz de Mayo”. Veremos que esta singular agrupación estelar nos depara muchas y agradables sorpresas. En nuestra Biografía del Mes, rendiremos honores a un astrónomo que aunque su apellido siempre evocará al cometa más famoso de la historia, veremos que su dedicación a la investigación del cosmos y a las ciencias de la Tierra abarcó mucho más que el efímero paso de estos cuerpos del sistema solar. Nos referimos sin lugar a dudas, a Sir Edmund Halley.

GAZeta Astronómica Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Editor Responsable: Ing. Audio Leal Corrección y Estilo: Br. Irvin Reinel Lic. José Luis Martín Diseño: Br. Abdiel Santiago Lic. Jesús Becerra Colaboradores: Ing. Desiree Alvarado Br. Nelson Rincón Br. Abdías Santiago Rómulo Liporaci

Contactos:

Y como ya son el complemento perfecto de nuestra revista, no podían faltar las secciones fijas de las Efemérides Celestes, Un Poco de Historia e Hitos de la Ciencia.

Dirección electrónica: info@gaz.com.ve

Como siempre, deseamos que nuestra GAZeta Astronómica sea de su completo agrado.

Página Web: www.gaz.com.ve http://gazeta.gaz.com.ve

Nos vemos en 60 días terrestres.

Facebook:

Ing. Audio Leal Presidente del Grupo Astronómico del Zulia (G.A.Z)

GAZeta Astronómica http://www.facebook.com/GAZetaAstro Grupo Astronómico del Zulia (GAZ) http://www.facebook.com/#!/group.p hp?gid=13309168966 Twitter: http://twitter.com/GAZ_Mcbo Google+: https://plus.google.com/10220360373 0224585477/posts Youtube: http://www.youtube.com/user/GAZMar acaibo?feature=watch Teléfonos 0416-220.38.23 0416-560.47.00


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Tránsito de Venus: El fenómeno celeste de 2012 Por: Ing. Audio Leal y Lic. José L. Martin. Presidente y coordinador de divulgación del Grupo Astronómico del Zulia.

L

a primera experiencia práctica en la astronomía que tuvo uno de los autores de este artículo, fue la observación del tránsito del planeta Mercurio sucedido en noviembre de 2006, y fue la primera vez que observó un fenómeno celeste mediante el uso de un instrumento óptico. Pero, ¿En qué consiste este suceso y cuál es la noción que tenemos del mismo?. En primer lugar hay que decir que los tránsitos son un fenómeno astronómico en el cual un astro pasa por delante de otro más grande, disminuyendo por consecuencia la luz que recibimos de él. Un tipo de tránsito más común, y por ende el más famoso debido a su espectacularidad, es el eclipse solar, fenómeno celeste en el que es la Luna quien bloquea parcial o totalmente al Sol. En el caso de Venus no es un eclipse de verdad, ya que el planeta Venus es 30 veces más pequeño que el Sol, por lo que sólo puede bloquear el 0,1% de su brillo. Esta es la razón por la que los astrónomos prefieren definir este tipo de fenómenos celestes con el término de "tránsito”.

¿Qué son los Tránsitos Planetarios? Los Tránsitos planetarios son aquellos que

suceden entre un planeta del Sistema Solar y el Sol. Desde la Tierra son visibles los de aquellos planetas que nos preceden (planetas interiores), es decir Mercurio y Venus. Estos tránsitos son de extrema importancia ya que han ayudado a calcular las dimensiones del Sistema Solar, entre ellas la Unidad Astronómica. El primer astrónomo que se dio cuenta de las ventajas astronómicas de aprovechar estos fenómenos fue Edmund Halley (1656-1742) quien además es famoso por descubrir la periodicidad del cometa que lleva su nombre.

Fig. 1. Recorrido del Tránsito de Venus del 08/06/2004

En el caso de los Tránsitos de Venus se producen cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por

4


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

uno de sus nodos, lo cual sólo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre. Durante el tránsito el observador puede apreciar un disco circular muy negro, Venus, cuyo diámetro aparente puede oscilar entre los 59" y 62" dependiendo de la distancia a la Tierra lo cual está cerca del límite visual de la mayor parte de las personas; dicho disco emplea varias horas para atravesar, muy lentamente, una trayectoria (cuerda) sobre la brillante superficie solar, el cual posee cerca de 32 minutos de arco. Por otro lado también los planetas extrasolares (planetas que orbitan alrededor de otras estrellas) pueden producir tránsitos. De hecho, buena parte de los exoplanetas conocidos han sido descubiertos gracias a que al transitar delante de sus estrellas producen una variación en la luz que proviene de ellas, y que es posible detectarla con la tecnología que disponemos actualmente, lo cual constituye una buena técnica para su detección.

¿Con qué frecuencia suceden los tránsitos de Venus? El tránsito de Venus es un suceso muy poco frecuente. Tienen lugar 4 tránsitos en un período de 243 años, con un intervalo entre uno y el siguiente de 105,5; 8; 121,5 y 8 años. Aunque el ciclo de 243 años es relativamente estable, el número de tránsitos y el intervalo entre uno y el siguiente pueden varían con el tiempo debido a las perturbaciones que los planetas exteriores (y la Tierra) producen en la órbita de Venus. La particular importancia de este evento radica en que será la última vez en este siglo que podrá verse el paso de Venus frente al Sol, ya que la próxima oportunidad será en el año 2117, en el siglo XXII.

El primer astrónomo en conocer sobre este fenómeno fue Johannes Kepler (1571-1630), quien calculó las distintas posiciones del planeta Venus a lo largo del tiempo y predijo que cada 130 años tendrían lugar tránsitos de ese planeta: los dos primeros en 1631 y 1761. El tránsito de 1631 no fue observado ya que, prácticamente en toda Europa, tuvo lugar después de la puesta del Sol. Posteriormente, Jeremiah Horrocks (1617 1641), un clérigo inglés que había estudiado astronomía y matemáticas en la universidad de Cambridge, recalculó la trayectoria de Venus descubriendo que habría un tránsito el 4 de diciembre de 1639. El mismo fue observado y registrado por su persona en esa fecha.

Utilidad de los tránsitos planetarios. Además de ser un evento celeste no muy común, los tránsitos planetarios como el de Fig. 2. Foto del Tránsito de Venus del 8 de Junio de 2004 Venus por ejemplo, pueden ser utilizados para calcular la distancia aproximada de la Tierra al Sol, afinar los cálculos de las orbitas de la Tierra y Venus, incluso el tamaño de estos con respecto al Sol. Todo ello tomando en cuenta el paralaje o desviación angular solar, las leyes del movimiento planetario de Kepler y también el uso de cálculos trigonométricos. Tan relevante es el fenómeno del tránsito de Venus que hasta se ha programado que el Telescopio Espacial Hubble dirija su mirada a dicho fenómeno. El Hubble no puede ser

5


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

apuntado al Sol, por lo que los científicos encargados de manejar al telescopio espacial miran el tránsito “reflejado” en la Luna usando esta última como espejo; una técnica que es similar a la puesta en uso para el estudio de los planetas extrasolares. La misma consiste en detectar el reflejo de la luz solar que pueda pasar por la atmosfera del planeta Venus, esta luz a su vez sería plasmada en el reflejo de la luz del Sol en el momento del tránsito sobre la Luna. Esta técnica previamente ha permitido a los científicos iniciar los estudios de la composición de los planetas gigantes extrasolares. Los resultados que dicha técnica pueda traer de observar el tránsito de Venus, podría servir a los científicos para ver si es posible emplearla en el análisis de planetas extrasolares más pequeños con características similares a la Tierra.

tan brillante que su observación directa puede causar daños en la retina, lo cual puede llevar a la ceguera parcial o total. Sin embargo, existen algunas técnicas para poder observar con seguridad este raro fenómeno, las mismas fueron aplicadas por nosotros para poder contemplar el tránsito con total seguridad.

Otra oportunidad para el conocimiento que nos brinda el próximo tránsito es que adicionalmente, el experimento del Hubble ya mencionado permitirá conocer más sobre la atmósfera de Venus, una técnica que podrá servir para calibrar Fecha: Siglo: los instrumentos que 26/05/1518 16 luego podrán usarse con 23/05/1526 16 planetas fuera del sistema solar, y así conocer más 07/12/1631 17 sobre sus atmósferas y 04/12/1639 17 como están compuestas. 06/06/1761 18 03/06/1769 18 ¿Cómo es la 09/12/1874 19 observación del 06/12/1882 19 tránsito de Venus? 08/06/2004 21

Otra de las técnicas usadas para este tipo de observación y que utilizamos en dos de nuestros equipos dispuestos en uno de los sitios de observación del tránsito por parte del GAZ, es el de visión indirecta o proyección, para ello es necesario usar un Telescopio Refractor pero solamente para proyectar la imagen sobre una superficie clara de manera que pueda ser visto por varias personas a la vez. La técnica indirecta descrita es la más segura para nuestros ojos porque permite, además de una observación segura del mismo, la observación continuada del fenómeno. (Ver Fig. 4).

05/06/2012

21

11/12/2117 08/12/2125 11/06/2247 09/06/2255

22 22 23 23

Fig. 3. Tabla cronológica de los Tránsitos de Venus desde el año 1518 hasta el año 2255 de nuestra era

Al igual que cuando ocurren los Eclipses de Sol, se deben tomar precauciones con las vista para poder observar con seguridad el tránsito de Venus, ya que el Sol es

La técnica más sencilla, si se quiere observar este fenómeno de manera directa, es usando un filtro Mylar o en su defecto un vidrio de soldador No. 14 como protección para los ojos. Estas herramientas logran filtrar alrededor del 99% de la luz que viene del Sol. Debemos recordar aun así, que sólo se recomienda la observación del fenómeno con los implementos antes señalados por un tiempo de visión no mayor a un minuto por vez.

Es importante señalar que para éste y cualquier evento que involucre al astro rey NUNCA UTILICE UN TELESCOPIO O BINOCULAR PARA VER DIRECTAMENTE AL SOL sin un filtro adecuado e instalado apropiadamente, por las razones de precaución con la vista ya arriba descritas. Al igual que POR FAVOR NUNCA SE DEBEN USAR radiografías,

6


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

vidrios ahumados, películas de cámaras veladas, lentes oscuros, viejos diskettes de computadora, CDs, papel aluminizado, recipientes de agua entre otras bizarras técnicas ya que estos artilugios y métodos simplemente NO PROTEGEN LA VISTA y puede correr el riesgo de sufrir daños permanentes en los ojos.

de la puesta de Sol, esto debido a que nuestra latitud relativa a la franja de la Tierra donde sería observable este evento estaría ya muy próxima a los límites de la misma, y por ello no sería posible desde nuestro país la observación de la duración completa del tránsito. Las regiones occidentales de Venezuela eran las que contarían con una observación de mayor duración de este fenómeno desde nuestro país. A las 5:33 p.m Hora Legal de Venezuela era el momento estimado en el que Venus comenzaría su desplazamiento sobre el disco solar. Desde allí sería visible hasta el momento en que se ocultara el Sol.

Nuestra experiencia desde Paraguaná, Estado Falcón

Fig. 4. Método de proyección de tránsitos y eclipses, utilizado solamente con telescopios refractores. Cortesía ESO.

Por último, cabe señalar que dado lo especial que resulta la ocurrencia de un tránsito de Venus, un buen número de organizaciones científicas a nivel mundial tuvieron entre sus planes el transmitir en directo este evento cósmico en la red mundial Internet vía streaming. Adicionalmente a esto, varias de las cadenas noticiosas de mayor prestigio internacional reseñaron con cierta notoriedad este singular evento celeste en sus espacios noticiosos.

Tránsito de Venus desde Venezuela Desde nuestro país el tránsito de Venus del 5 de junio de 2012, sólo sería visible poco antes

Varios de los miembros del Grupo Astronómico del Zulia, tomando en cuenta la enorme importancia de este fenómeno astronómico y tomando en cuenta también las condiciones climáticas típicas de visibilidad de la ciudad de Maracaibo para la época que sucedería el tránsito de Venus en las zonas cercanas al horizonte oeste, decidieron organizarse para llevar a cabo un viaje a la ciudad de Punto Fijo, Estado Falcón, debido a que las condiciones del horizonte occidental lucían en la teoría más promisorias para la observación del tránsito de Venus en la tarde del martes 5 de Junio de 2012. En la ciudad de Punto Fijo y por recomendación expresa de nuestro buen amigo astrónomo Federico Arribas, director de la Asociación Zuliana de Astronomía Aficionada (y quien a la postre, lamentablemente le sería imposible acompañarnos) elegimos los jardines de la sede de PDVSA La Estancia debido a su ubicación con una vista amplia de la zona de la bóveda celeste donde se situaría el disco solar al momento del tránsito de Venus, además de otras condiciones alusivas a la

7


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

seguridad personal y de los equipos a emplear, su capacidad de divulgación y sus condiciones sanitarias. Nuestra petición para la actividad fue aprobada por las autoridades de PDVSA La Estancia cerca de un mes previo al evento celeste. Para el mediodía del martes 5 de Junio de 2012, miembros del GAZ y nuestros compañeros Paul Calderón y Rómulo Liporaci, representantes de las sociedades astronómicas LAFT y COAS respectivamente, arribamos sin mayor novedad a la ciudad de Punto Fijo procedentes de Maracaibo. Alrededor de las 4 p.m. nos dirigimos a la sede de PDVSA La Estancia para hacer acto de presencia e iniciar así la puesta a tono de nuestros equipos. En total, fueron dispuestos nueve telescopios. La mayoría de ellos contaron con filtros solares especiales aunque dos fueron usados con el método de observación solar de proyección sobre lámina clara. De los nueve equipos, seis eran propiedad particular de miembros del GAZ, uno era propiedad de todo el grupo (el cual hemos apodado “TEGAZCOPIO” ya que nos fue donado y reacondicionado plenamente por los compañeros Nelson Rincón y Jose Luis Martin), uno propiedad del Centro de Observaciones Astronómicas (COAS) y el restante perteneciente al Laboratorio Astronómico de Física Teórica de L.U.Z. (LAFT) De estos, sólo 3 estarían disponibles plenamente para que quienes se dieran cita en PDVSA La Estancia pudiesen también compartir con nosotros la experiencia de este único evento celeste. El clima, factor importante en todo evento astronómico lucía excepcionalmente bueno. De acuerdo a nuestras mediciones hechas desde PDVSA La Estancia en Paraguaná, el primer contacto fue cronometrado a las 17:35:47,6 (HLV), mientras que el segundo

8


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

contacto (Ingreso pleno de Venus sobre el disco solar) fue situado a las 17:52:30,3 (HLV). Tuvimos plena visibilidad desde el inicio del Tránsito hacia su ocultamiento debido a la puesta de Sol. Cabe resaltar que de acuerdo a estimaciones hechas durante ese tarde, la multitud de personas que se congregó en la sede de PDVSA La Estancia para presenciar el Tránsito de Venus fue estimada en más de 300 personas. Al momento de la ocultación del Sol sobre el horizonte, la multitud de personas que se habían congregado en los jardines de PDVSA La Estancia estallaron en aplausos. Fue un momento de satisfacción muy especial, propio de un fenómeno único que ninguno de nosotros podrá volver atestiguar jamás. Inmediatamente posterior a la culminación del tránsito de Venus desde Venezuela, el Lic. Jose Luis Martin quien es miembro destacado del GAZ haciendo uso de los equipos multimedia dispuestos en PDVSA La Estancia para ello, dictó una charla a todos los presentes en referencia al evento que acababan de presenciar.

También visto desde el Zulia por el GAZ Coincidencialmente, tres días antes de nuestro viaje a tierras falconianas, el clima en la ciudad de Maracaibo y sus alrededores se perfilaba como promisorio para una buena observación del tránsito de Venus. Miembros de nuestro grupo que por variadas razones no pudieron trasladarse a la zona de Paraguaná, se congregaron en el planetario Simón Bolívar para llevar a cabo la observación del fenómeno además de efectuar las diversas tareas divulgativas que en referencia al evento tendrían lugar allí ese día. La observación del Tránsito de Venus en el planetario Simón Bolívar del municipio Mara, cercano a la ciudad de Maracaibo, se efectuaría usando dos equipos. El Telescopio refractor Zeiss de 6 pulgadas propiedad de dicho centro divulgativo y un telescopio refractor de 90 mm propiedad de David Portillo, miembro de nuestra agrupación astronómica. Este último equipo, fue situado en lo alto de la terraza observacional del complejo, donde no tendría obstáculos cercanos que obstruyeran su visión del cielo. El clima, como ya se refirió con anterioridad, se encontraba simplemente óptimo para la observación.

De acuerdo a los datos suministrados por

9


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

nuestro compañero David Portillo, el primer contacto de Venus con el disco solar, fue cronometrado a las 17:33 Hora Local. Hacia las 17:47 se pudo apreciar con detalle el fenómeno de “La Gota Negra” propio de los tránsitos planetarios. Para las 17:51 se cronometró el segundo contacto de Venus. Debido a la puesta de Sol el evento celeste culminó, con lo que se contó con una duración de 64 minutos de visión del Tránsito de Venus desde tierra zuliana. Cabe señalar, que si bien la duración de la visión del evento en la terraza observacional del planetario no tuvo ningún tipo de restricciones, la observación desde el Telescopio Refractor de 6 pulgadas del complejo se vio entorpecida hacia el final de evento celeste por la obstrucción generada por la tupida vegetación circundante a la cúpula donde éste se encuentra situado. La asistencia de personas que se dieron cita para la observación del fenómeno en el planetario Simón Bolívar fue estimada en unas 38 personas.

Conclusiones El martes 5 de Junio de 2012 siempre quedará en la memoria de quienes hacemos vida astronómica en el GAZ, pues fuimos

testigos del último tránsito de Venus del siglo 21. Tuvimos la fortuna de observar este fenómeno único del cosmos desde dos sitios de nuestra geografía nacional y de haber divulgado este evento ante los colectivos de los estados Zulia y Falcón. Más allá de la observación y registro del evento en sí, para quienes tuvimos la oportunidad de observarlo desde Paraguaná no olvidaremos jamás la puesta de Sol, tan especial que nos deleitó ese día, y cuyo telón final fue solemnemente adornado con los aplausos de las más de 300 personas que nos acompañaron observando el evento. Fue un momento que siempre guardaremos en nuestro recuerdo. Para aquellos de nuestro grupo que pudieron observarlo desde el planetario jamás olvidaran que ese día, el apelativo que identifica a nuestra ciudad de Maracaibo como “La Tierra del Sol Amada” tuvo ese día una connotación cósmica muy especial.

Agradecimientos El Grupo Astronómico del Zulia desea extender sus más sinceras palabras de agradecimiento a todo el personal que labora en PDVSA La Estancia de la ciudad de Punto Fijo, Estado Falcón. Especialmente al Sr. Yorwil Campos, quien fue la persona encargada de canalizar todas las gestiones

10


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

propias de nuestra actividad en los jardines de PDVSA La Estancia así como también a toda la comunidad de la ciudad de Punto Fijo que nos acompañó en la observación del evento ese día por toda la receptividad y curiosidad que el tránsito de Venus despertó en ellos. También agradecemos a nuestros buenos amigos y allegados del GAZ: Federico Arribas y Paul Calderón por sus sugerencias a la hora de nuestra elección del sitio de observación y por la coordinación necesaria para realizar este viaje al estado Falcón.

Fig. 5. Los tiempos del Tránsito para Maracaibo, Por Steven van Roode y Mignard François. © 2012 Google.

Fig. 6. Mapamundi que muestra las zonas donde fue apreciado el Transito de Venus. Venezuela lo observó parcialmente ya en su puesta de Sol del día 5 de Junio de 2012. Crédito: F. Espenak, GSFC. (Editado por Felipe Campos.)

11


Revista Oficial del Grupo Astron贸mico del Zulia

Fig. 7. Diagrama que muestra la posici贸n del recorrido del tr谩nsito de Venus sobre el disco Solar tal como se vio el 8 de Junio de 2004 y como se vio el 5/6 de junio de 2012

Referencias: http://www.spacetelescope.org/images/po tw1219a/ http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1n sito_de_Venus http://www.tayabeixo.org/articulos/transit o_venus.htm

http://gaeaastronomia.blogspot.com.br/2012/05/usand o-lua-como-espelho-o-hubble.html http://www.skyandtelescope.com/observin g/home/Safely-View-the-UpcomingEclipse-and-Transit-150863835.html http://www.cosmonoticias.org/comoobservar-el-transito-de-venus/

12


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

ASTRONOMÍA DE CIELO PROFUNDO Por: Rómulo Liporaci - Coordinador General Centro de Observaciones Astronómicas COAS

Un paseo por Crux

 Gacrux

E

n nuestra entrega anterior, comentábamos sobre la 4337 constelación ecuatorial de Cetus: el “monstruo marino”; en esta oportunidad nos desplazaremos aún  más al Sur de la Esfera Celeste para así hablarles de la constelación más Mimosa pequeña del firmamento (abarca tan  sólo 68° cuadrados,–1/600 del cielo–) y 4755 probablemente la más famosa de la  región austral; se trata de la Cruz ó Trumpler 20 HIP 59396 Crux. La Cruz –normalmente mencionada 4103 como la Cruz del Sur–, es la constelación austral guía por excelencia en lo que a 4349 orientación estelar se refiere, puesto que permite localizar el punto cardinal Sur Saco de Carbón señalándonos casi directamente hacia el Polo Celeste, para lo cual basta con 4609 4052 prolongar en línea recta el travesaño mayor  Hogg 15 unas cuatro veces y media desde la estrella Acrux HIP 62027 Gamma en dirección a la estrella Alfa, la  cual conforma la base de la misma. La Cruz  limita únicamente con dos constelaciones, Ru 98  al Norte, Este y Oeste con Centaurus y al Sur con Musca. Se dice que originalmente las estrellas que hoy en día definen a la Cruz observar la Cruz del Sur fue el español Vicente formaban parte de la constelación del Centauro, Yánez Pinzón en diciembre de 1499 mientras específicamente las patas traseras de éste mítico navegaba a través del Atlántico; aunque algunos personaje; al parecer así la idearon los antiguos autores apuntan a que el veneciano Marco Polo griegos cuando todavía la constelación se podía conoció las estrellas de la Cruz en uno de sus viajes contemplar desde esas latitudes, y así la dibujó en 1284. Más tarde y en la expedición a Suramérica Claudio Ptolomeo (siglo II a.C) desde Alejandría que dirigía el navegante portugués Gonzalo en su obra originalmente escrita en griego He Coelho en 1501, Américo Vespucio dibujó a las Megále Síntaxis hoy en día conocida como “El estrellas de la Cruz en un mapa celeste junto con Almagesto”; pero a sabiendas, el primer europeo en Alfa y Beta Centauri. En 1603, el astrónomo alemán

13


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Johann Bayer publica el primer atlas astronómico en cubrir toda la esfera celeste llamado Uranometría. Bayer además de incluir las 48 constelaciones de Ptolomeo, añadió 12 adicionales trazadas para el hemisferio Sur, pero en ese entonces todavía la Cruz no figuraba como constelación. No sería hasta 1624 que el también astrónomo alemán Jakob Bartsch introduciría cinco nuevas constelaciones, de las cuales sólo sobrevivirían tres: Crux, Monoceros y Camelopardalis; convirtiéndose en la agrupación estelar número 63 en el año de 1679. Las estrellas que conforman la Cruz han sido de gran importancia para diferentes culturas del mundo, por ejemplo, en Suramérica se asociaba a estas estrellas (junto con Alfa y Beta Centauri) con la figura del Suri ó Ñandú, y varias son las historias que las envuelven dependiendo del pueblo. Según una de las leyendas, Nemec, que era el jefe cazador, quiso capturar un enorme choike (ñandú) que había avistado, pero éste, viéndose a punto de ser atrapado, escapó volando hacia las estrellas. Entonces Nemec lanzó con toda su fuerza las boleadoras, pero éstas no pudieron alcanzar al ave quedando en el cielo cerca de la pata del choike (Crux), formando así las estrellas que conocemos como Alfa y Beta del Centauro. Por último y como referencia curiosa transcribo acá un pasaje de la Divina Comedia (Purgatorio, Canto I, versos: 22-30), que parece referirse inequívocamente a las estrellas que conforman la Cruz. El poeta Dante Alighieri (1265-1321) luego de observar al Sol sobre el horizonte del oriente nos dice: “Me volví a la derecha atentamente, / y vi en el otro polo cuatro estrellas / que sólo vieron las primeras gentes. / Parecía que el cielo se gozara / con sus luces: ¡Oh viudo septentrión, / ya que de su visión estás privado! / Cuando por fin dejé de contemplarlas / dirigiéndome un poco al otro polo, / por donde el Carro desapareciera / ...” [1] Dejando de lado a la historia que envuelve a la Cruz, comencemos nuestro recorrido a través de ésta región del cielo austral y comentemos un poco sobre las joyas más destacables del cielo profundo que dicha constelación alberga. ACRUX La estrella principal de la constelación recibe el nombre de Acrux, el cual es un acrónimo derivado directamente de las palabras Alfa Cruxci, que la

definen como la primera de la constelación según la designación de Johan Bayer. Acrux es en apariencia la décimo segunda estrella más brillante del firmamento y se trata de un sistema compuesto por dos estrellas principales blanco-azuladas con una separación de 4 segundos de arco denominadas Acrux 1 y 2. Ambas estrellas forman un sistema binario a unos 321.3 años luz de distancia, estando separadas entre sí por unas 400 UA y con un período orbital de al menos 1300 años. Acrux 1 está catalogada como una subgigante y posee una magnitud aparente de 1.28 [3] y es a su vez una binaria © Carlos Di Nallo espectroscópica con un período orbital de 75,86 días. Acrux 2 es una estrella de magnitud aparente 1.58 y aún se encuentra en la secuencia principal. El par principal es visible fácilmente con unos 120x de magnificación en telescopios de aficionados y en conjunto su magnitud aparente es de 0.77; sin embargo, si clasificamos a ambas estrellas por separado según su brillo visual, Acrux 1 obtendría así el puesto 18vo y Acrux 2 el 23vo. A unos 90 segundos de arco hacia el SSO encontramos a una tercera y aparente compañera, denominada Alfa Crucis C de magnitud visual 4.80 y ubicada a unos 402.7 años luz de distancia. RUPRECHT 98 Alejándonos de Acrux en dirección SO, a casi 1° 17’ encontraremos a la estrella de 4ta magnitud Zeta Crucis, un poco más allá, a 1° 23’ (esta vez en dirección OSO) encontraremos a la estrella Eta Crucis de magnitud 4.15; seguimos nuestro recorrido 51’ 36” hacia el Oeste hasta

DSS- Digital Sky Survey

14


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

encontrar el primer cúmulo abierto de nuestra corta lista, se trata de Ruprecht 98 [3]. Ru 98 es un cúmulo con diámetro angular de 10’ de arco, con una magnitud visual de 7.0 y un brillo superficial de 11.74, conteniendo cerca de su centro a la estrella HIP 58432 de magnitud 8.8. A pesar de su bajo brillo superficial Ru 98 es observable con un pequeño reflector de 4.5 pulgadas bajo un cielo relativamente oscuro y con apenas unos 30x. Vale mencionar por último que este cúmulo fue descubierto por el astrónomo checo Jaroslav Ruprecht a finales de los años 50. NGC 4052 Desplacemos ahora nuestra mirada cerca de 1° 21’ hacia el NNE hasta encontrar la estrella Theta 1 Crucis, de magnitud 4.33; a tan sólo unos 5’ hacia el NO encontramos al cúmulo abierto NGC 4052 con una magnitud visual de 8.8 y un tamaño angular de 10’ de arco; fue descubierto el 8 de marzo de 1837 por el astrónomo John Herschel, hijo del célebre astrónomo DSS- Digital Sky Survey William Herschel. NGC 4103 Tomemos nuevamente rumbo NNE y movamos nuestro instrumento unos 2° 11’ hasta toparnos con la estrella HIP 59396 de magnitud 6; luego desplacemos la mirada un diámetro lunar (30’) hacia el Oeste donde hallaremos al cúmulo abierto NGC 4103, descubierto por el astrónomo James Dunlop el 30 de abril de 1826. NGC 4103 es un cúmulo fácilmente observable con un pequeño reflector de 4.5” y unos 30x bajo cielos medianamente oscuros; posee un tamaño angular de 7’ de arco y una magnitud de 7.4, es ligeramente agrupado y se encuentra compuesto por estrellas que rondan entre la 10ma y 14va magnitud, las cuales le © Marcelo Salemme

proporcionan un brillo superficial de 11.37. NGC 4337 Fijemos ahora nuestra mirada justo sobre la estrella Delta Crucis y tracemos una línea imaginaria que una esta estrella junto con Gacrux (Gamma Crucis), casi a mitad DSS- Digital Sky Survey del recorrido entre estas dos luminarias y ligeramente hacia el SSE (~11’) hallaremos al pequeño pero rico cúmulo abierto NGC 4337 descubierto el 1° de abril de 1834 por John Herschel. Este cúmulo posee un tamaño angular de apenas 3.5’ de arco y una magnitud aparente de 8.9; se encuentra compuesto por unas 45 estrellas que rondan entre la 12va y 14va magnitud, las cuales le proporcionan un brillo superficial de 11.36, siendo un blanco fácil para un pequeño reflector y una magnificación entre 30 y 80x. NGC 4349 Nuestra siguiente parada observacional se ubica casi a un poco más de la mitad de recorrido en dirección Sur entre las estrellas Épsilon Crucis y Acrux, se trata del cúmulo abierto NGC 4349 descubierto también por Dunlop el 30 de abril de 1826. NGC 4349 es uno de los cúmulos más ricos y agrupados de la Crux, se estima que se encuentra a unos 5500 años luz de distancia y una edad de 220 millones de años. Posee una magnitud aparente de 7.4, un brillo superficial de 10.15 y un tamaño angular de tan sólo 4’ de arco. Está constituido por estrellas que rondan entre la 12va y 14va magnitud.

DSS- Digital Sky Survey

15


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

TRUMPLER 20 Apuntemos nuestro buscador sobre la estrella Mimosa (Becrux ó Beta Crucis) y desplacemos el instrumento en dirección SE cerca de 1° 23’, allí encontraremos al cúmulo abierto Trumpler 20, el más extenso de nuestra corta lista. Trumpler 20 es un viejo y muy rico cúmulo abierto según estudios basados en fotometría y espectroscopia, ubicado a unos 7890 años luz de distancia y el cual posee cerca de 700 estrellas –la mayoría muy débiles–, DSS- Digital Sky Survey encerradas en un área angular de 20’ de arco. Con una magnitud aparente de 10.1 y un brillo superficial de 16.1, Trumpler 20 se puede apreciar con un pequeño reflector de 4.5 pulgadas y un ocular de baja magnificación (30x) y amplio campo desde lugares medianamente oscuros. NGC 4609 y HOGG 15 Pero volvamos la mirada hacia Acrux y desplacemos nuestro instrumento esta vez hacia el Este 1° 50’ hasta encontrar a la estrella HIP 62027 de magnitud visual 5.27, a apenas un poco más de 5’ en dirección NO encontramos al brillante cúmulo abierto NGC 4609 descubierto por James Dunlop el 12 de mayo de 1826. NGC 4609 posee un tamaño angular de tan sólo 5’ de arco y una magnitud aparente de 6.9; está compuesto de estrellas de 10ma magnitud las cuales le proporcionan un brillo superficial de 10.1. Ahora bien, a unos 5.7’ al SE de la estrella HIP 62027 nos topamos con el cúmulo Hogg 15, el más pequeño de nuestra lista

con un tamaño angular de 2’ de arco y una magnitud aparente de 10.3. Se encuentra ubicado aproximadamente a unos 7370 años luz, y está constituido por estrellas que van desde la 12va hasta la 16va magnitud. Ambos cúmulos se encuentran inmersos visualmente dentro del Saco de Carbón, objeto del cual hablaremos a continuación. EL SACO DE CARBÓN El saco de carbón es la nebulosa oscura más prominente del firmamento, es fácilmente observable a simple vista bajo cielos oscuros como una gran mancha de forma un tanto ovalada al SE de la Cruz. Se ubica a unos 2000 años luz de distancia y cubre unos 420’ x 240’ de arco (7° x 4° de arco), alrededor de unos 26° cuadrados; tan grande es, que su extensión abarca aproximadamente unos 243.73 x 139.51 años luz. En el plano visual sus bordes se superponen a los límites de la constelación de la Cruz cubriendo pequeñas regiones de las constelaciones de Centaurus al Este y de Musca al Sur. Aunque el Saco de Carbón ya se conocía desde épocas prehistóricas por las gentes del hemisferio Sur, el primer europeo en observarlo fue el navegante español Vicente Yánez Pinzón en diciembre de 1499 en su histórico viaje en el que alcanzaría la costa de Brasil en enero de 1500. Amerigo Vespucci (1454-1512) lo llamó “il Canopo fosco” (El Canopo sombrío) en alrededor de 1503-4, también fue llamado “Macula Magellani” (Mancha de Magallanes) o “Nube negra de Magallanes”; aunque la primera descripción formal fue dada por Pedro Mártir de Anglería entre 1511 y 1521 en su obra De Orbe Novo Decades Octo, probablemente basándose

© John McDonald

DSS- Digital Sky Survey

16


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

en narraciones del propio Vespucci y de Fernando de Magallanes. Más tarde el astrónomo y matemático francés Nicolás Louis de Lacaille, luego de su viaje a Sudáfrica en 1751-52, escribió sobre este objeto en un apéndice de su obra Coelum Australe Stelliferum. Aunque el Saco de de Carbón es una nebulosa de absorción no es totalmente negra, ya que refleja el 10% de la luz de las estrellas que oscurece, pero debido al contraste con el fondo estelar brillante de la Vía Láctea parece ser más oscuro que cualquier otra parte del cielo, algo que fue demostrado en 1970 en un estudio realizado por K. Mattila de Heidelberg. NGC 4755 Dejando de lado al Saco de Carbón volvamos nuestra mirada a la estrella Mimosa, a casi 1° al SE encontraremos al último cúmulo abierto del recorrido, se trata de NGC 4755, “El Joyero” también conocido como “Kappa Crucis”. Este cúmulo ubicado a unos 6400 años luz de distancia fue descubierto por Lacaille en 1751 y se estima que es uno de los más jóvenes en la Vía Láctea; posee una edad calculada en 10 millones de años, una magnitud aparente de 4.2 y un tamaño angular de 10’ de arco, abarcando un área de aproximadamente unos 20 años luz. Su brillo y tamaño hacen de este cúmulo un excelente blanco para los observadores del cielo austral, siendo incluso observable a simple vista bajo cielos medianamente oscuros. Su nombre deriva principalmente de la variedad de brillos de las estrellas que lo componen ‒muchas de ellas gigantes azules‒, destacando muy cerca de su centro la estrella HIP 62918 de magnitud visual 7.23, una supergigante roja de clase M2, que a pesar de su corta edad se encuentra cerca del final de su vida. El joyero contiene cerca de 50 componentes en su interior con brillos que van desde la 6ta a la 10ma magnitud, aunque algunos autores sugieren cerca de un centenar de estrellas que incluyen las

más débiles rondan la magnitud.

que 16va

GACRUX Para culminar nuestro recorrido por esta magnífica constelación austral apuntemos nuestro instrumento a la estrella Gacrux (Gamma Crucis), la más boreal y tercera en brillo de las componentes principales de la Cruz. Teniendo una magnitud aparente de 1.63 y ubicándose a unos 88 años luz, Gacrux ocupa el puesto número 26 de las 50 estrellas más brillantes del cielo. Gacrux es una estrella del tipo espectral M4III, siendo así la gigante roja más cercana a nuestro Sistema Solar. Está considerada una estrella doble visual, ya que se puede apreciar una acompañante denominada Gamma Crucis B (HD108925) de magnitud 6.4 y con una separación de 2’ de arco justo al NNE; más ésta no se encuentra unida gravitacionalmente con Gacrux, sino sólo en el plano de lo visual, ubicándose a una distancia de 688 años luz más alejada que la principal. Referencias: Celestial Atlas by Courtney Seligman: http://cseligman.com/text/atlas.htm National Optical Astronomy Observatory (NOAO) http://www.noao.edu/ Students for the Exploration and Development of Space (SEDS) - http://seds.org/ Wikipedia - http://es.wikipedia.org/ http://en.wikipedia.org/ - http://it.wikipedia.org/ Cielo Sur: http://www.cielosur.com/ Programas consultados: Cartes du Ciel - Sky Map Pro - Starry Night Pro Stellarium. [1] Dante hace referencia en ese verso al asterismo conformado por las ocho estrellas más brillantes de la Osa Mayor, conocido como “El Carro” ó el “Carro Mayor”. [2] Según el catálogo Tycho2 la magnitud visual para Acrux 1 es de 1.26 y para acrux 2 de 1.57.

© NASA/Deiter Willasch

17


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

[3] Por lo general el catálogo Ruprecht (Catálogo de Cúmulos de Estrellas y Asociaciones) suele abreviarse y señalarse como Ru seguido del número del objeto correspondiente).

© Akira Fuji

18


Revista Oficial del Grupo Astron贸mico del Zulia

19


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Créditos y Agradecimientos del Poster anterior Todas las fotos tomadas el día del Tránsito, a partir de las 22:05 UTC del 5 de Junio de 2012.

Desde el Estado Zulia, Venezuela: Desde PDVSA La Estancia, Punta Cardón, Estado Falcón, Venezuela: (1) Jenny Ramones/Jesús Becerra – Telescopio Schimdt Cassegrain “Celestron NexStar 5SE”, 1250mm distancia focal, 125mm apertura, filtro solar Celestron tipo Baader # – Ocular ELux Plössl 25mm – Cámara digital de teléfono BlackBerry de 1 Megapixeles. (2) Gustavo García – Telescopio Refractor “Celestron”, 900mm distancia focal, 70mm apertura, filtro solar Celestron tipo Baader – Ocular 20mm – Cámara digital de 10 Megapixeles colocada a pulso (método “Afocal”). (3) Jorge Acosta Bello – Telescopio Reflector “Celestron”, 900mm distancia focal, 114mm apertura – Ocular 20mm – Cámara Canon PowerShot SX130 IS 12X Optical Zoom, de 12.1 Megapixeles (método “Afocal”). (4) Rómulo Liporaci & COAS – Telescopio Reflector Newton 4.5" f/: 7.89 – Ocular: 27 mm – Cámara SONY Cyber-Shot DSC-H10, ISO 200 Exp: 1/125 seg. f/: 3.5, de 8.1 Megapixeles (método “Afocal”). (5) Arturo Castillo – Telescopio Orión Shorttube, 80mm f/5 - Cámara Digital Canon EOS 20D, ISO 200, velocidad 1/125, de 8.2 Megapixeles (método “Afocal”). (6) David Portillo – Telescopio Celestron Refractor 90EQ con filtro de eliminación de aberración cromática – Cámara digital de teléfono Blackberry Touch 9800.

(7) Norma Bracho – Telescopio Refractor “Carl Zeiss Coudé”, 2250mm distancia focal, 150mm apertura, filtro solar de vidrio (Planetario Simón Bolívar). (8) Federico Arribas (AZAFA) – Telescopio Reflector “Meade LXD75”, 10 pulgadas apertura, filtro solar Alpha-Hidrógeno (Azotea de edificio en Maracaibo). Desde otras partes del mundo y del Universo: (9) NASA Edge – Telescopios en Mauna Kea, Hawaii, EE.UU. (10) SLOOH SpaceCamera – Telescopio en Cebu, Filipinas. (11) SLOOH SpaceCamera – Telescopio en Kobe, Japón. (12) Telescopio Espacial SDO – SDO/HMI Quick Look Continuum. (13) NAOJ/JAXA/NASA/Lockheed Martin – Telescopio Espacial “Hinode (Solar-B)”, altura entre 280 km y 686 km de La Tierra, utilizando el instrumento SOT (Solar Optical Telescope), con filtro solar “Calcium II (396.9nm) “. Astrofotografías de la Portada de esta Revista, de izquierda a derecha (tomadas en Punta Cardón): 1.

José Luis Martin – Telescopio Reflector Newton “Celestron AstroMaster 130EQMD”, 650mm distancia focal, 130mm apertura, filtro solar Mylar – Ocular Plössl 12.5mm – Cámara Digital Sony DSC-W120, Zoom Óptico @ 3x, de 7.2 Megapixeles (método “Afocal”).

20


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

2.

Desiree Alvarado/Audio Leal – Telescopio Reflector Newton “Celestron Powerseeker 127EQ”, 1000 mm distancia focal, 127mm apertura, filtro solar Celestron tipo Baader – Ocular Plössl 20mm – Cámara Digital Panasonic “Lumix DMC-LS80”, de 8 Megapixeles (método “Afocal”).

3.

Mismos créditos de la anterior.

Poster compilado por Lic. Jesús Becerra, miembro del Grupo Astronómico del Zulia. Muchas gracias a todos los que fotografiaron este majestuoso evento. Quedará como un grato recuerdo para las futuras generaciones, el cual no volverá a repetirse hasta dentro de una Centuria. Éxitos a todos.

21


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Biografía del Mes

Por: Ing. Audio Leal Presidente del Grupo Astronómico del Zulia

EDMUND HALLEY “Padre

de la Geofísica y del cometa que honra su nombre”

Nació en Haggerston, Gran Bretaña, El 8 de noviembre de 1656. Murió en Greenwich, Gran Bretaña, el 14 de enero de 1742.

D

esde muy joven sintió una gran inclinación por las matemáticas además de ser motivado hacia la investigación astronómica en gran parte, por la influencia del astrónomo John Flamsteed. A corta edad ya era considerado por muchos un prominente astrónomo. Se convirtió en miembro de la sociedad real a la edad de 22 años. De hecho, a esa edad obtiene su maestría en la prestigiosa Universidad de Oxford. Dos años antes, en 1676 se había trasladado a la isla de Santa Elena para observar las estrellas del cielo austral y hacer un catálogo de las mismas. Para ello se llevó relojes, micrómetros y un gran telescopio refractor de 7,3 metros de longitud que utilizó con gran provecho, a pesar de las malas condiciones atmosféricas reinantes en la zona. El resultado de todo este estudio fue la publicación del libro "Catalogus stellarun australium" (Catalogo de Estrellas Australes en idioma español) libro que tabula la posición de 341 estrellas situadas todas en el cielo austral. Dicho libro fue publicado en Londres unos años más tarde, más específicamente en 1679. Es bien conocida su cercana amistad con uno de los más grandes sabios de la historia, Isaac Newton. De hecho, fue por la influencia de Halley que Newton terminó animándose a publicar su célebre libro “Philosophiæ naturalis principia mathematica” (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural en idioma español) obra donde Newton deja sentadas las bases para la física y la astronomía. La misma, es considerada por muchos como la obra científica más importante jamás publicada dada la trascendencia que esta tuvo posteriormente para el avance del conocimiento científico. Esto se debe en gran parte a la insistencia de Halley para que Newton hiciese público sus estudios. Tal fue la influencia del amigo de Newton que fue precisamente Halley quien aportó los fondos necesarios para su impresión además de hacerle algunas correcciones y de llevar a cabo varias de las labores editoriales necesarias para su correcta y masiva publicación. Halley también observó el tránsito de mercurio del año 1677. El estudio del método de paralaje realizado por él mismo durante este fenómeno celeste, fue lo que le permitió teorizar que este tipo de fenómenos permitirían estimar de manera aproximada la distancia de la Tierra al Sol. Dada la cercanía del planeta Mercurio al Sol, Halley pensó que los tránsitos del planeta Venus serían más útiles para los cálculos. De hecho luego de la publicación de dicho estudio él afirmaría: “esto va a ser el único tipo de observación que en el próximo siglo revelará la distancia desde el Sol a la Tierra con la máxima precisión" Halley no viviría para ver el siguiente tránsito de Venus, el cual ocurriría para el año 1761 pero su método de cálculo por paralaje descrito en su libro publicado en 1716 titulado "Philosophical Transactions" (Filosofía de Transacciones en idioma español) permitió a los astrónomos posteriores el llevar a cabo estimaciones precisas de la distancia del Sol a la Tierra. (1) (1)

Ver “Transito de Venus: El fenómeno celeste de 2012” Por Jose Luis Martin y Audio Leal en este mismo número.

22


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Sin embargo, por lo que es más recordado en el campo de la astronomía y de la ciencia en general es por la publicación de su libro titulado “Synopsis astronomiae cometicae” (Sinopsis Astronómica Cometaria en idioma español) Obra en la cual (haciendo uso de las leyes de la Gravitación Universal propuestas por su amigo Newton) basado en los datos disponibles para entonces de los pases de cometas registrados, demostró matemáticamente que estos giran en órbitas elípticas en torno al Sol por lo que así demostró a su vez su periodicidad y pertenencia como cuerpos de nuestro sistema solar. Haciendo una revisión detallada notó que los pases de cometas registrados para los años 1531, 1607 y 1682 presentaban órbitas prácticamente idénticas además de suceder en periodos de entre 75 a 76 años. Con todo lo anterior, supuso que los tres pases correspondían en realidad a un mismo cometa y basándose en ello predijo su pase de nuevo para el año 1758. Lamentablemente, Halley no viviría lo suficiente para ver corroborado su estudio puesto que 16 años antes de la fecha predicha por él mismo, muere en Greenwich. Llega 1758 y durante todo ese año, la espera fue ansiosa para todos los astrónomos del mundo. Luego de una larga y paciente espera y justamente el día de navidad del año predicho por Edmund Halley, el joven astrónomo alemán Johann Palitzsch logra ubicar el cometa en la constelación de sagitario. Días más tarde, el 21 de enero de 1759 el astrónomo famoso Charles Messier logra observarlo también. Dichas observaciones confirmaron la teoría de Halley sobre la periodicidad de los cometas, conllevando a que la comunidad astronómica mundial decidiera nombrar a este cuerpo celeste Cometa Halley en su honor. De hecho, el cometa Halley sería el Fig. 1. El cometa Halley fotografiado por W. Liller en la cometa más famoso de la Isla de Pascua, el 8 de Marzo de 1986 durante su último historia no sólo por la manera pase cercano a la Tierra hasta la fecha. como fue constatada su periodicidad sino también porque dado que su período orbital es relativamente corto, cada generación puede ser testigo de su pase en las cercanías de la Tierra. Es más, su pase ha sido registrado, descrito e incluso ligado como referencia a eventos históricos por casi todas las culturas de la humanidad. El cometa Halley también se le conoce como el Fig. 2. El Cometa Halley en una de cometa 1P por ser el primero en la historia en serle confirmada su sus apariciones, en el año 1066, periodicidad. según el Tapiz de Bayeux Edmund Halley es considerado también el padre de la Geofísica. Estudió el magnetismo de la Tierra y desarrolló una teoría acerca de él; determinó la ley de los polos magnéticos, la relación entre la presión barométrica y el clima, publicó ensayos sobre óptica y navegación. Fue uno de los pioneros en la realización de estadísticas sociales, de hecho, en 1693 publicó los cálculos anuales de mortalidad en la ciudad de Breslavia, Polonia. En 1710 comparó la posición de las estrellas con las del catálogo de Ptolomeo y dedujo que estas debían tener movimiento propio, de hecho lo detectó en tres de ellas. En el observatorio de Greenwich

23


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

diseñó el método para determinar la longitud por medio de observaciones lunares. Previamente, en el año de 1686 había publicado el primer mapa meteorológico del mundo. Entre los años de 1698 y 1700 estudió la declinación magnética en distintos puntos del Océano Atlántico con lo que recogió los datos necesarios para posteriormente, publicar un mapa magnético en el año de 1701. Esto fue fruto de una expedición dirigida por su persona recorriendo las costas de África austral y de América, en el barco "Paramore”. Durante dicha travesía Halley pensó en la posibilidad de hacer una estimación de la edad de la Tierra por medio del cálculo de la concentración de sal en los mares, suponiendo que la deposición de todos los ríos terrestres había sido constante a lo largo del tiempo; más tarde llevó a cabo este experimento obteniendo una edad superior a la indicada en la Biblia. Retornando a sus contribuciones en la astronomía, en 1712 y sin el permiso del Astrónomo Real John Flamsteed, publicó un mapa estelar obtenido por dicho astrónomo. Años más tarde, en 1725 aparecería una versión plenamente autorizada donde se catalogaron más de 3000 estrellas con su posición exacta, todo había sido estimado desde el entonces reciente observatorio de Greenwich.

Fig. 3. La Carta Isogonica (Puntos de igual declinación magnética) de la región del Atlántico creada por Halley.

Dos años después de la publicación de su libro "Philosophical Transactions" llamó la atención sobre el movimiento propio de varias estrellas fijas, Halley reflexionó sobre la posibilidad de medir las distancias estelares por medio de su método de paralaje y mediante ello, calculó aproximadamente la distancia existente entre el Sol y la estrella Sirio de la constelación del Can Mayor, misma que estimó en unas 120.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Es digno destacar que dichos cálculos animaron al astrónomo irlandés Samuel Molineux a intentar llevar a cabo la medición de la estrella Gamma Draconis de la constelación del Dragón, en 1725 la cual a la final no resultó con éxito. Luego de la muerte de su colega John Flamsteed ocurrida en 1720 le sucedió como segundo Astrónomo Real y director del observatorio de Greenwich, cargo que ocupo hasta su muerte en 1742 a la edad de 85 años. Se había casado en 1682 con Mary Tooke con quien tuvo dos hijas y un hijo. Además del cometa por el cual es famoso, Edmund Halley ha sido homenajeado con los siguientes tributos: -Cratera Halley en el planeta Marte. -Cratera Halley en la Luna. -Estación Británica de investigación Halley en la Antártida. -Método Halley para la solución numérica de ecuaciones Fig. 4. Cráter Haller (Arriba a la Izquierda) junto al cráter Hind (Arriba a la derecha) vistos desde el Apollo 16.

24


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

matemáticas. -Calle Halley en la ciudad de Blackburn, Estado de Victoria, Australia. -Asteroide 2688 Halley.

“Tengo abundantes motivos para creer que el cometa de 1531, observado por Apiano es el mismo que fue descrito en 1607 por Kepler y Longomontanus y que yo he observado personalmente en su aparición de 1682. Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758”. Edmund Halley (1656-1742)

Fig. 5. Real Observatorio de Greenwich. Institución que dirigió Halley de 1720 hasta su muerte en 1742. Fig. 6. Orbita del Cometa Halley. Se muestran algunos puntos de su trayectoria con fechas referenciales a su último pase cercano a la Tierra hasta el momento.

Referencias: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/halley.htm http://www.xtec.cat/~rmolins1/bios/es/halley.htm http://sac.csic.es/unawe/Actividades/Venus2b.pdf http://serviastro.am.ub.edu/twiki/pub/ServiAstro/TrVe/Historieta_cast.pdf http://jcanive.blogspot.com/2011/07/biografia-de-edmond-halley.html http://www.todaysengineer.org/2008/Jun/history.asp http://es.encydia.com/pt/Edmond_Halley

25


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Un poco de historia Las Lunas de Júpiter Por Nelson Rincón Miembro del Grupo Astronómico del Zulia

Galileo fue un aficionado a la astronomía muy afortunado, aunque hay tambien quienes creen que fue un hombre pensante tratando de ver mas allá de sus limites comunes. Sin contar con buenos recursos cientificos y tecnológicos en su época ni hablar de equipos e instrumentos del calibre de los de nuestra era tecnológica, se las arregló para construir un telescopio hecho por su mismo ingenio y con sus propias manos. Esto lo llevo a re-escribir la historia de la astronomía para siempre. Hoy en día recordamos uno de sus mejores aportes a la ciencia del cosmos: el descubrimiento de las lunas de Júpiter. Galileo Galilei apunto por primera vez su telescopio refractor al planeta Jupiter el 7 de enero de 1610. Ese día, el gigante gaseoso se encontraba a la derecha de una Luna brillante formando un triángulo con Aldebarán, la estrella Alfa de la constelación de Tauro. Lo que observó lo dejó perplejo: 4 puntos de luz como estrellas diminutas estaban formando una linea imaginaria con el gigante planeta. Posteriores observaciones corroboraron que los puntos de luz se movian acercándose y alejándose de Júpiter siguiendo esa misma línea. No tardó mucho tiempo Galileo en descubrir que esos 4 puntos luminosos eran en efecto satélites naturales de Júpiter. Galileo había descubierto las primeras 4 lunas más allá de nuestra Tierra observando durante varios días y describiendo que estaban orbitando en torno a Júpiter. Este descubrimiento reforzó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Inicialmente, Galileo los denominó Júpiter I, II, III y IV, en un orden seguido de acuerdo a su cercanía con el planeta, pero sus nombres actuales terminaron siendo dados por el astrónomo Simon Marius en su obra Mundus Iovialis unos años más tarde.

Referencias: http://ungaman.wordpress.com/2010/01/07/lunas-galileanas-hoy-hace-400-anos/ http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_galileano http://s5.photobucket.com/albums/y155/Wargibbon/?action=view&current=wallpaper011.jpg&mediafilter=images

26


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Hitos de la Ciencia JULIO Natalicios: 13 –

78 aniversario (1934) del nacimiento de Aleksei Stanislavovich Yeliseyev, cosmonauta ruso en las misiones Soyuz 5, Soyuz 8 y Soyuz 10.

69 aniversario (1943) del nacimiento de Jocelyn Bell, astrofísica británica, descubridora del primer pulsar.

90 aniversario (1922) del nacimiento de Leon Max Lederman, físico estadounidense, premio Nobel en 1988 por sus trabajos con Neutrinos.

266 aniversario (1746) del nacimiento de Giuseppe Piazzi, descubridor del primer asteroide en el Sistema Solar (Ceres en 1800).

166 aniversario (1846) del nacimiento de Edward Pickering, astrónomo estadounidense director del observatorio de Harvard y fundador de la AAVSO.

228 aniversario (1784) del nacimiento de Friedrich Bessel, astrónomo alemán que determinó la primer paralaje estelar (61 Cygni).

437 aniversario (1575) del nacimiento de Christoph Scheiner, padre jesuita alemán, codescubridor de las manchas solares y editor del primer compendio sobre ellas "Rosa Ursina".

211 aniversario (1801) del nacimiento de George Airy, astrónomo inglés, director del observatorio de Greenwich.

15 15 16 19 22 25 27

Aniversarios: 16 –

43 aniversario (1969) del lanzamiento del Apolo 11, primera misión tripulada de alunizaje en la Luna.

-

12 aniversario (2000) del descubrimiento de la luna de Júpiter, Callirrhoe.

13 aniversario (1999) de la recuperación de la capsula especial Liberty Bell 7 del fondo marino.

43 aniversario (1969) del primer humano en la Luna (Neil Armstrong – Apolo 11).

98 aniversario (1914) del descubrimiento de la luna de Júpiter Sinope por Seth Nicholson.

-

62 aniversario (1950) del lanzamiento del primer cohete desde Cabo Cañaveral, el Bumper/V-2.

-

22 aniversario (1990) del lanzamiento del CRRES.

28 aniversario (1984) de la primera caminata espacial de una mujer (Svetlana Savitskaya).

20 20 20 21 24 25 25

27


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

28 –

48 aniversario (1964) del lanzamiento del Ranger 7, misión para impactar a la Luna.

13 aniversario (1999) del sobrevuelo de la sonda Deep Space 1 al asteroide Braille.

-

402 aniversario (1610) de la primera observación de los anillos de Saturno, por parte de Galileo Galilei.

8 aniversario (2004) de la inserción en órbita de Saturno de la sonda espacial Cassini.

13 aniversario (1999) del impacto en la Luna de la sonda Lunar Prospector.

43 aniversario (1969) del sobrevuelo a Marte de la sonda Mariner 6.

29 30 30 31 31

28


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Hitos de la Ciencia

AGOSTO Natalicios: 05 –

82 aniversario (1930) del nacimiento de Neil Armstrong, primer humano en caminar por la Luna (1969).

121 aniversario (1891) del nacimiento de Milton Humason, colaborador de Edwin Hubble en la determinación de la expansión del Universo.

366 aniversario (1646) del nacimiento de John Flamsteed.

284 aniversario (1728) del nacimiento de Johann Lambert, astrónomo alemán que introdujo la primera versión del Universo constituido por galaxias.

19 19 26

Aniversarios: 02 –

07 aniversario (2005) del sobrevuelo de la sonda espacial Messenger a la Tierra.

52 aniversario (1960) de la creación de la Ciudad Estelar, en las cercanías de Moscú, para el adiestramiento de cosmonautas del programa espacial soviético. 8 aniversario (2004) del lanzamiento de la sonda MESSENGER, misión estadounidense al planeta Mercurio.

03 – 05 – –

148 aniversario (1864) de la primera observación espectroscópica de un cometa (Tempel, 1864 II) realizada por Giovanni Donati. 43 aniversario (1969) del sobrevuelo a Marte de la sonda espacial Mariner 7.

06 – –

51 aniversario (1961) del lanzamiento de la cápsula Vostok 2 con el cosmonauta German Titov, el segundo hombre en el espacio. 831 aniversario (1181) del descubrimiento de la supernova en Casiopea.

– – –

16 aniversario (1996) del anuncio de posibles micro fósiles en el meteorito marciano ALH84001. 36 aniversario (1976) de la inserción en órbita de Marte del Viking 2. 53 aniversario (1959) de las primeras imágenes de la Tierra desde órbita, tomadas por el satélite Explorer 6.

– – – –

34 aniversario (1978) del lanzamiento de la sonda Pioneer Venus 2. 35 aniversario (1977) del incendio de la estación espacial Salyut 5. 43 aniversario (1969) del lanzamiento de la misión lunar soviética Zond 7. 11 aniversario (2001) del lanzamiento de la sonda espacial Genesis para la captura y retorno de partículas solares.

07

08

29


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

17 –

135 aniversario (1877) del descubrimiento de Fobos, luna de Marte, por Asaph Hall, desde el Observatorio Naval de los Estados Unidos. 46 aniversario (1966) del lanzamiento del Pioneer 7, sonda para el estudio del Sol.

– –

8 aniversario (2004) del sobrevuelo a la Tierra de la sonda Cassini. 144 aniversario (1868) de la detección del Helio en el espectro solar por Norman Lockyer.

-

35 aniversario (1977) del lanzamiento del Voyager 2.

-

40 aniversario (1972) del lanzamiento del Copérnico (OAO 3), misión para estudiar el espectro de las estrellas y galaxias. 47 aniversario (1965) del lanzamiento de la capsula Gemini 5 (con los astronautas estadounidenses Gordon Cooper y Charles Conrad).

18 20 21 – 22 –

50 aniversario (1962) de la fundación del Centro de Observadores del Espacio (CODE), Argentina.

46 aniversario (1966) del lanzamiento del Luna 11 (orbitador lunar soviético).

23 aniversario (1989) del sobrevuelo de la sonda Voyager 2 al planeta Neptuno.

9 aniversario (2003) del lanzamiento del telescopio espacial Spitzer.

31 aniversario (1981) del sobre vuelo a Saturno de la nave espacial Voyager 2.

-

51 aniversario (1962) del lanzamiento del Mariner 2 (misión de sobre vuelo a Venus)

19 aniversario (1993) del sobrevuelo de la sonda Galileo a los asteroides Ida y Dactyl.

223 aniversario (1789) del descubrimiento de Encelado, luna de Saturno, por William Herschel.

37 aniversario (1975) del descubrimiento de la Nova Cygni 1975.

-

20 aniversario (1992) del descubrimiento del primer objeto del cinturón Kuiper, 1992 QB1, por David Jewitt y Jane Luu.

29 aniversario (1983) del lanzamiento de la misión STS-8 (Transbordador Challenger) con el primer astronauta afro-americano Guy Bluford.

24 25 25 26 27 28 28 29 30 30

Fuente: Red de Observadores de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). Editada por Jesús Guerrero Ordaz, Asociación Larense de Astronomía (ALDA) Venezuela; y Jorge Coghlan, Centro de Observadores del Espacio (CODE) Argentina.

30


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Efemérides Astronómicas Prof. Lic. Jesús A. Becerra V. Secretario del Grupo Astronómico del Zulia (G.A.Z.)

15 de Agosto de 2012 8:00 Pm

4:00 Am

Stellarium 0.10.4


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Las “Efemérides Astronómicas” consisten en una recopilación de posiciones de objetos celestes, predicciones de fenómenos u otros datos astronómicos en relación con un determinado intervalo de fechas. Para las siguientes efemérides todas las horas en esta sección están dadas en UTC-04:30 (Hora de Venezuela), en formato de 24 horas. Las fechas están dadas en el formato aaaa-mm-dd (Año-Mes-Día). Fases Lunares y Fenómenos Planetarios: Julio 2012 2012-07-01 2012-07-03 2012-07-04 2012-07-10 2012-07-13 2012-07-14 2012-07-15 2012-07-15 2012-07-19 2012-07-20 2012-07-24 2012-07-25 2012-07-26 2012-07-28 2012-07-29

12:49 14:24 13:39 21:21 12:45 22:28 23:47 10:02 23:57 03:06 14:40 10:55 04:28 15:22 03:47

La Luna en el perigeo (362.379 km) Luna Llena (ocupando 32,7 minutos de arco del cielo) La Tierra en el afelio (1,017 UA) Cuarto Menguante de la Luna La Luna en el apogeo (404.716 km) La Luna en conjunción con Júpiter: 0,50° al Norte de Júpiter Saturno en cuadratura La Luna en conjunción con Venus: 3,83° al Norte de Venus Luna Nueva La Luna en conjunción con Mercurio: 0,53° al Sur de Mercurio La Luna en conjunción con Marte: 3,98° al Sur de Marte La Luna en conjunción con Saturno: 5,70° al Sur de Saturno Cuarto Creciente de la Luna Mercurio en conjunción inferior La Luna en el perigeo (367.321 km)

Agosto 2012 2012-08-01 2012-08-09 2012-08-10 2012-08-11 2012-08-13

23:00 14:28 06:20 16:03 15:16

Luna Llena (ocupando 31,9 minutos de arco del cielo) Cuarto Menguante de la Luna La Luna en el apogeo (404.044 km) La Luna en conjunción con Júpiter: 0,11° al Sur de Júpiter La Luna en conjunción con Venus: 0,55° N de Venus


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

2012-08-15 2012-08-15 2012-08-15 2012-08-16 2012-08-17 2012-08-21 2012-08-22 2012-08-23 2012-08-24 2012-08-24 2012-08-31

05:09 Venus máxima elongación al oeste (45.80°) 06:26 Marte en conjunción con Saturno: 2,68° al Sur de Saturno (Mostrado en el planisferio izquierdo más arriba) 22:55 La Luna en conjunción con Mercurio: 3,39° al Sur de Mercurio 07:31 Mercurio máxima elongación al oeste (18.69°) 11:25 Luna Nueva 19:32 La Luna en conjunción con Saturno: 5,24° al Sur de Saturno 01:55 La Luna en conjunción con Marte: 2,22° al Sur de Marte 13:24 La Luna en el perigeo (369.806 km) 07:46 Neptuno en oposición 09:26 Cuarto Creciente de la Luna 09:30 Luna Llena (ocupando 31,0 minutos de arco del cielo)

Septiembre 2012 2012-09-07 01:03 2012-09-07 05:29 2012-09-08 06:43 2012-09-08 08:47 2012-09-10 08:02 2012-09-12 10:47 2012-09-15 21:42 2012-09-16 06:58 2012-09-18 07:02 2012-09-18 22:42 2012-09-19 16:04 2012-09-22 10:17 2012-09-22 15:13 2012-09-29 02:51 2012-09-29 22:50

La Luna en el apogeo (404.250 km) Júpiter en cuadratura La Luna en conjunción con Júpiter: 0,62° al Sur de Júpiter Cuarto Menguante de la Luna Mercurio en conjunción superior La Luna en conjunción con Venus: 3,58° al Sur de Venus Luna Nueva La Luna en conjunción con Mercurio: 5,56° al Sur de Mercurio La Luna en conjunción con Saturno: 4,81° al Sur de Saturno La Luna en el perigeo (365.700 km) La Luna en conjunción con Marte: 0,15° al Sur de Marte Equinoccio de Otoño Cuarto Creciente de la Luna Urano en oposición Luna Llena (ocupando 30,2 minutos de arco del cielo)


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Definición de términos básicos: Fase lunar: son cuatro configuraciones de la luna, definidas en los tiempos en que la longitud aparente de la Luna supera a la del Sol en 0º (Luna nueva), 90º (cuarto creciente), 180º (Luna llena) y 270º (cuarto menguante). Conjunción: configuración que se produce cuando dos cuerpos tienen la misma longitud geocéntrica aparente. En general, se sobrentiende que uno de los cuerpos es el Sol. Para Mercurio y Venus, hay conjunción superior cuando el Sol está entre el planeta y la Tierra, e inferior cuando es el planeta el que está entre la Tierra y el Sol. Oposición: configuración que se produce cuando la longitud geocéntrica aparente de un astro difiere en 180º de la del Sol. Elongación: ángulo geocéntrico entre un astro y el Sol, medido en el plano Sol-Tierra-astro. También se puede definir con respecto a la Luna en lugar del Sol. Se mide de 0º a 180º. Equinoccio: uno de los dos puntos de la esfera celeste en los que la eclíptica corta al ecuador celeste. En el equinoccio de primavera (también llamado punto Aries), el Sol pasa del hemisferio celeste sur al norte (0º de longitud celeste), y en el de otoño (también llamado punto Libra) sucede al contrario (180º de longitud celeste). Como fenómeno, es la fecha en que el Sol se encuentra en uno de dichos puntos. Perigeo: punto de la órbita de un cuerpo que gira alrededor de la Tierra, en el que el astro se encuentra más cerca de la Tierra. Apogeo: punto de la órbita de un cuerpo que gira alrededor de la Tierra, en el que el astro se encuentra más lejos de la Tierra. Cuadratura: en astronomía se tienen dos acepciones de este concepto: Configuración o aspecto de un planeta superior tal que el planeta forma con el Sol un ángulo de 90º visto desde la Tierra. Existen dos tipos: una cuadratura oriental y una cuadratura occidental. Durante las cuadraturas el planeta presenta una fase mínima. Posición de la Luna en los cuartos creciente y menguante. En ellas la Luna forma con el Sol un ángulo de 90º visto desde la Tierra. En esta configuración el instante de marea alta lunar coincide con el de marea baja solar. Siendo su más importante consecuencia que se produce la marea alta más pequeña.


Revista Oficial del Grupo Astronómico del Zulia

Lluvias de Estrellas: Enjambre Piscis Austrínidas delta-Acuáridas del Sur alfa-Capricórnidas Perseidas kappa-Cígnidas alfa-Aurígidas Perseidas de Septiembre kappa-Acuáridas

Intervalo Jul 15 - Ago Jul 12 - Ago Jul 02 - Ago Jul 16 - Ago Ago 03 - Ago Ago 24 - Sep Sep 04 - Sep Sep 07 - Oct

09 18 15 25 26 07 17 01

Máximo Jul 27 Jul 28? Jul 30 Ago 12 Ago 17 Ago 31 Sep 09 Sep 21?

A.R. 341° 339° 307° 48° 278° 84° 60° 334°

Decl. -30° -16° -10° 58° 59° 42° 47° -14°

Vg 35 40 23 59 25 66 61 13

THC 5 20 4 100 3 7 5 3

% Luna 57 68 87 30 1 99 46 30

Significado de las columnas: * Enjambre: nombre del enjambre. * Intervalo: intervalo de actividad del enjambre. * Máximo: fecha del máximo. * A.R.: Ascensión recta del radiante en el máximo, referido al ICRS. * Decl.: Declinación del radiante en el máximo, referida al ICRS. * Vg: Velocidad geocéntrica en km/s. * THC: Tasa horaria cenital. Es el máximo número de fugaces que un observador podría llegar a contar en una hora en condiciones ideales, con el cielo claro y el radiante en el cenit. * % Luna: Porcentaje de iluminación de la Luna a las cero horas UTC del día del máximo. Fuentes Bibliográficas: http://astrored.org/efemerides/eventos/2012/07 http://astrored.org/efemerides/eventos/2012/08 http://astrored.org/efemerides/eventos/2012/09 http://www.astronomia.org/2012/fasesluna.html


Revista Oficial del Grupo Astron贸mico del Zulia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.