Optativas

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN

CUARTO SEMESTRE


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0100

SEMESTRE: 4° ESTUDIO DE CASO

MODALIDAD

TALLER

CARÁCTER

OPTATIVA DE ELECCIÓN

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORAS SEMESTRE

32

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

CRÉDITOS

3

ÁREA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno aplicará criterios metodológicos del estudio de caso en el desarrollo de una investigación, valorando al final sus alcances y limitaciones para la comprensión de hechos educativos.


Número de horas 4HT/0HP

Unidades didácticas

1. El estudio de caso 1.1. Definición 1.2. Características 1.3. Tipología

2HT/2HP

2. El estudio de caso en la investigación educativa 2.1. El estudio de caso como herramienta de investigación en educación 2.2. El estudio de caso como técnica de análisis en la investigación cualitativa y cuantitativa 2.3 Procedimiento metodológico para un estudio de caso 2.3.1. Contextualización del caso 2.3.2. Tratamiento de los conceptos específicos para el caso 2.3.3. Elaboración del diagnóstico

Objetivo particular El alumno:

Caracterizará el estudio de caso con el fin de poder emplearlo como una técnica de la investigación educativa. Identificará las aplicaciones del estudio de caso dentro de los procesos de investigación, tanto cuantitativa como cualitativa, distinguiendo el procedimiento metodológico para su instrumentación.


Número de horas 5HT/5HP

Unidades didácticas

3. El proyecto de investigación por estudio de caso 3.1. El protocolo de investigación para el estudio de caso 3.2. Delimitación del tema, del problema y de los objetivos

2HT/6HP

4. Interpretación y toma de decisiones en el estudio de caso 4.1. Interpretación de los datos 4.2. La elaboración de las conclusiones 4.3. La elaboración del informe final

3HT/3HP

16HT/16HP

Objetivo particular El alumno:

Desarrollará un estudio de caso sustentado previamente en un protocolo de investigación.

Interpretará los datos recopilados en el estudio abordado, derivando en las conclusiones y la toma de decisiones.

5. Reflexión sobre la aplicación del estudio de caso en la investigación educativa.

Valorará la aplicación del estudio de caso en la investigación educativa, 5.1. El estudio de caso en la detección y solución de detectando problemas y problemas en los diferentes ámbitos pedagógicos alcances. 5.2. Alcances y limitaciones del estudio de caso en la investigación educativa Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALVAREZ GARCÍA, Isaías (coord.) Los estudios de caso como estrategia para la formación en gestión: experiencias del sector educativo. México, Taller Abierto, 2005 ARSALUZ Lozano, Socorro. “La utilización del estudio de casos en el análisis local.” Revista Región y Sociedad, Vol XVII, N° 32. El Colegio de Sonora, 2005. [disponible en línea: http://www.colson.edu.mx/Region_y_Sociedad/revista/32/4araluz.pdf] COOK, T.D. y Reichardt, Ch. S. Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa. Madrid, Morata, 2004. DE LA TORRE Saturnino, et al. Cómo Innovar en los Centros Educativos, Estudio de Casos. Madrid, Escuela Española, 1998. MARTÍNEZ Sánchez, Amparo y Gonzalo Musitu Ochoa. El estudio de caso para profesionales de la acción social. Madrid, Narcea Editores, 1995. SOLÍS, D.L. y M. E. Martínez. Estudios de Caso. Trabajo de Investigación. Curso de Investigación Cualitativa. México, Universidad de Monterrey, 2004.


STAKE, Robert E. Investigación con estudio de casos. 2ª ed., Madrid, Morata, 1999. TARRÉS, María Luisa (Coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, FLACSO-El Colegio de MéxicoPorrúa, 2004. YIN, Robert. Case study research: design and methods. Thousand Oaks, Calif, Sage, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BRAVO M., Ma. Teresa et al. En torno a la investigación y prácticas educativas. México, Cuadernos del CESU No 7, 1987. BRIONES, Guillermo. La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2004. RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio, et al. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España, Aljibe, 1996. SANDÍN Esteban, M. Paz. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España, 2003. WASSERMANN, Silvia. El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu, 1994. YACUZZI, Enrique. El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales y validación. En [http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf], Buenos Aires, CEMA, 2005.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,  la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan,  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • •

Aplicación de metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa Consulta en bibliotecas virtuales Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas


• • • • • • •

Elaboración de instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa Planteamiento de problemas concretos Presentación de modelos de procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Trabajo en equipo Uso de guías de procedimientos

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el análisis de los procesos grupales, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • •

Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo semestral Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en la asignatura Reportes de investigación Revisión de procedimientos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO SUGERIDO: Licenciado en Pedagogía Humanidades o en alguna Ciencia Social, especialista en investigación educativa.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0101

SEMESTRE: 4°

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MODALIDAD

TALLER

CARÁCTER

OPTATIVA DE ELECCIÓN

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORAS SEMESTRE

32

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

CRÉDITOS

3

ÁREA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno aplicará los fundamentos técnicos para el desarrollo de técnicas e instrumentos de recolección de datos desde la perspectiva de la investigación cualitativa


Número de

horas 6HT/0HP

2HT/4HP

Unidades didácticas

Objetivo particular El alumno:

1. Conceptualización epistemológica y dimensiones Distinguirá las exigencias de la investigación cualitativa epistemológicas y metodológicas de la 1.1. Posiciones epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, investigación cualitativa identificando sus 1.2 Dimensiones de la investigación cualitativa dimensiones de análisis y 1.3. Tendencias actuales y retos de la investigación sus técnicas más cualitativa representativas. 1.4 El diseño metodológico en la investigación cualitativa. 1.5 Las técnicas de investigación cualitativa 2. Las técnicas en el contexto etnográfico 4.1. Observación como herramienta básica 4.2. Diseño de instrumentos de registro etnográfico 4.3. Ejemplos de investigaciones educativas

Diseñará un instrumento de registro etnográfico a partir del análisis de aplicaciones concretas en el ámbito educativo.


2HT/2HP

5. Metodología de investigación-acción 5.1. Educación y desarrollo comunitario 5.2. La comunidad como agente autogestivo 5.3. Ejemplos de investigaciones educativas

1HT/3HP

6. Técnica de entrevista en profundidad.

Distinguirá las Características de una experiencia educativa desarrollada a partir de la investigación-acción. Comprenderá la técnica de entrevista en profundidad.

6.1. Diferencias con la entrevista 6.2. El sentido y la significación en el discurso 6.3. Ejemplos de investigaciones educativas 2HT/2HP

7. Técnica de historia de vida-historia oral 7.1. Trayectoria de Vida 7.2. El “otro” como sujeto epistemológico 7.3. Ejemplos de Investigaciones Educativas

2HT/2HP

8. Aportaciones de las experiencias educativas 8.1. Perspectiva de los actores educativos 8.2. Transformación del discurso educativo 8.3. Aprendizaje significativo y cultura

17HT/15HP

Valorará la perspectiva que tienen los actores que participan en el hecho educativo. Analizará los beneficios de la investigación educativa cualitativa, para el ejercicio profesional de la Pedagogía.

Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BERTELY, Maria. Conociendo Nuestras Escuela: Un acercamiento etnográfico a la Cultura Escolar. México, Paidós, 2000. BRYMAN, Alan. Ethnography. London, Sage, 2001. CRESWELL, John. Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches. London, Sage, 2003. DELGADO, J. M.; Gutiérrez, J. (coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis, 1994. ELIOT, John. La investigación-acción en educación. 4ª ed., Madrid. Morata, 2000. FLICK, U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2004. GUASCH, Óscar. Observación Participante. Barcelona: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997.


HAMMERSLEY, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación social. Madrid. Paidós. RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio, et al. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España, Aljibe, 1996. SANDÍN Esteban, M. Paz. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España, 2003. SCHWARSTEIN, Dora. Una introducción al uso de la historia oral en el aula. México, FCE, 2001. STRINGER, Ernest. Community-based ethnography: breaking traditional boundaries of research, teaching and learning. Mahwah, New Jersey, L. Erlbaum Associates, 1997. TARRÉS, María Luisa (Coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, FLACSO-El Colegio de MéxicoPorrúa, 2004. VALLES, M.S. Entrevistas cualitativas, Madrid: CIS, 2002. ZAMUDIO, Lucero, Lulle Thierry y Pilar Vargas (Eds.) Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, I. Barcelona, Antrhropos, 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BRIONES, Guillermo. La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2004. CHANG, Heewon. Adolescent life and ethos: an ethnography of high school. London, Falmer, 1992. COOK, T.D. y Reichardt, Ch. S. Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa. Madrid, Morata, 2004. DELGADO, J. M.; Gutiérrez, J. (coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis, 1994. GALINDO, Jesús et al. Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México, Addison Wesley Longman, 1998. GEERTZ, Clifford. La Interpretación de las Culturas. Barcelona, Gedisa, 1993. GOODSON, Ivor F. Historia de vida del profesorado. Madrid, Octaedro, 2004. WOODS, Meter. Investigar el Arte de la Enseñanza. El uso de la Etnografía en la Educación. Barcelona, Paidós, 1998.


REFERENCIAS EN LÍNEA: CASTILLO, Alicia. “Ciencia y sustentabilidad. Hacia un extensionismo ecológico” en Revista Decisivo, Invierno. CREFAL Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América y el Caribe en http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d3/alicia_c.php CEBIAE, Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas. http://www.cebiae.edu.bo/contenido/principal2.htm CONTURSI, María Eugenia. Aproximación a la construcción interaccional de la identidad en Revista Electrónica Discurso, Año 3, No. 6, Buenos Aires en http://www.revista.discurso.org/artículos.htm CREFAL, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América y el Caribe en http://www.crefal.edu.mx/ LINARES, Martín. “Aprender de los viejos y con ellos en Revista Decisivo No. 5”, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América y el Caribe en http://taruacuri.crefal.edu.mx/decisio/d5/sab8.php

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,  la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan,  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • • •

Aplicación de metodologías de investigación cualitativa Consulta en bibliotecas virtuales Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas Elaboración de instrumentos de investigación cualitativa Planteamiento de problemas concretos Presentación de modelos de procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Trabajo en equipo Uso de guías de procedimientos


SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el análisis de los procesos grupales, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • •

Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo semestral Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Reportes de investigación Revisión de procedimientos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía Humanidades o en alguna Ciencia Social, especialista en investigación educativa.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0102

SEMESTRE: 4°

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA MODALIDAD

CARÁCTER

TALLER

HORAS SEMESTRE

OPTATIVA DE ELECCIÓN

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

32

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

CRÉDITOS

3

ÁREA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno aplicará los fundamentos técnicos para el desarrollo de técnicas e instrumentos de recolección de datos desde la perspectiva de la investigación cuantitativa Número de horas 4HT/0HP

Unidades didácticas

1. Fundamentos y características de la investigación cuantitativa 1.1. 1.2.

4HT/6HP

Principios Técnicas e instrumentos

2. Técnicas de opinión 2.1. Encuesta, modalidades de encuesta y el cuestionario 2.2. Entrevista

4HT/4HP

3. Técnicas de observación del comportamiento 3.1. Observación 3.2. Escalas Estimativas

Objetivo particular El alumno:

Caracterizará los fundamentos y técnicas empleados en la investigación cuantitativa. Aplicará sus conocimientos sobre la estructuración y elaboración de encuestas y entrevistas. Aplicará el procedimiento para la elaboración de guías de observación y de escalas estimativas.


Número de horas 4HT/6HP

Unidades didácticas

4. Instrumentos para la medición de actitudes

16HT/16HP

Total de horas

Objetivo particular El alumno:

Aplicará el procedimiento para la elaboración y 4.1. Escalas tipo Likert aplicación de los diferentes 4.2. Escalograma de Guttman tipos de instrumentos para 4.3.Escalas bipolares o diferencial semántico de la medición de actitudes. Osgood

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ACEVEDO, Ibáñez, Alejandro y Alba Florencia López M. El proceso de la entrevista, conceptos y modelos. México, Limusa, 2004. ALDRIDGE, Alan y Ken Levine. Topografía del mundo social. Barcelona, Gedisa, 2003. ANGUERA, María Teresa. Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra, 1997. BLANCO Blanco, Ángeles, Belén Urosa y Pedro Morales. Construcciones de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla, 2003. BYRNE, D.S. Interpreting quantitative data. London, Sage, 2002. CEA D'ANCONA, Mª A. Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. 2ª ed., Madrid, Síntesis. 2001. CEPEDA Islas, María Luisa et al. El proceso de investigación, volumen II. Medición y observación. México, UNAM FES Iztacala, 2002. CRESWELL, John. Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches. London, Sage, DUCHENSE, Sophie. L’enqéte et ses methods: l’entretien collectif. Paris, Nathan, 2004. MÉNDEZ Ramírez, Ignacio, et al. El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México, Trillas, 1997. ROJAS, A. J., J. S. Fernández y C. Pérez. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid, Síntesis, 1998.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BISQUERRA, Rafael. Métodos de investigación educativa. Barcelona, Ediciones CEAC, 1996. EYSSAUTIER- De la Mora, Maurice. Metodología de la investigación. México, ECAFSA, 1998. GARZA, Ario. Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. México, Colegio de México, 1995. HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et al. Metodología de la investigación. 3ªed., México, McGraw -Hill, 2002. KERLINGER, Fred N., Investigación del comportamiento. México, McGraw-Hill, 1998. LATORRE, Antonio, et al. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, Hurtado Editor, 1997. MÉNDEZ Álvarez, Carlos E. Metodología, guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá, McGraw-Hill, 1994. MUÑOZ Razo, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México, Prentice-Hall, 1998. SOMEKH, Bridget. Research methods in the social sciences. London, Sage, 2005. 2003. TAMAYO y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México, Limusa Noriega Editores, 1996. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,  la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan,  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • •

Aplicación de metodologías de investigación cualitativa Consulta en bibliotecas virtuales Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas Elaboración de instrumentos de investigación cualitativa


• • • • • •

Planteamiento de problemas concretos Presentación de modelos de procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Trabajo en equipo Uso de guías de procedimientos

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el análisis de los procesos grupales, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • •

Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo semestral Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Reportes de investigación Revisión de procedimientos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía en Humanidades o en alguna Ciencia Social, especialista en investigación educativa.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0103

SEMESTRE: 4°

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO MODALIDAD

TALLER

CARÁCTER

OPTATIVA DE ELECCIÓN

HORAS SEMESTRE

32

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

CRÉDITOS

3

ÁREA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno aplicará diversas técnicas para el análisis estadístico inferencial en situaciones de investigación educativa, desarrollando su destreza en el uso de paquetes estadísticos. Número de horas 2HT/4HP

Unidades didácticas

1. Protocolo de investigación 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Determinación de objetivos 1.3. Definición del universo de estudio 1.4. Hipótesis estadística 1.5. Determinación de variables de estudio 1.6. Escalas de medición 1.7. Tipos de estudio

<4HT/2HP

2. Diseño de encuesta por muestreo 2.1. Técnicas de muestreo: probabilística y no probabilística 2.2. Tamaño de muestra 2.3. Elaboración de un cuestionario 2.4. Prueba piloto

Objetivo particular El alumno:

Elaborará el planteamiento de un problema de investigación, para lo que definirá los objetivos, la hipótesis, las variables, escala de medición y el tipo de estudio que sean pertinentes a su objeto de investigación. Determinará la técnica de muestreo, el tamaño de muestra y el cuestionario que le permitan captar la información pertinente para su investigación.


Número de horas 4HT/4HP

Unidades didácticas

3. Resumen estadístico de la información 3.1. Resumen de datos con estadígrafos: promedios y medidas de dispersión

Objetivo particular El alumno:

Resumirá información de la investigación con ayuda de una hoja de Excel o con un paquete estadístico.

3.2. Resumen de información con gráficas: Circulares, Barras y Líneas 3.3. Resumen de información con tabulación simple 3.4. Resumen de información con tabulación cruzada 3.5. Los paquetes estadísticos, pueden ser: SPSS, STATA, S-plus, Minitab, SAS o Statgraphics 6HT/6HP

4. Análisis estadístico de la información 4.1. Análisis de varianza 4.2. Análisis de regresión múltiple 4.3. Pruebas no-paramétricas

16HT/16HP

Analizará la información con los métodos que proporciona la estadística inferencial y con la ayuda de Excel o paquetes estadísticos.

Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BYRNE, D.S. Interpreting quantitative data. London, Sage, 2002. CRESWELL, John. Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches. London, Sage, 2003. DOWNIE, N. M. Métodos estadísticos aplicados. México, Harla, 1997. FERNÁNDEZ Ballesteros, Rocío. Introducción a la Evaluación Psicológica. I y II. España, Síntesis, 2000. FERRÁN, Aranaz M. SPSS para Windows Análisis estadístico. México, McGraw-Hill, 2001. LIND, Douglas, et al. Estadística para administración y economía. México, Alfaomega, 2004. SANTESMASES Mestre, Miguel. DYANE. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Versión 2, México, Pirámide, 2001. WAYNE, D. Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. México, McGraw-Hill, 1995.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HOPKINS, K, Hopkins, B.R y G. Glass. Estadística básica para las Ciencias Sociales y del Comportamiento. México, Prentice-Hall, 1996. HERNÁNDEZ, S. Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill, 1991. LEVIN, R. y Rubin, D. Estadística para administradores. México, CECSA, 1996. PAGANO, Robert. Estadística para las ciencias del comportamiento. México, Thomson, 1999.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,  la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan,  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • • •

Aplicación de software de análisis estadístico Consulta en bibliotecas virtuales Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas Planteamiento de problemas concretos Prácticas docentes supervisadas Presentación de modelos de procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Trabajo en equipo Uso de guías de procedimientos

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el análisis de los


procesos grupales, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • •

Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Reportes de análisis estadístico Revisión de procedimientos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía en Humanidades o en alguna Ciencia Social, especialista en análisis estadísticos y manejo de paquetería estadística.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.