Optativas

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN

SEXTO SEMESTRE


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0113

SEMESTRE: 6°

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA MODALIDAD

TALLER

CARÁCTER

OPTATIVA DE ELECCIÓN

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORAS SEMESTRE

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

32

CRÉDITOS

3

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno elaborará un diagnóstico, mediante la construcción propia, de un marco de referencia psicopedagógico específico. Número de horas 2HT/0HP

Unidades didácticas

1. Evaluación psicopedagógica como apoyo a los procesos educativos 1.1. Dimensiones de la evaluación psicopedagógica 1.1.1. Contexto cultural 1.1.2. Contexto institucional 1.1.3. Contexto áulico 1.1.4. El sujeto de aprendizaje

4HT/0HT

2. Perspectivas psicopedagógicas y evaluación 2.1. Sustentos orientadores de la evaluación 2.2. Propósitos de la evaluación psicopedagógica

Objetivo particular El alumno:

Apreciará la relación entre los sustentos y los propósitos de la evaluación psicopedagógica en el marco de un contexto socioeducativo específico. Comprenderá las relaciones existentes entre los sustentos psicopedagógicos y los propósitos de la evaluación.


Número de horas 2HT/0HP

Unidades didácticas

3. Esferas de evaluación psicopedagógica 3.1. Esfera Individual 3.2. Esfera social

2HT/2HP

4. Técnicas e instrumentos 4.1. Observación 4.2. Entrevistas 4.3. Pruebas 4.4. Inventarios 4.5. Test 4.6. Portafolios

6HT/12HP

5. Diagnóstico psicopedagógico 5.1. Condiciones institucionales y diagnóstico psicopedagógico 5.2. Delimitación de la problemática a atender 5.3. Propósitos 5.4. Planeación 5.5. Obtención de información 5.6. Interpretación 5.7. Integración diagnóstica

0HT/2HP

16HT/16HP

Objetivo particular El alumno:

Caracterizará las diferentes esferas y sus dimensiones que son consideradas en la evaluación psicopedagógica. Analizará los instrumentos empleados en la evaluación psicopedagógica.

Realizará un diagnóstico psicopedagógico a una persona específica y en conformidad a la orientación psicopedagógica determinada.

6. El aporte de la evaluación psicopedagógica Apreciará el aporte de la para mejorar procesos educativos evaluación psicopedagógica para apoyar los procesos educativos. Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ARIEN, L.R. Test psicológicos y evaluación. México, Prentice-Hall, 1996. BROWN, F.G. Principios de la medición en psicología y educación. México, El Manual Moderno, 2000. BUISÁN, S, C. y M. A. Marín G. Cómo realizar un diagnóstico pedagógico. México, Alfaomega, Oikos-Tau, 2001. COHEN, R.J. y M. E. Swedlik. Pruebas y evaluación psicológicas. México, McGraw-Hill, 1996.


COSTA N., K.M. Manual de pruebas de inteligencia y aptitudes. México, Plaza y Valdés, 1996. GARCIA Cueto, Eduardo. Introducción a la psicometría. España, Siglo XXI, 1993. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ADAMS, G. S. Medición y evaluación en educación. España, Herder, 1998. ADKINS, W. D. Elaboración de tests de aprovechamiento. México, Trillas, 2000. ANASTASI, A. y otros. Tests psicológicos. España, Aguilar, 1996. CERDA, E. Psicología aplicada. España, Herder, 1991. FORMS, M et al. Psicodiagnóstico y estadística. España, CEAC, 1990. GRONLUND, N. E. Elaboración de pruebas de rendimiento. México, Trillas, 1995. KARMEL, L. J. Medición y evaluación escolar. México, Trillas, 1997. RODRIGUEZ R. V. M. Psicotécnica Pedagógica. México, Trillas, 2000 SILVA y ORTIZ., María Teresa. El expediente y sus fichas. México, Acatlán, 2002. ________ La entrevista. México, FES Acatlán- UNAM, 2002. ________ Pruebas gráficas de la personalidad. México, FES Acatlán- UNAM, 2002. THORNDIKE, R. L. y E. Hagen. Tests y técnicas de medición en psicología y educación. México, Trillas, 1998.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,  la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan,  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • •

Aplicación de procedimientos propios de la asignatura Consulta en bibliotecas virtuales Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas Elaboración de portafolio individual


• • • • • • • • • • • •

Elaboración de proyectos de acción Elaboración y discusión de ensayos Observación y realimentación de tareas Planteamiento de problemas concretos Prácticas supervisadas Preguntas y debates Presentación de modelos de procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Trabajo en equipo Uso de guías de procedimientos Uso de recursos y materiales

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el análisis de los procesos grupales, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • • • • •

Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Autoevaluación Coevaluación Elaboración de trabajo semestral Informes del taller Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Reportes de investigación Revisión de procedimientos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Lic. en Pedagogía o Psicología especialista en psicopedagogía


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0114

SEMESTRE: 6°

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL MODALIDAD

LABORATORIO

CARÁCTER

HORAS SEMESTRE

OPTATIVO DE ELECCIÓN

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

32

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

CRÉDITOS

3

ÁREA PISCOPEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno experimentará las diferentes metodologías de acción que contribuyen a operativizar las distintas formaciones grupales en el campo profesional del pedagogo.

Número de horas 6HT/0HP

Unidades didácticas

1. Noción de grupo y de aprendizaje 1.1. Diferentes conceptos de grupo 1.2. Formación y clasificación de grupos 1.3. El grupo como poder educador

2HT/4HP

2. Fundamentación teórica del grupo operativo 2.1. El grupo como objeto teórico 2.2. “Noción” de grupo operativo 2.3. Epistemología de la teoría de grupo operativo 2.4. El grupo en el aula y cómo operativizarlo 2.5. Fundamentos clave para la operatividad en las diferentes formaciones grupales

Objetivo particular El alumno:

Identificará las características de distintos tipos de grupo y su potencial educativo.

Distinguirá el sustento teórico de los grupos operativos.


Número de horas 4HT/6HP

Unidades didácticas

3. Elementos teóricos-metodológicos de los grupos operativos 3.1. La psicología social de Enrique Pichón Rivière 3.2. Concepto de grupo operativo

4HT/6HP

4. El grupo operativo en el aula

Objetivo particular El alumno:

Analizará los elementos metodológicos propuestos para la operatividad en el grupo de Pichón Rivière. Experimentará los procesos propios del grupo operativo.

4.1. Pre-tarea, tarea y proyecto 4.2. Apertura, desarrollo y cierre de una sesión 4.3. El encuadre 4.4. Roles: coordinador, observador, líder, chivo emisario, saboteador y el portavoz o emergente 4.5. El esquema conceptual referencial operativo (ECRO) 4.6. La evaluación 16HT/16HP

Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BAULEO, M. Grupos operativos. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995. CORMIER, Sherry. Counseling strategies and interventions. London, Pearson GÓMEZ, L. M. Revisión de los momentos grupales desde la perspectiva de: Sastre, Bauleo, Pichón Rivière y Bleger. México, C. B., 1996. PAMPLIEGA de Quiroga, A. Enfoques y perspectivas en psicología social. Desarrollo a partir del pensamiento de Enrique Pichón Rivière. Buenos Aires, Ediciones Cinco, 1987. PICHON Rivière, Enrique. El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social (I). Buenos Aires, Nueva Visión, 1983. ________ Teoría del vínculo. Buenos Aires, Nueva visión, 1985. ROMERO, R. Grupo: objeto y teoría. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1990. SANCHÉZ Azuara, M. “Los fenómenos grupales”, en Los fenómenos grupales en el grupo de psicodrama. Tesis doctoral inédita, Pacific Western University, 1998. SCHVARSTEIN, L. Relaciones entre lo manifiesto y lo latente en los grupos operativos. (Cómo detectar un emergente). Buenos Aires, Ediciones Cinco, 1990.


STOKES, Bruce. Helping ourselves: local solutions to global problems. New York, Norton, 1981 TAMAYO, L. “Acerca de la historia de los grupos operativos”, en Psicología y sociedad. No 7. Universidad Autónoma de Querétaro, 1988.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ANZIEU, De Yves, M. La dinámica de los grupos pequeños. Kapeluz, 1971. JASINER, G. y M. Woronowski. Para pensar a Pichón. Buenos Aires, Lugar editorial, 1998. PAVLOSKY, E y H. Kesselman. Espacios y creatividad. Buenos Aires, Ayllu, 1990. PICHON Rivière, Enrique y A. Pampliega de Quiroga. Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires, Nueva Visión, 1985. ROSENFELD, D. “Introducción a las teorías de Sastre sobre grupos”, en Sastre y la psicoterapia de los grupos. Buenos Aires, Paidós, 1971. WASSNER, N. Los estilos de coordinación en Psicología y sociedad. No 7. Universidad Autónoma de Querétaro, 1988.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de laboratorio se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos y de los referentes que sustentan las experiencias de aprendizaje en un laboratorio,  el desarrollo de experiencias vivenciales de manera reflexiva y crítica, orientadas a la resignificación de procesos educativos,  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • •

Análisis de las interacciones y sus posibles alternativas de solución Aplicación de procedimientos propios de la asignatura Aplicación de técnicas grupales Consulta en bibliotecas virtuales Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas Elaboración de portafolio individual o grupal Elaboración y seguimiento de diario de clase


• • • • •

Observación y realimentación de tareas Planteamiento general de las situaciones de aprendizaje individual y colectivo Revisión de procesos Trabajo individual Trabajo colaborativo

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el análisis de los procesos grupales, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • •

Análisis de los procesos Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Participación en equipo en diferentes actividades Portafolio individual o grupal. Revisión de procedimientos Autoevaluación y coevaluación

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía o Psicología, especialista en grupos operativos.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0115

SEMESTRE: 6° MODELOS CONSTRUCTIVISTAS

MODALIDAD

TALLER

CARÁCTER

OPTATIVA DE ELECCIÓN

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORAS SEMESTRE

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

32

CRÉDITOS

3

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno identificará la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas sobre la concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa. Número de horas 6HT/4HP

Unidades didácticas

1. Reflexión teórica del sujeto en situación de construcción del conocimiento 1.1. El origen de la inteligencia verbal o discursiva 1.2. La evolución del pensamiento conceptual en las etapas de desarrollo 1.3. Lenguaje y pensamiento socializado del adulto 1.4. La memoria y la imitación

6HT/4HP

Objetivo particular El alumno:

Explicará la génesis del pensamiento a partir de diversas teorías psicológicas que convergen en el constructivismo.

2. Constructivismos: modalidades en el aprendizaje Diferenciará los enfoques constructivistas para el 2.2. Concepción del aprendizaje escolar aprendizaje. 2.3. Teoría social-cultural 2.4. Interacción profesor-alumno, alumno-alumno


Número de horas 4HT/8HP

Unidades didácticas

3. Proceso de Enseñanza- Aprendizaje 3.1. Aprendizaje significativo 3.2. Docente-mensaje-alumno 3.3. Estrategias de enseñanza 3.4. Estrategias de aprendizaje

16HT/16HP

Objetivo particular El alumno:

Integrará contenidos sobresalientes para resumir lineamientos básicos de la visión constructivista.

Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BRAUNSTEIN, Néstor, et al. Psicología: ideología y ciencia. México, Siglo XXI, 1981. DELVAL, Juan. Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona, Paidós, (Cuadernos de Pedagogía), No. 3, 1991. DÍAZ Barriga, Frida et al. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, McGraw- Hill, 1998. GUINDON, Jeannine. Las etapas de la reeducación. España, Marfil, 1972. HIDALGO Guzmán, Juan Luis. Constructivismo y aprendizaje escolar. México, Castellano, 1996. LESH, Richard. Beyond constructrivism: a models and modeling perspective. Mahwah, New Jersey, L. Erlbaum, 2002 MINTZES, Joel J. Assessing science understanding: a human constructivist view. San Diego, Academic, 2000. PIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. Barcelona, Ariel, 1973. ________ Seis estudios de psicología. México, Seix Barral, 1971. POZO, Mauricio Ignacio. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. España, Alianza Editorial, 2001. SCHUNK, Dale H. Teorías del aprendizaje. 2ª ed. México, Prentice-Hall, 1998. WALLON, Henri. La evolución psicológica del niño. México, Grijalbo, 1974. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: GASKING, Irene y Elliot Thorne. “Procesos Mentales: conocimientos previos para enseñar estrategias de pensamiento”, en Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires, Paidós, 1999.


HERNÁNDEZ, Pedro. Diseñar y enseñar.2ª ed., Madrid, Nancea, 1997 HIDALGO Guzmán, Juan Luis. Investigación Educativa. Una estrategia constructivista. México, Castellano, 1997. LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. México, Fondo Educativo Interamericano, 1984. PIAGET, Jean. Psicología y Pedagogía. Barcelona, Ariel, 1977. ________ Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Psique, 1980. SANJURIO, Liliana. “La metacognición: un concepto estructurante para la didáctica”, en Fundamentos psicológicos de una didáctica operativa. Buenos Aires, Homo Sapiens, 1995. ZAZZO, René. Psicología infantil y método genético. España, Marfil, 1975.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,  la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan,  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • • • • • •

Aplicación de procedimientos propios de la asignatura Consulta en bibliotecas virtuales Elaboración de proyectos de acción Elaboración y discusión de ensayos Observación y realimentación de tareas Planteamiento de problemas concretos Prácticas supervisadas Preguntas y debates Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Trabajo en equipo Uso de guías de procedimientos Uso de recursos y materiales


SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, la consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el tratamiento de la información, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • • • •

Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Autoevaluación Coevaluación Informes del taller Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Reportes de investigación Revisión de procedimientos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía o Psicología, con experiencia en docencia universitaria.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0116

SEMESTRE: 6°

ORIENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL MODALIDAD

TALLER

CARÁCTER

OPTATIVA DE ELECCIÓN

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORAS SEMESTRE

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

32

CRÉDITOS

3

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno reflexionará sobre la participación del pedagogo en el ámbito de la educación de la sexualidad, mediante el debate actual y las prácticas emergentes del campo. Número de horas 4HT/0HP

Unidades didácticas

1. Sexualidad Humana 1.1. Conceptos básicos y su dimensión biológica, psicológica y social 1.2. Historia, cultura y sexualidad: perspectiva histórica y enfoque sistémico

2HT/2HP

2. Socialización y aprendizaje de la sexualidad 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

Aprendizaje de la sexualidad en la familia Aprendizaje de la sexualidad en la escuela Aprendizaje de la sexualidad con los amigos Aprendizaje de la sexualidad en los medios masivos de comunicación 2.5. Aprendizaje de la sexualidad en la religión

Objetivo particular El alumno:

Analizará algunos conceptos básicos de la sexualidad humana.

Analizará la importancia y necesidad de la educación de la sexualidad como medio para prevenir problemáticas sexuales.


Número de horas 2HT/4HP

Unidades didácticas

3. Género y derechos sexuales y reproductivos, avances e implicaciones en el campo educativo

Objetivo particular El alumno:

Debatirá sobre las actitudes ante la sexualidad humana en lo social e individual.

3.1. La sexualidad en el ciclo vital del ser humano: infancia, adolescencia, edad adulta y adultos en plenitud 2HT/2HP

4. Sexualidad y salud 4.1. El concepto de salud vs. enfermedad 4.2. Diversidad sexual 4.3. Diversidad sexual y orientaciones eróticoafectivas 4.4. Conocimiento y cuidado del cuerpo 4.5. Violencia sexual y de género 4.6. Infecciones de transmisión sexual

2HT/2HP

5. Relación de pareja 5.1. Respuesta sexual humana, comunicación 5.2. Disfunciones sexuales

2HT/2HP

6. Concepción y anticoncepción 6.1. Embarazo no deseado 6.2. Aborto

2HT/4HP

7. Educación de la sexualidad y pedagogía 7.1. Participación del pedagogo en el campo 7.2. Enfoques y prácticas emergentes

16HT/16HP

Reflexionará sobre el ejercicio de su sexualidad, responsable, informada, autónoma, saludable y placentera.

Comprenderá la importancia de la comunicación en la respuesta sexual humana. Discriminará posturas conflictivas entre la concepción y anticoncepción en la sexualidad humana. Analizará el papel del pedagogo y su participación en la educación de la sexualidad.

Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CONAPO, Sociedad y sexualidad. México, CONAPO (La educación de la sexualidad humana), vol.1, 1982. CHECA, Susana (Comp.). Género, Sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires, Paidós, 2003.


FINA, Sanz. Psicoerotismo femenino y masculino. Barcelona, Paidós, 1999. KATCHADOURIAN, H. y Lunde T. Las bases de la sexualidad humana. México, CECSA, 1992. LINNER, B. et al. La educación sexual en el mundo. México, Fontanella, 1991 MC. CARY, J.L. Sexualidad humana. México, El Manual Moderno, 1992. MONROY, Anameli. Salud y sexualidad en la adolescencia y la juventud. México, Pax, 2002. RUSSO, Giovanni. Bioética della sessualita, della vita nascente e pediatrica. Leumann, Torino, Elledici, 1999. SCHULTZ, H. Y Williams, S. Programación de objetivos en la educación sexual. Buenos Aires, Paidós, 1978. WEEKS, J. Sexualidad. México, UNAM-PUEG-Paidós, 1998. WORLD CONGRESS of Sexology 16th: sexuality and human development, from discourse to action. Abstracts book. La Habana, MINSAP, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ÁLVAREZ Gayou, J. Juan Luis. Sexoterapia Integral. México, Manual Moderno, 1986. DALLAYRAC, Nicole. Los juegos sexuales de los niños. Madrid, Gedisa, 1996. MASTER, W. Jonson, V. y Kolondy. La sexualidad Humana. Barcelona, Grijalvo, 1987. NARVÁEZ, Álvaro (Comp.). Fertilidad y uso de anticonceptivos en adolescentes de México. México, MEXFAM, 1998. STENCHEVER, M. Cómo orientar en conducta sexual. México, Pax, 1980. VELASCO Morales, Víctor, et al. El uso de técnicas grupales en la educación de la sexualidad humana. México, Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista, 1998. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,  la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan,


 la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • • • • •

Consulta en bibliotecas virtuales Elaboración y discusión de ensayos Observación y realimentación de tareas Planteamiento de problemas concretos Prácticas supervisadas Preguntas y debates Presentación de modelos de procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Trabajo en equipo Uso de guías de procedimientos Uso de recursos y materiales

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, la consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el tratamiento de la información, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • • •

Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo semestral Informes del taller Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Reportes de investigación Revisión de procedimientos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía o Psicología, con experiencia en docencia universitaria.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0117

SEMESTRE: 6°

PROPUESTAS PSICOPEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS MODALIDAD

TALLER

CARÁCTER

OPTATIVA DE ELECCIÓN

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORAS SEMESTRE

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

32

CRÉDITOS

3

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno evaluará las diversas propuestas psicopedagógicas alternativas que surgen como resultado de innovaciones para las necesidades actuales en educación. Número de horas 4HT/2HP

Unidades didácticas

1. Inteligencia emocional 1.1. Las emociones 1.2. Origen de la inteligencia emocional 1.3. La valoración de la inteligencia emocional 1.4. Aplicación de la inteligencia emocional en la educación

4HT/2HP

2. Inteligencias múltiples 2.1. Conceptualización de inteligencia 2.2. Conceptualización de las inteligencias múltiples 2.3. Articulación de las inteligencias múltiples en el desarrollo del sujeto cognoscente, social y emocional

Objetivo particular El alumno:

Conocerá el sentido y significado de la inteligencia emocional en el ser humano.

Identificará las inteligencias múltiples y su desarrollo en el sujeto como un ser cognoscente, social y emocional.


Número de horas 2HT/6HP

Unidades didácticas

3. Programación Neurolingüística (PNL) 3.1. Conceptualización de la Programación neurolingüística 3.2. Bases neurológicas 3.2. Aprendizaje dinámico y la potenciación de los sentidos 3.3. Estrategias de aprendizaje y desarrollo de habilidades 3.4. Aplicación en el aula. (gimnasia cerebral, metamodelos de lenguaje, mapas mentales)

2HT/4HP

4. Logoterapia en la educación 4.1. Fundamento antropológico: existencialismo 4.2. La voluntad y el sentido 4.3. Logoterapia aplicada en la educación

4HT/2HP

5. Pedagogía sistémica 5.1. Conceptualización de la Psicología sistemática 5.2. Objeto de estudio 5.3. Aspectos metodológicos

Objetivo particular El alumno:

Explicará las relaciones entre la programación neurolingüística y la potenciación del aprendizaje escolarizado, el desarrollo de competencias e identidad del sujeto.

Determinará la importancia de la logoterapia en la formación de los seres humanos. Conocerá los aspectos fundamentales de la Pedagogía sistémica.

16HT/16HP Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ARMSTRONG, Thomas. Las inteligencias múltiples. Buenos Aires, Manantial, 1999. CAMPBELL, L. et al. Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Troquel, 2000 COBERN, William W. Everday thoughts about nature: a worldview investigation of important concepts students use to make sense of nature with specific attention of science. Dordrecht, Kluwer Academic, 2000. DILTS, Robert B. y Epstein Todd A. Aprendizaje Dinámico con PNL. Programación Neurolingüística. España, Urano, 2001. FRANKL, Victor E. El hombre en busca de sentido. 21ª ed., Barcelona. Herder 2001. ________ El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. 4ª ed., Barcelona. Herder. 2000. ________ Ante el vacío existencial. 8ª ed., Barcelona. Herder. 2001.


FABRY, Joseph B. La búsqueda de significado. La logoterapia aplicada a la vida. México. FCE, 1977. GOLEMAN, Daniel. La inteligencia Emocional. 10ª ed., México, Vergara, 1995. GARDNER, Howard. Estructuras de la mente. México, FCE, 1994. ________ La mente no escolarizada. Barcelona, Paidós, 1996. ________ Arte, mente y cerebro. Barcelona, Paidós, 1993. ________ Inteligencias múltiples. Barcelona, Paidós, 1995. KASUGA de Y., Linda, et al. Aprendizaje Acelerado. Estrategias para la potenciación del aprendizaje .2ª ed., México, Grupo Editorial Tomo. 1999. KRISHNAMURTI, J. La educación y el significado de la vida. México, Orión, 1996. PEZUELA G., Guadalupe. Optimicemos la educación con Programación Neurolinguística. Su aplicación práctica en el trabajo docente. México, Trillas. 2002. YUILL, Nicola. Children’s problems in text comprehension: an experimental investigation. Cambridge, Cambridge University, 1991. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: CAMPBELL, Don. El efecto Mozart. Barcelona, Urano, 1998. DILTS, Robert. Como cambiar creencias con PNL. Barcelona, SIRIO, 1997. FIZZOTTI, Eugenio. De Freud a Frankl. Interrogantes sobre el vacío existencial. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1977. FRANCKL, Víctor. Logoterapia y análisis existencial. 2ª ed., Barcelona, Herder, 1994. ________ Voluntad de sentido. 3ª ed., Barcelona, Herder. 1994. GELB, Michael J. Inteligencia genial. Leonardo da Vinci. Colombia, Norma, 1999. O’CONNOR, Joseph y John Seymour Introducción a la programación neurolingüística. Barcelona, Urano, 2001.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,


 la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan,  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • • • • •

Consulta en bibliotecas virtuales Elaboración y discusión de ensayos Observación y realimentación de tareas Planteamiento de problemas concretos Prácticas supervisadas Preguntas y debates Presentación de modelos de procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Trabajo en equipo Uso de guías de procedimientos Uso de recursos y materiales

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, la consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el tratamiento de la información, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • • •

Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo semestral Informes del taller Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Reportes de investigación Revisión de procedimientos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía o Psicología, con experiencia en docencia universitaria.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0118

SEMESTRE: 6°

PSICOANÁLISIS EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MODALIDAD

SEMINARIO

CARÁCTER

HORAS SEMESTRE

OPTATIVA DE ELECCIÓN

32

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

1

1

CRÉDITOS

3

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará las contribuciones de las teorías psicoanalíticas clásica y contemporánea en el campo de la investigación educativa, con el propósito de elaborar propuestas dentro de la misma. Número de horas 4HT/2HP

Unidades didácticas

1. Introducción al estudio del psicoanálisis 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Breve reseña de su desarrollo 1.3. Estado actual del psicoanálisis 1.4. Variedades y neopsicoanálisis 1.5. Relación psicoanálisis y educación

4HT/2HP

2. La educación y la cultura 2.1. La cultura psicoanalítica y el estudio de la educación 2.2. El papel de la educación en el marco sociocultural psicoanalítico

Objetivo particular El alumno:

Realizará una revisión histórica del psicoanálisis y su relación con la educación.

Analizará el fenómeno educativo en el marco de la cultura psicoanalítica y sus reprecisiones socioculturales.


Número de horas

Unidades didácticas

Objetivo particular El alumno:

4HT/2HP

3. La educación y la investigación en torno al Analizará las teorías meta super yo y el ideal de yo psicológicas, el ideal del yo y la formación de las 3.1. Teorías metapsicológicas instancias del aparato 3.2. Aparato psíquico psíquico en la educación. 3.3. Superyo, ideal del yo

2HT/4HP

4. Importancia de la transferencia en la investigación educativa 4.1. Transferencia 4.2. Contratransferencia 4.3. Influencia en el aprendizaje

2HT/6HP

16HT/16HP

5. Aportes del psicoanálisis a la investigación educativa

Total de horas

Estudiará el fenómeno de la transferencia y contratransferencia según el enfoque psicoanalítico, como determinaciones específicas del aprendizaje. Valorará los aportes del Psicoanálisis en el campo de la investigación educativa y sus repercusiones en la formación de nuevos profesionales de la educación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: FREUD, Sigmund. Tres ensayos de una teoría sexual (1905), Vol. VII. Buenos Aires, Amorrortu, 1979. ________ El malestar en la cultura. Vol. XXI. Buenos Aires Argentina, Amorrortu, 1979. ________ Trabajos sobre metapsicología. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, Vol. XIV. Buenos Aires Argentina, Amorrortu, 1979. LATAPÍ, Pablo. La investigación educativa en México. FCE, México, 1998. MILLOT, Caterine. Freud antipedagogo. Barcelona, Paidós, 1982.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: FREUD, Anna. Introducción al Psicoanálisis para educadores. Buenos Aires, Paidós, 1961. LACÁN, Jaques. El Seminario 4. La relación de Objeto. Buenos Aires, Argentina, Paidós, 1994. MANONI, M. La educación imposible. México, Siglo XXI, 1979. MAUCO, M. Psicoanálisis y educación. Buenos Aires, Argentina, Lohlé, 1972.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de seminario se propone realizar actividades orientadas a:  la definición de los principios teórico-metodológicos que sustentan las experiencias de aprendizaje en el seminario,  el desarrollo de habilidades para la investigación y el trabajo colaborativo a partir de la reflexión, análisis, síntesis, argumentación y discusión de referentes teóricos y contextuales, epistemológicos y metodológicos.  la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones; autonomía para la toma de decisiones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Análisis de casos Aplicación de procedimientos de investigación Asesoría académica Consulta de bases de datos Consulta en bibliotecas virtuales Debates, mesas redondas, paneles de discusión, coloquios, foros Diseño de instrumentos de investigación Elaboración de ensayos Elaboración y seguimiento de diario de clase Foros de educación a distancia Informe semestral de investigación Investigación de campo Investigación documental Puesta en común Supervisión de tareas Técnicas de trabajo colaborativo y para la toma de acuerdos Trabajo individual


Trabajo colaborativo

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar: desarrollo adecuado de procedimientos, claridad en el manejo metodológico, pertinencia de técnicas empleadas en la investigación, integración de conocimientos teóricos, iniciativa en la búsqueda de información la consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el tratamiento de la información, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • • • •

Cumplimiento de tareas Demostración de habilidades de investigación Ensayos Informes del seminario Instrumentos de investigación elaborados en el seminario Memoria del seminario Participación en clase Reporte de lectura Reportes de investigación Reportes de visitas y de eventos académicos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía o Psicología, con experiencia en docencia universitaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.