Learning Achitectu reProject Aprendizajed elProcesoPro yectualArquit ectònico
Primer Ediciòn: Febrero 2020 Learning Architecture Project: Aprendizaje del Proceso Proyectual Arquitectónico – El caso UNT-PUCP-ETSAM © Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Arquitectura y Urbanismo Avenida Juan Pablo II. San Andrés, Trujillo – Perú Telf. (51) 44 209020 Concepto y Diseño: Belén Alfaro, Roberto Pérez, Arturo Rodriguez, Edwin Ruiz Practicas Pre Profesionales II Arq. Gloria Rojas Vázquez Esta publicación no podrá ser reproducida, total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del editor y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo. Todos los derechos reservados. Fotografía de Portada por R.Rebagliati|One World Trade Center © 2015
AprendizajedelProcesoP royectualArquitectònico El caso UNT-PUCP-ETSAM
Se porque lo dice todo el mundo: que es imposible enseñar – es imposible enseñar – solo se puede señalar, sin embargo el hombre esta hecho para aprender. Solo hay aprendizaje Alumno es una palabra tremenda "Sin luz”.
JAVIERSEGUI
Solo se puede enseñar a aprender
AprendizajedelProcesoProyectualArquitectònico
A
i 20 66
Conocer
P
-EL PPA -La Teoría -El grafico -Las Expresiones -Enseñar y Aprender -Las Escuelas
10 Introducción General -Enseñanza del PPA -Problemática -Antecedentes -Justificación -Problema -Objetivos -Objeto de Estudio
Analizar -El currículo -Programa de estudios -Teórico -Grafico -Modelación y maquetación -Enseñanza
a 120
c
Entender Concluir y Proponer
e
i INTRODUCCIÒN
Learning from Las Vegas y Made in Tokyo: Pedagogía y Dibujo del Proyecto Arquitectónico Lina Toro 2020
Introducción
LearningArchitectureProject
Enseñanza del Proceso Proyectual Arquitectónico
PROBLEMATICA
La enseñanza de proceso de ideación de proyecto contrasta con su aplicación recurrente en el oficio profesional. El aprendizaje varía sustancialmente según las condiciones contextuales y creando diversidad de modelos de practica desfasado entre sí. El aprendizaje, aplicación y escases de los recursos teóricos, prácticos, tecnológicos, físicos, metodológicos; convergen en una enseñanza adaptativa, variable al sujeto, con baja tendencia de experimentación e investigación(no siempre). Obligando al aprendizaje externo y autodidacta, basado a través del ensayo error, no siempre el correcto.
Modelos de enseñanza del proyecto
Técnicas y prácticas de desarrollo y experimentación
APPA-13
APPA-12
‘Pedagogical Conversations: facing the unexpected future of architecture in higher education’
Felloship, RIBA/R2,F-AIA, representan y acreditan modelos de aprendizaje en arquitectura avanzados y metodológicos, basados en condiciones contemporáneas. Las mismas solo incluyen a 35 escuelas de arquitectura. En Latinoamérica ninguna acredita dicha enseñanza, en Perú solo una escuela acredita una modelo inferior.
Introducción
LearningArchitectureProject
DIBUJAR, PROYECTAR Acerca de la enseñanza de proyectar Proyectar es anticipar, conjeturar frente a otros el futuro. Es difícil este ejercicio cuando el futuro se tambalea. Buscar futuros ilusionantes es prioritario en la formación universitaria. El futuro se imagina colectivamente. Se proyecta interviniendo en un medio con capacidad para reducir el mundo significaciones diversas (las que sea fácil de reconfigurar y que permita fantasear al máximo.
Contextualización teórica del acto pedagógico en la enseñanza y el aprendizaje del proyecto arquitectónico Aikaterini Evangelia
Javier Seguí
El acto docente y contexto. Estudia el taller de proyectos de un aspecto pedagógico, que contempla tanto los discursos educativos, como la historia de la evolución del taller. El análisis, el método, la estrategia, el procedimiento, el contenido y el propio acto de docente, además se aña el contexto de la enseñanza, tanto tangible como intangible.
Análisis del Proceso de la enseñanza aprendizaje de la disciplina Proyecto Arquitectónico
Learning from Las Vegas y Made in Tokyo: Pedagogía y Arquitectónico
Dibujo
del
Proyecto
Es una investigación que indaga en el recorrido de la creación del conocimiento pedagógico en arquitectura, y que se genera desde la reflexión que supone batallar desde la práctica profesional, el aula universitaria y la vida académica, espacios que han supuesto un lugar vital para poder confrontarla.
Se exhibe el proyecto arquitectónico como la disciplina rectora, ocupando un lugar predominante en curriculum. En consecuencia a esa posición (…), se espera una repercusión en la practica, volviéndose simbólica, esta vacía de contenido pedagógico o didáctico y no influye en sistema formativo del estudiante.
Oscar E. Guevara
ANTECEDENTES
APPA-15
APPA-14
Lina Toro
LearningArchitectureProject
Métodos y metodologías de enseñanza, y aplicación no definidas. No hay una teoría capaz de describir, ni explicar, el proceso de la enseñanza de la arquitectura de integral in consistente, ni siquiera se encuentran generalizaciones empíricas, solamente referencias a muy escasas, parciales y totalmente aisladas.
¿Cómo se desarrolla la enseñanza del PPA? ¿Qué es el proceso PPA? ¿Cómo se piensa un PPA? ¿Se puede enseñar a proyectar? ----------------------------*En el marco del proceso proyectual ¿Cómo se enseña ? ¿Qué se enseña? ¿De qué depende la enseñanza? ¿Qué resultados se genera?
Determinar y fundamentar el proceso de la enseñanza del proceso proyectual arquitectónico
JUSTIFICACIÒN
PROBLEMA
OBJETIVOS
La investigación es teórica correlacional, trazado en un esquema de análisis, y comparaciones. Trabajo a partir de variables desarrolladas independiente . De esta manera el proceso plantea similitudes con el método científico experimental, pero también adopta estudios similares, estableciendo así si propia estructura metodológica.
DESARROLLO
APPA-17
APPA-16
Introducción
LearningArchitectureProject
p
Enseñanza y Docencia
t El Proceso Proyecto Proyectual
Conocer y teorizar las distintas apreciaciones del proceso proyectual entendiéndose como línea de estudios de desarrollo arquitectónico..
Entender Conclusiones
g Grafico Arquitectónico
Teoría
Arquitectónico
Llámese diseño, proyectos o taller arquitectónico.
Metodología de la enseñanza docente, proceso de diseño, formas y técnicas de relación entre docente y alumno. La pertinencia
m
La representación arquitectónica, la ilustración, diagramación, la cartografía, el plano, el boceto, el detalle constructivo, la imagen concepto, la intención grafica.
Modelado y Maqueta Entender la teoría arquitectónica, como parte fundamental del proceso proyectual. Teoría y Critica.
e
Arquitectónico
La expresión arquitectónica física y digital, manipulable según las condiciones proyectuales, las herramientas, formas e intenciones de trabajo.
c
Conocer Definiciones
APPA-18
Definiciones Teorías Formas de ejecución Relevancia Desarrollo a nivel de variables
Comparar y sintetizar. Entender las diferencias de cada uno los casos estudiados. y su posibles factores y consecuencias. Entender la importancia de cada una de las variables, su influencia en el PPA
Análisis Indicadores
Encontrar la idea teoría del proceso de la enseñanza, y el porque de sus variaciones.
Desarrollo de los indicadores por cada caso establecido – UNT-PUCPETSAM – Teoría, Grafico, Modelado y Maqueta y Metodología de la enseñanza. El currículo, la docencia, la calidad de la enseñanza, los resultados y la relación laborar.
a
e APPA-19
Introducción
c conocer
Sott Paden, Cedric Scharrer, Adam Bresnick, Alberto Campo Baeza, Richard Wesley, Hisao Kojama, Enseñar Arquitectura: Critica Final
conocer
LearningArchitectureProject
¿Se puede enseñar a proyectar? ¿Cuál es el paradigma que abarca la esfera teórica y la esfera aplicativo-experiencial propias de la disciplina de la arquitectura?
La arquitectura es una disciplina heterónoma que encuentra sus razones en la hibridación y la contaminación de los conocimientos. La formación del arquitecto, figura intelectual y técnica, requiere una reflexión profunda y radical sobre los fundamentos de los ciclos formativos, la actualidad de los modelos de enseñanza y las herramientas de aprendizaje. Las Escuelas de Arquitectura representan el ámbito en el cual el estudiante, retomando las palabras de Louis I. Kahn, está llamado a reflexionar sobre el conocimiento colectivo y su utilidad. Como lugar de aprendizaje, experimentación y verificación de las técnicas y herramientas más avanzadas de una disciplina, las instituciones tendrán necesariamente que abrir su proyecto cultural y didáctico a una confrontación crítica, en una lógica de horizontes enriquecedores y de una visión internacional. La Escuela, un lugar de producción y transformación del conocimiento, tiene como objetivo formar graduados competentes en el campo de la concepción, el diseño, la construcción y la gestión de la arquitectura: figuras capaces de enfrentarse al desafío de la complejidad del proyecto, concebido como un acto de síntesis de habilidades. El enfoque politécnico es clave para la formación de figuras reconocibles, complementarias y sinérgicas ante un escenario profesional y productivo en evolución que requiere habilidades y herramientas destinadas a ser utilizadas de manera flexible, en armonía con las demandas del mundo contemporáneo.
Lodovico B. Belgiojoso, Carta enviada a Emilio Faroldi y Maria Pilar Vettori con motivo de la publicación del volumen Dialoghi di architettura, 1995
APPA-13
APPA-22
sobre la enseñanza
t Teoría arquitectónica
Historia Critica de la Arquitectura Moderna, Kennet Frampton
conocer
LearningArchitectureProject
Las grandes obras de arquitectura, antiguas y modernas, no pueden entenderse sin la existencia, explícita o implícita, de una labor teórica, de un pensamiento activo,.
Construcción del proyecto
Lógicas internas del proyecto
Lógicas internas del proyecto
relación las formas arquitectónicas concretas con las ideas y los conceptos de que aquellas formas se alimentan.
reflexionar sobre las maneras de concebir los edificios y sobre sus leyes internas
teórica Cuando una idea es suficientemente profunda, no alcanza la existencia entera para agotarla
Analizar los mecanismos, procedimientos, recursos formales y paradigmas espaciales, técnicos e históricos y el contexto físico y social
Teoría en PPA
La idea y el análisis de los distintos procedimientos compositivos, la relación entre composición y construcción, el proceso como método de proyecto y los mecanismos de articulación que han caracterizado la producción arquitectónica
APPA-27
APPA-26
sobre la teoría
conocer
LearningArchitectureProject
Galiano Moneo Foster
reflexionar sobre las maneras de concebir los edificios y sobre sus leyes internas, explorando la consistencia de las obras estudiadas y analizando los mecanismos, procedimientos, recursos formales y paradigmas espaciales, técnicos e históricos y el contexto físico y social. La conceptualización y el análisis de los distintos procedimientos compositivos, la relación entre composición y construcción, el proceso como método de proyecto y los mecanismos de articulación que han caracterizado la producción arquitectónica del S. XX y XXI, centrarán los objetivos del curso. Se recorre así la historia de la trayectoria disciplinar, desde la tratadística académica de la formalización pedagógica de los Elementos de Composición de la enseñanza francesa del siglo pasado en la École Polytechnique y en la École des Beaux-Arts, con el formulismo expeditivo y la codificación del conocimiento arquitectónico a través de "la convenance et l'économie" de Durand (Parallèle y Precís des leçons d'architecture (1802-1805), la "logique severe" de Reynaud (Traité) y la "verité" de Guadet (Éléments et Théorie de l'architecture (1901-1904)) donde se establecen unos "principios generales" y unos "elementos", a la nueva tradición de la última década del siglo XIX con el "eclecticismo de estilo" de los arquitectos como Richardson, Lutyens, Wright, Berlage, Behrens o Perret hasta los nuevos pioneros de "La Arquitectura Moderna" (1929) de Henry-Russell Hitchcock como preámbulo de la influyente publicación titulada "The International Style" (1932) realizada con Philip Johnson con motivo de la exposición en el MoMA; desde los presupuestos intelectuales de los maestros modernos, del "Vers une architecture" de Le Corbusier (1923) al "El futuro de la arquitectura de Frank Lloyd Wright" (1953) a la efervescencia ideológica de los sesenta y setenta, que tiene los frutos en dos libros publicados en 1966: "Complejidad y contradicción en arquitectura" de Robert Venturi, reivindicando la continuidad con un eclecticismo inteligente e irónico y el trascendente "La arquitectura de la ciudad" de Aldo Rossi; desde la búsqueda de continuidades culturales y de los procedimientos
del
alternativos a los modos compositivos tradicionales y a los del Movimiento Moderno, que propiciarán la denominada por Colin St John Wilson "The Other Tradition of Modern Architecture" (1995) que llevarán a los arquitectos a ampliar la exploración formal de la sintaxis moderna. Con las herramientas gráficas de su tesis doctoral leída en 1963 y titulada "The Formal Bases of Modern Architecture" Peter Eisenman examina la sintaxis moderna mediante un minucioso análisis formal mediante la perspectiva axonométrica, deudor de los análisis formales de las villas de Palladio de Rudolf Wittkower en "Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo",
de Sir Leslie Martin y del profesor británico Colin Rowe, autor que supo transmitir con elegancia y concisión los valores intelectuales de la arquitectura en "The Mathematics of the ideal villa and other essays" (1947) y "Ciudad collage" (1976). Estableciendo lazos entre la arquitectura y la teoría, entre las obras y los discursos, la genealogía moderna será analizada a través de los soportes bibliográficos de Sigfried Giedion, Bruno Zevi, Leonardo Benevolo, Manfredo Tafuri, Alan Colquhoun, Willian J. R. Curtis o Kenneth Frampton cuya obra "La historia crítica de la arquitectura moderna" (1980) compendia una narrativa articulada de arquitectos, obras, técnicas y acontecimientos históricos que culminan, como reacción al postmodernismo y a la globalización, en la prosa fenomenológica del arquitecto y teórico finés Juhani Pallasmaa, que condensa la experiencia multisensorial de la arquitectura en "Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos" (1996), "La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura" (2009) y "Una arquitectura de la humildad" (2010). Así, la urdimbre teórica del curso pretende aproximarse al entrelazamiento entre la obra y el pensamiento. Escribe Erich Mendelsohn que "cuando una idea es suficientemente profunda, no alcanza la existencia entera para agotarla". APPA-29
APPA-28
Teoría proyecto
representacióngráfica en el proceso proyectual arquitectónico
conocer
LearningArchitectureProject
el gráfico arquitectónico
A continuación, aparecen dos mapas de los condados de Estados Unidos que muestran información sobre los beneficiarios del programa Medicare en 2011. El mapa de la izquierda muestra la variación en el gasto de Medicare per cápita y el mapa de la derecha muestra la variación en la salud global de la población. Mediante una comparación visual, empezamos a hacernos una idea de la relación entre las dos variables viendo las semejanzas y las diferencias entre los mapas.
¿Qué es?
Si creamos un gráfico de dispersión de las mismas variables, tendremos una visión más clara de la relación existente entre el gasto de Medicare y la salud de la población. Basándonos en la pendiente hacia arriba de la línea de tendencia, podemos ver que hay una relación positiva entre las dos variables. Y observando R2 deducimos que la salud de la población explica aproximadamente un 41,5% de la variación en el gasto de Medicare per cápita.
APPA-33
APPA-32
Un gráfico es una representación bidimensional o tridimensional de datos. La visualización de los datos por medio de gráficos ayuda a detectar patrones, tendencias, relaciones y estructuras de los datos. Por lo general, se utilizan los gráficos junto con los mapas para explorar datos o ayudar a contar una historia. Los gráficos se pueden crear a partir tanto de datos tabulares como de datos ráster, y existe un conjunto de gráficos diferente para cada tipo de datos. Los datos tabulares se refieren a datos de entidad o vectoriales, así como a tablas independientes, mientras que los datos ráster se refieren a imágenes o datos basados en píxeles.
conocer
LearningArchitectureProject
El plano arquitectónico Cada vez que se quiere construir un proyecto arquitectónico es necesario preparar y planear todos los aspectos que puedan afectarla de manera directa o no. partiendo desde las diferentes modalidades de graficar un proyecto arquitectónico podemos plantear las siguientes modalidades.
la representación arquitectónica
¿Qué es? Un plano arquitectónico o plano de construcción es la representación gráfica de la futura obra; la cual dependiendo de su envergadura puede tener diferentes complejidades, haciendo un parangón, los planos arquitectónicos son la receta que tienen que seguir los constructores para levantar exactamente la futura obra, por lo que, para entender dicho Proyecto entre más detallado y específico sea será más entendible.
APPA-35
APPA-34
Consta del instrumento o conjunto de instrumentos que permitan entender el funcionamiento, distribución, escala y composición de un proyecto arquitectónico, el cual usualmente se plasma tanto en dos dimensiones como en tres dimensiones, sean planos o maquetas, elaborados a cierta escala.
conocer
LearningArchitectureProject
¿Cómo se usan?
APPA-37
APPA-36
Por lo general, la representación arquitectónica está profundamente ligado durante el PPA el cual acompaña al estudiante desde el primer día de la Carrera; puede bifurcarse en diferentes ramas dependiendo de la malla curricular y especialidades, pudiendo desarrollarse en aquellas áreas donde se desarrolle el diseño de proyectos con fines académicos.
conocer
LearningArchitectureProject
¿Qué implica la expresión gráfica en la enseñanza del Proceso Proyectual Arquitectónico?
La formación gráfica del estudiante de arquitectura constituye una auténtica introducción al ejercicio de la arquitectura misma como actividad creativa en el proceso proyectual arquitectónico. Esta idea, con todas sus consecuencias, establece en definitiva un marco de referencia para el estudio más detenido de la interrelación real de las operaciones de percepción, la representación gráfica, el análisis y la interpretación. Todo esto confirma, entre otras cosas, el carácter absolutamente necesario de la presencia de lo que hoy constituye el Área de Expresión Gráfica, o al menos del contenido del conjunto de sus
asignaturas y sus funciones académicas, en el marco de los programas de la Carrera de Arquitectura. Al mismo tiempo, el de estar en condiciones de empezar a comprender la naturaleza de su tarea y el alcance de su misión: una familiarización con el tipo de discurso propio del ejercicio de proyecto. Así, entendemos al gráfico arquitectónico como un verdadero procedimiento creativo de búsqueda e indagación de ideas arquitectónicas que, a medida que se conciben, se dibujan, y se definen, se plasman en un punto determinado de su proceso de desarrollo. En este sentido, necesitamos
explicitar que durante el desarrollo del proceso de diseño arquitectónico los sistemas gráficos dejan de ser sistemas de representación, ya que la labor no consiste en representar, en dibujar algo presente; si no que adquieren el carácter de sistemas de prefiguración, que posibilitan, anticipar, imaginar una propuesta espacial que por el momento solo existe en el plano gráfico. Es el dibujo, para la labor de los arquitectos, un instrumento útil para generar imágenes arquitectónicas. La construcción de una expresión gráfica para organizar y comunicar ideas centrales corresponde a una tarea inherente del contexto creativo; es un proceso de síntesis
de información que, en la búsqueda de representar y otorgar un claro mensaje al receptor, permite identificar y modificar ciertos aspectos y componentes claves del proceso proyectual arquitectónico. Los esquemas y diagramas, por sus características, suele quedar relegados para las últimas instancias del proceso de diseño, pero durante el camino pueden ser una verdadera herramienta útil de análisis y organización. Tomarse el tiempo de profundizar, analizar el PPA y fabricar estos elementos puede otorgar como resultado desde comprender y avanzar con un diseño hasta proporcionar un giro totalmente diferenciado.
APPA-39
APPA-38
Enseñanza y aprendizaje
Modelado y Maqueta Arquitectónica en el proceso proyectual arquitectónico
Conocer
LearningArchitectureProject
Enseñanza del Proceso Proyectual Arquitectónico
Maquetas y Modelos La maqueta arquitectónica
¿Qué es?
“La necesidad de tridimensionalidad y materialidad en los sistemas de representación ha llevado en los últimos tiempos a revalorizar especialmente el papel de la elaboración de maquetas, entendido como anticipación tridimensional a escala reducida de la propuesta arquitectónica Esta afirmación, contenida en un ensayo escrito en ocasión del seminario ofrecido por la Università di Reggio Calabria, L’ immagine mediata dell’ architettura. Es bien conocido que los modelos tridimensionales, comúnmente denominados maquetas, son elementos de demostración que se utilizan en la vida profesional y también en el ámbito académico de las escuelas de arquitectura. En la mayoría de los casos estos modelos se presentan al final de los procesos de diseño, casi a manera de comprobación de lo que previamente se ha definido mediante el dibujo. Las maquetas son en sí mismas herramientas de aprendizaje (medios, más que fines) que permiten a los alumnos una aproximación más clara y directa al mundo de la prefiguración de la arquitectura
APPA-43
APPA-42
Se trata de una representación física o arquetipo a pequeña escala que sirve como guía para mostrar los detalles de construcción, el funcionamiento o incluso la apariencia antes de ser construida la obra.
Conocer
LearningArchitectureProject
APPA-44
TIPOS DE MAQUETA DENTRO DEL PPA
Generalmente suelen ser de ejecución rápida, son maquetas elaboradas con materiales reciclables, con la intención de dar una buena idea de los volúmenes y formas en que se está trabajando. Resultan ser muy económicas y de gran utilidad.
MAQUETAS DE ESTUDIO
Estas poseen características propias en el diseño. Se puede recurrir a ellas cuando se posee volúmenes grandes de construcción, o simplemente no se necesita poseer una maqueta ambientada interiormente sino, vender un diseño exterior, el que deberá lucir adecuadamente ambientado y de forma muy precisa en sus rasgos sobre todo a nivel de fachadas
MAQUETA DE PRESENTACIÓN VOLUMÉTRICA
Regularmente esta posee detalle de acabados interiores / exteriores. Se encuentran completamente amuebladas y con acabados técnicos muy depurados para causar un impacto en el cliente. Por lo regular las que presentan un equilibrio de colores, así como sencillez en acabados sin dejar de transmitir la idea, resultan ser las más atractivas por su carácter de elegancia en presentación, creando efectos de luz y sombras, aunque solamente se distinga la base del volumen por el contraste en el color del mismo.
MAQUETA DE PRESENTACIÓN INTERIOR APPA-45
Según Wolfgang Knoll, podremos clasificar las maquetas por su enfoque de la siguiente manera: Maquetas de terreno, paisaje, jardín, urbanismo, edificio, estructurales, espacios interiores. Cada una de ellas posee detalles y características propias. Por su importancia como medio de comunicación visual, cabe destacar que existen distintas clases, los cuales dependen del tipo de proyecto que se pretenda realizar, como lo veremos a continuación:
Conocer
LearningArchitectureProject
Enseñanza del Proceso Proyectual Arquitectónico
Maquetas vs Modelos El modelado arquitectónico
¿Qué es?
La maqueta siempre ha presentado ciertas limitaciones. Algunas evidentes, como su costosa ejecución y onerosa exigencia en materiales de calidad, en tanto que su materialización conlleva un tipo de “proceso constructivo”, costoso también y muy especializado, que en cierto modo emula y anticipa al que se producirá con el edificio al que pretende representar. O la dificultad de su conservación –causa de su escasa pervivencia–, habida cuenta de su tamaño, su fragilidad, y sobre todo de su invitación a ser tocadas, por su inherente carácter lúdico. También se ha señalado como limitación su inhabitabilidad, aunque habría que considerar al respecto conocidas maquetas con vocación de mostrar expresamente el interior de un edificio. Los modelos tridimensionales ofrecerían, por lo tanto, pese a sus inconvenientes muy publicitados por sus detractores, innegables ventajas. El dibujo infográfico, se ejecuta por agentes externos a las rutinas propias del ordenador, produciendo éste “entradas” a través de comandos, para obtener automáticamente “salidas” en forma de objetos que moran en el espacio virtual tridimensional. Ello introduce por ejemplo un dinamismo –movimiento y tiempo– que supera a la esteticidad de las maquetas; añadiendo, además, factores perceptivos esenciales como la aplicación de texturas, color y especialmente luz artificial o incluso solar, pudiendo considerar muchas otras variables, como por ejemplo las distintas situaciones del objeto en función de las estaciones, las horas del día, la orientación, etc.
APPA-47
APPA-46
El modelado 3D es el proceso de desarrollo de una representación matemática de cualquier objeto tridimensional a través de un software especializado. Al producto se le llama modelo 3D. Se puede visualizar como una imagen bidimensional mediante un proceso llamado renderizado 3D o utilizar en una simulación por computadora de fenómenos físicos. El software de modelado 3D es un tipo de software de gráficos 3D utilizado para producir modelos tridimensionales. Los programas individuales de este tipo son llamados «Aplicaciones de modelado» o «modeladores».
conocer
LearningArchitectureProject
¿Qué implica la construcción de maquetas en la enseñanza del Proceso Proyectual Arquitectónico?
Si bien es cierto que la tecnología actual permite realizar modelos tridimensionales en el computador, también se ha de reconocer que existe una gran diferencia entre construir maquetas con materiales o de forma virtual. Los modelos virtuales permiten anticipar y simular los espacios con cierta precisión –aunque muy útiles, éstos se limitan a ofrecer información meramente visual-, mientras que los modelos físicos posibilitan interactuar con la materia y obtener más información acerca del peso, las texturas o las propiedades de los materiales. En el caso de los prototipos resulta sustancial la experiencia táctil de manipular y fijar los componentes con las manos, explorando sus características, siendo consciente de los procedimientos constructivos.
Hay una mayor proximidad a la vivencia y al entendimiento de una obra en este ejercicio táctil y visual de modelar con las manos la masa y el vacío. Por eso, cuando se elaboran maquetas no se debería pensar que se trata meramente del ejercicio de construir un objeto reducido en su escala, sino en el símil de una experiencia que comporta la apreciación plástica, el encaje funcional y la solución técnica de una obra arquitectónica. Cuando se pegan cartones, se aplican colores o se hacen perforaciones en las maquetas, a la vez se debe estar pensando en la afectación del volumen, en la incidencia de la iluminación o en la transmisión de las cargas en los edificios.
La enseñanza de la arquitectura en las escuelas suele quedar alejada de la experiencia directa de trabajar con la materia. Se suele trabajar primordialmente con planos, imágenes o textos, pero poco hincapié se hace en ‘tocar’ y conocer los materiales. Es en este sentido que la elaboración de prototipos en escala real (1:1), puede acercar a los estudiantes a la experiencia directa de trabajar con la materia. En el aprendizaje de la arquitectura resulta fundamental tener presente que el universo intangible de la idea debe encontrar su eco en la concreción material de las mismas.
Al respecto, conviene leer las apreciaciones del arquitecto suizo Peter Zumthor [5], quien afirma: “La arquitectura es siempre una materia concreta; no es abstracta, sino concreta. Un proyecto sobre el papel no es arquitectura, sino únicamente una representación más o menos defectuosa de lo que es la arquitectura, comparable con las notas musicales. La música precisa de su ejecución. La arquitectura necesita ser ejecutada.”
APPA-49
APPA-48
Enseñanza y aprendizaje
metodologíadeEnseñanza en el proceso proyectual arquitectónico
Conocer
LearningArchitectureProject
el proceso de diseño
¿Qué es?
APPA-53
APPA-52
El proceso de diseño es la estructura que lleva una idea a un diseño. Existen diferentes metodologías en función al grado de racionalidad que en ellas se aplica; lo que comúnmente llamaríamos “método científico” y “método empírico”, en el proceso de diseño se denominaría “método racional” y “método intuitivo”, con ciertas variantes que intentan enlazar ambas propuestas.
conocer
LearningArchitectureProject INVESTIGACIÓN: Se refiere a la recolección de toda la información referente al tema a desarrollar. Por este medio se llega a conocer el objeto arquitectónico a diseñar; de que se trata, cuáles son sus características, sus usuarios, el tipo de mobiliario que requiere y la disposición que pueden tener los ambientes con relación a los demás de acuerdo a su uso, las alturas y las proporciones de los mismos. Para poder obtener esta información, se recomienda investigar sobre casos análogos, es decir edificaciones ya existentes relacionadas con el objeto arquitectónico que se diseña.
1
APPA-54
IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO: La base de la actividad del arquitecto es la vida humana, con todas sus expresiones, individuales y sociales, y sus valores prácticos y espirituales. El estudio de cada uno de estos elementos, ocupa un lugar importante en la elaboración de todo proyecto. Por tanto, es importante el análisis y síntesis de los factores de diseño, los cuales son: El factor físico, El factor económico Y El factor social y cultural.
2
3
ANÁLISIS DEL SITIO: El análisis del sitio consiste en la recolección, ordenamiento y análisis de todas las características que posee el terreno, el cual se utilizará para el diseño del proyecto arquitectónico. La información recopilada se debe ordenar y graficar en forma separada y ordenada de acuerdo a los aspectos analizados; esto puede ser por: características del terreno, el entorno natural, el entorno urbano y el entorno vial.
4 5
ANÁLISIS Y SINTESIS: Es el proceso por el cual se llega a definir, desglosar y analizar toda la información recaudada, con el fin de determinar todos los factores que intervienen en el proceso de diseño. Esto incluye al programa de necesidades, el tipo de arquitectura que se desea utilizar y el entorno natural.
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN: Consiste en analizar la función que tendrá el objeto arquitectónico a diseñar, a través del estudio efectuado con la información recaudada. En este punto se debe desglosar y analizar el programa de necesidades y el espacio físico o terreno. Con esto se obtiene: el cuadro de ordenamiento, la matriz de relaciones, el diagrama de relaciones ponderado, de relaciones, de circulación, y de flujo.
APPA-55
Proceso de Diseño
LearningArchitectureProject
u s
u
IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO
APPA-56
La base de la actividad del arquitecto es LA VIDA HUMANA, con todas sus expresiones, individuales y sociales, y sus valores prácticos y espirituales. El estudio de cada uno de estos elementos, ocupa un lugar importante en la elaboración de todo proyecto. Por tanto, es importante el análisis y síntesis de los factores de diseño, los cuales son: -El factor físico -El factor económico -El factor social y cultural
La finalidad del análisis de los factores de diseño, es ordenarlos de acuerdo a la influencia que tienen en el proyecto y los tipos de relaciones que existen entre ellos. (4) Para crear espacios que no sean solamente habitables, dentro de las dimensiones mínimas, sino más bien espacios con condiciones de ser habitados, que puedan ser utilizados por sus usuarios, considerando las necesidades y las características de cada uno de ellos .
a
EL FACTOR FISICO: El ambiente general en que están situados el hombre y los edificios que construye y en los cuales vive, se define convencionalmente como paisaje; éste es el medio físico donde se desarrolla toda obra arquitectónica. En el sentido geográfico, es una agrupación de formas que se localizan en la superficie terrestre, con características definidas y particulares. Son tres los elementos del factor natural que interesan especialmente a la arquitectura: a) el Terreno b) la Vegetación y c) el Clima
r i
o
EL FACTOR ECONOMICO: La capacidad económica, predetermina la magnitud de todo proyecto, pues depende de estas los recursos financieros con los que se cuenta para la elaboración real del mismo. Se puede definir en tres rubros: recursos propios (disponibilidad económica del propietario), crédito bancario (fuentes externas de financiamiento) y prefactibilidad económica (la rentabilidad económica de un proyecto comercial, por su capacidad de pago, y su oferta y demanda). EL FACTOR SOCIAL Y CULTURAL: El valor sociocultural de los usuarios influye directamente a la arquitectura, pues de éste depende la forma de cómo viven (MODO DE VIDA) y prefieren vivir los seres humanos en un momento determinado, y no cómo el arquitecto quiere que vivan. Por tanto, la realidad tanto social como cultural del usuario para quien se diseña, es un dato de mucho valor para la elaboración de los programas de las obras arquitectónicas, y por tanto, para el resultado final de diseño. APPA-57
conocer
LearningArchitectureProject
i n
v e
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
s t
i g
APPA-58
INVESTIGACIÓN
Se refiere a la recolección de toda la información referente al tema a desarrollar. Por este medio se llega a conoce el objeto arquitectónico a diseñar; de que se trata, cuáles son sus características, sus usuarios, el tipo de mobiliario que requiere y la disposición que pueden tener los ambientes con relación a los demás de acuerdo a su uso, las alturas y las proporciones de los mismos. Para poder obtener esta información, se recomienda investigar sobre casos análogos, es decir edificaciones ya existentes relacionadas con el objeto arquitectónico que se diseña.
Otro factor muy importante que se debe de tomar en cuenta durante la fase de la investigación son las leyes, los reglamentos o normas preestablecidos, según sea el objeto arquitectónico que se diseña, o bien el lugar en el cual se situará el objeto arquitectónico en mención, ya que hay entornos físicos o proyectos de diseños que deben de cumplir con ciertas normas y características para que puedan ser construidos bajo las leyes nacionales e internacionales. Ejemplo, las normas internacionales de calidad para poder diseñar un hospital, o las leyes municipales de construcción para cualquier proyecto habitacional.
Es el proceso por el cual se llega a definir, desglosar y analizar toda la información recaudada, con el fin de determinar todos los factores que intervienen en el proceso de diseño. Esto incluye al programa de necesidades, el tipo de arquitectura que se desea utilizar y el entorno natural. La importancia del análisis de la información recaudada durante la fase de la investigación, es poder comprender y aprender con aquello que se ha investigado. Lo primero que se debe analizar son los casos análogos ya que a través de estos se formará el criterio necesario para tomar decisiones sobre el diseño. Por ejemplo, al comparar la planta de otras galerías de arte, se puede definir qué ambientes se relacionan entre sí, la importancia y jerarquía de cada uno y el recorrido lógico que se puede efectuar dentro del inmueble. Pero para tener un criterio más amplio y exacto de esto, se debe analizar más de un caso análogo; esto es también por la posibilidad de que una de las plantas puede que presente algún problema de diseño, el cual sea solucionado en otro de los casos; la finalidad de analizar casos análogos no es copiar la mejor planta sino poder aprender a tener criterio de diseño y usarlo. En esta fase también se debe realizar el analizar el terreno.
c
a i
o
n
APPA-59
conocer
Introducción
LearningArchitectureProject
i
t
ANÁLISIS DE SITIO
APPA-60
El análisis del sitio consiste en la recolección, ordenamiento y análisis de todas las características que posee el terreno, el cual se utilizará para el diseño del proyecto arquitectónico. La información recopilada se debe ordenar y graficar en forma separada y ordenada de acuerdo a los aspectos analizados; esto puede ser por: 1. características del terreno 2. el entorno natural 3. el entorno urbano 4. el entorno vial.
En el análisis del sitio, se debe localizar la ubicación del terreno o solar a utilizar, para poder definir los elementos que lo rodean periféricamente, es decir las áreas colindantes a este. La importancia de esto es poder identificar su ubicación dentro de un perímetro urbano, a la vez que se analiza la situación de cada uno de los terrenos colindantes al nuestro, para lo cual se debe estudiar el uso del suelo del mismo, así también los posibles nodos y/o hitos y las edificaciones o los terrenos colindantes.
i o
APPA-61
s
Las características del terreno son las referentes a su forma, dimensión y pendiente, la cual nos indica a través de la planimetría y altimetría los niveles y perfiles del terreno. A través de este análisis obtendremos información relacionada con las cotas y perfiles del terreno. Con estos datos se toman las decisiones de diseño referentes a los niveles en planta, dependiendo de que tan plano o inclinado sea el terreno que estamos trabajando. Al momento de analizar la topografía del terreno, hay que establecer los rangos de pendiente con que se cuenta para poder, definir las pendientes mínimas y máximas a usar. Los rangos de clasificación de la pendiente puede estar entre 0 – 4%, 5 – 10%, 11 – 50%, y mayores a 50%. Para la utilización de rampas los rangos permisibles son: vehicular 15% ideal y 18% máxima y para peatonal 6% ideal y 10% máxima. El entorno natural se refiere a todos los factores físicos y naturales que afectan en forma directa o indirectamente el entorno del terreno. Esta información da como resultado las premisas y criterios de diseño, ya que sin el análisis del entorno natural, no pueden ser tomadas las decisiones sobré la colocación y orientación del objeto arquitectónico dentro del terreno, el máximo aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural, y la elección de los materiales mas adecuados para el proyecto de acuerdo al clima. Para la representación grafica del análisis del entorno natural, la simbología a utilizar queda a criterio del que lo elabora, por lo que se debe de ubicar dentro del plano una planilla que describa que representa cada uno de los iconos que sean utilizados.
LearningArchitectureProject
f u
APPA-62
ANÁLISIS DE FUNCIÓN
ANÁLISIS DE LA FORMA
n
c
Consiste en analizar la función que tendrá el objeto arquitectónico a diseñar, esto se obtiene a través del estudio efectuado con la información recaudada sobre el tema. En este punto se debe desglosar y analizar el programa de necesidades y el espacio físico o terreno. Con esto se obtiene: 1. el cuadro de ordenamiento 2. la matriz de relaciones 3. el diagrama de relaciones ponderado 4. el diagrama de relaciones 5. el diagrama de circulación 6. el diagrama de flujo.
Es el proceso por el cual de acuerdo a la información obtenida en el análisis de la función se genera la forma o diseño del proyecto, esto es a través del análisis grafico de dicha información, para lo cual se debe de hacer lo siguiente: 1. el diagrama de burbujas, 2. el diagrama de bloques y 3. la idea generatriz.
i ó
n
En base al análisis del sitio se define que es mas recomendable dejar el ingreso en dirección a las visuales, el salón de conferencia se coloca hacia el sur por la incidencia solar, misma razón por la que se ubica la galería principal del lado norte, el área administrativa se ubica del lado este para aprovechar la iluminación natural. El ingreso también se define considerando que la calle sur del terreno es pavimentada y doble vía, por lo que facilita el ingreso al parqueo del mismo.
APPA-63
conocer
conocer
LearningArchitectureProject
metodologíadeEnseñanza en el proceso proyectual arquitectónico
HERRAMIENTAS
Se proponen entonces las herramientas:
APPA-64
a) Documental: traslación conceptual del problema. b) Estadística: relación histórico – analógica de las soluciones similares al problema. c) Experimental: relación, proposición y probabilística de los elementos de solución.
APPA-65
Según el arquitecto Rafael Martínez, la praxis aplicativa permitirá manejar diversas fuentes de información mediante un enfoque planeado:
a) Dominio cognoscitivo mediante la observación, comunicación y creación de códigos, estructuras lingüísticas, instrumentación científica y auxiliares de composición. b) Dominio psicomotor del lenguaje formal (planos), volumétrico (maquetas) y plástica (detalles, perspectivas y geométrica). c) Dominio afectivo, en el cual se ponderará el trabajo de grupo, la autocrítica, la autoevaluación, la evaluación grupal, la expresión plástica y verbal y la disciplina mental (lógica).
a analizar
DENTRO DE LAS ESCUELAS Alberto Campo Baeza, boceto que reinterpreta a Jørn Utzon.
analizar
LearningArchitectureProject
t
base humanista Adiestramiento técnico Creatividad
Taller de Proyectos
d Proyectos
Formulación Normativa y Planificación Aptitudes – Percepción Estructura – Construcción Acondicionamiento
aproximación muy técnica al proyecto que arranca desde una investigación temática capaz de ofrecer una posición crítica respecto del mundo en el que operamos.
p
APPA-69
APPA-68
Diseño Arquitectónico
la teoría El caso UNT-PUCP-ETSAM
Jørn Utzon, croquis de una plataforma maya, y boceto, sección y vista de la Ópera de Sídney.
analizar
LearningArchitectureProject
Intro D
Historia
Aproximación al Diseño
D-01 conocimiento científico de los lenguajes, contenidos y significados de la arquitectura interpretando con profundidad sus diferentes campos para actuar con la debida coherencia en el medio, y según las condiciones del contexto, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de nuestra producción arquitectónica.
Aproximaciones a las variables del proyecto D-03 H1
Desarrollo de Ante proyectos Arquitectónicos
D-07
H4
Critica y Teoría Interpretación de los campos arquitectónicos
T-C 1
Historia Arquitectónica Nacional Internacional Conservació n
D-08
Proyecto Arquitectónico
T-C 2
Teoría y Critica estudios, investigaciones e interpretaciones aplicados en los campos de la teoría, la historia y la crítica arquitectónica , como soporte básico para el desarrollo de su propio marco teórico conceptual de futuro profesional y para el impulso de una cultura territorial.
Parte a través del desarrollo sistemático conceptual, basándose en técnicas que permiten analizar y concebir formas, seguidamente el proceso busca plantear problemáticas reales, con soluciones tipológicas dadas, con una profundidad progresiva.
Desarrollo del Proyecto
Tipología especifica Método, técnica y formas de concebir el proyecto a partir de temas reales, centrando su desarrollo funcional y espacial del mismo.. Comprensión de las complejidades.
D-09
UNT El currículo APPA-73
APPA-72
Conocimiento para el mejor desempeño de la producción Arquitectónica
analizar
LearningArchitectureProject
Introducción y Sistemas Form. General Conocimientos Básicos
Conocimientos básico y teorías de la arquitectura, ser o hacer, entender el desarrollo sistemático de la misma a través de la ultima década.
T-01
I-A
Sistemas Formales (Compresión de la Arquitectura XX)
Formación General
S-F
Interpretación del proceso de diseño, experimentación de formas y acontecimientos trabajado a partir de ideas. Permite describir la concepción del hecho arquitectónico.
T-04 Profundización H1
T-05
Profundización
Historia y Teoría de la Arquitectura
Historia
A-P H3
Entendimiento de Realidades para el Proyecto
Arquitectura Peruana
conocimiento científico de los lenguajes, contenidos y significados de la arquitectura interpretando con profundidad sus.
T-08 Avanzado
T-I+
Investigación Proyectual
T-09 T-C PFC
Teoría para el PDF T-10
PFC
Entendimiento de las realidades para los proyectos arquitectónicos, nociones de proyectos a partir de complejidades, entendimiento de la forma y función a partir del desarrollo variable,
Teoría y Critica Avanzado Teoría para el desarrollo de proyectos, formas de pensar para la concepción de ejemplos históricos y actuales. El proceso y la técnica ligados a la critica.
Investigación proyectual, desarrollo y aplicación de ideas o conceptos, de tal manera que ayuden al desarrollo posterior Conglomeración en el entendimiento de un proyecto de interés.
PUCP El currículo APPA-75
APPA-74
Sustento básico, teoría e investigación para el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos
analizar
LearningArchitectureProject
Iniciación
Taller Experimental T. Exp 01
Iniciación Conocimientos Básicos
Proyectos 0 Materia y Espacio
I-A
I. Proyectos
Experimentación y desarrollo del PPA
P-02
Aproximaciones al PPA
P-03
P-04 P-05
Variables Arquitectónicas
C.A. Composición Arquitectónica
P-06
P-07
Procesos Arquitectónicos Complejos
T. Exp 02 Investigación y Critica Arquitectónica
Intensificación en Proyectos Arquitectónicos
Instrumentos de Proyectos P-08
Experimentación de las ideas, desglosadas la técnica y realidad, concepción pura y utópica del espacio.
Análisis de Arquitectura
Aproximaciones
Observación, descripción y entendimiento de las formas arquitectónicas, complejidades, estructuras y espacios.
Casuísticas singulares de desarrollo planteadas a través de ejercicios teóricos y experimentales. Percibir el desarrollo del proyecto.,
A.A. Análisis de la Arquitectura
Historia y Teoría de la Arquitectura H
Conocimientos previos y singulares para la determinación de técnicas que ayuden al entendimiento arquitectónico
Fundamentos de intervención
PFC MH – (´PPA + T.A)
Sustento y conocimiento principal de desarrollo y entendimiento de la teoría e investigación para el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos
Composición Arquitectónica Formas, espacios, singularidades, técnicas y procesos de relación e integración de las formas arquitectónicas.
Taller Experimental 02 Herramientas complementarias según intereses particulares, desarrollo técnico-teorico
Intensificación Ayuda en la compresión de técnicas par el desarrollo de PPA
Variables Arquitectónicas Ejercicios de percepción real, basados en la respuesta a singularidades sociales, buscando. Diagnostico-CasoConcepto-Proyecto-Idea
Procesos Arquitectónicos Complejos Respuesta a realidades complejas a través de ideas singulares y trabajadas con concepciones experimentales. PFC-MHAB-Integración
APPA-77
APPA-76
ETSAM El currículo
El grafico dentro de la
mallacurricular en las escuelas analizadas
analizar
LearningArchitectureProject
representacióngráfica Dentro del currículo de las escuelas estudiadas
Dibujo arquitectónico I-II Se orientan a desarrollar las competencias de los dominios de expresión gráfica arquitectónica. La asignatura será útil para que el estudiante tenga la capacidad de leer y elaborar planos de proyectos arquitectónicos. • • • • • •
•
Introducción al dibujo a mano alzada Principios de representación gráfica Dibujo con instrumentos y sistemas de proyección Simbología arquitectónica Desarrollo de planimetrías básicas y de mediana complejidad Representación bidimensional y tridimensional del objeto arquitectónico Levantamiento planimétrico arquitectónico
Dibujo arquitectónico III
Geometría descriptiva La experencia curricular será útil para que el egresado tenga la capacidad de aplicar y visualizar correctamente los criterios de representación gráfica, digital en la elaboración de planos a desarrollar en los proyectos arquitectónicos. • • • • •
Sistemas de proyecciones geométricas Sistemas de proyección Intersecciones rectas y planos Secciones planas e interesección de volúmenes Desarrollo de volúmenes intersectados
La experiencia curricular será útil para que el estudiante tenga la capacidad de aplicar y visualizar correctamente los criterios de representación gráfica y digital en la elaboración de planos y perspectivas arquitectónicos. Sistemas de proyecciones geométricas Sistemas de proyección cónica-trama modulada Sistemas de proyección cónica-directa Perspectivas arquitectónicas
Diseño asistido por computadora I-II La experiencia curricular será útil para que el estudiante tenga la capacidad de elaborar e imprimir planos de proyectos arquitectónicos en entornos digitales, elaborar modelos 3D, producción de imágenes y recorridos virtuales.
UNT-Trujillo
APPA-81
APPA-80
Introducción al entorno CAD Desarrollo de Proyecto arquitectónico de Vivienda Diagramación y ploteo de planos Modelado de formas arquitectónicas Ambientación y renderizado Presentación arquitectónica digital
analizar
LearningArchitectureProject
representacióngráfica
PUCP-Lima
Dentro del currículo de las escuelas estudiadas
Dibujo, Observación y Creatividad
Dibujo arquitectónico I-II Se orientan a desarrollar las competencias de los dominios de expresión gráfica arquitectónica. La asignatura será útil para que el estudiante tenga la capacidad de leer y elaborar planos de proyectos arquitectónicos. • •
• • •
APPA-82
•
Principios de representación gráfica Dibujo con instrumentos y sistemas de proyección Simbología arquitectónica Desarrollo de planimetrías básicas y de mediana complejidad Representación bidimensional y tridimensional del objeto arquitectónico Perspectivas arquitectónicas
La experencia curricular será útil para que el egresado tenga la capacidad de aplicar y visualizar correctamente los criterios de representación gráfica, digital en la elaboración de planos a desarrollar en los proyectos arquitectónicos. • • • • •
Sistemas de proyecciones geométricas Sistemas de proyección Intersecciones rectas y planos Secciones planas e interesección de volúmenes Desarrollo de volúmenes intersectados
• • •
Desarrollo de competencias de los dominios de la expresión gráfica Dibujo mayoritario a mano alzada Representación conceptual y real del paisaje natural, rural y urbano.
Herramientas de informática para arquitectos I - III La experiencia curricular será útil para que el estudiante tenga la capacidad de elaborar gráficos arquitectónicos y urbanos con contenido referente a variables numéricas y cualitativas. • • •
Dibujo, modelado tridimensional y representación vectorizada a través del CAD Cuantificación de variables aplicadas al ámbito de estudio Diagramación conceptual
APPA-83
Geometría descriptiva
La experiencia curricular será útil para que el estudiante tenga la capacidad de aplicar y visualizar correctamente los criterios de representación gráfica y digital en la elaboración de planos y perspectivas arquitectónicos; del mismo modo a incentivar en el estudiante la creatividad al momento de representar diferentes paisajes urbanos y arquitectónicos
analizar
LearningArchitectureProject
representacióngráfica
ETSAM-Madrid
Dentro del currículo de las escuelas estudiadas
Dibujo, análisis e ideación
Geometría afín y proyectiva
Geometría y dibujo de arquitectura I La asignatura se ocupa de profundizar en la identificación del espacio sensible real con su representación geométrica. Se trata de promover el dominio del concepto de proyección plana y avanzar en el conocimiento del modo de generación y las propiedades geométricas y gráficas de las formas que interesan al arquitecto. Será un objetivo presente a lo largo de todo el curso el análisis de ejemplos reales, preferentemente arquitectónicos, de todas las formas estudiadas, intentando hacer patente la estrecha relación entre forma y construcción. Como medios gráficos se utilizarán:
• • • • • •
Sistemas de proyecciones geométricas Sistemas de proyección Intersecciones rectas y planos Secciones planas e interesección de volúmenes Desarrollo de volúmenes intersectados Aplicación de fórmulas matemáticasvectoriales a proyectos arquitectónicos (Diseño paramétrico)
Geometría y dibujo de arquitectura II La asignatura profundiza en las relaciones entre dibujo y la Arquitectura. Se organiza desde la practica -guiada, orientada e informada- del propio dibujo. Sus tres grandes objetivos son: • • •
Aplicar contenidos ya abordados con la definición del objeto arquitectónico por medio de los sistemas de representación Plantear una aproximación a los problemas de la expresión y comunicación gráfica del objeto Abordar los rudimentos de una narración gráfica integral y sintética, que incluya la narración de la experiencia de la arquitectura.
Dibujo a lápiz a mano alzada Manejo de CAD bidimensional
APPA-85
APPA-84
• •
La experencia curricular será útil para que el egresado tenga la capacidad de aplicar y visualizar correctamente los criterios de representación gráfica, digital en la elaboración de planos a desarrollar en los proyectos arquitectónicos.
Aprendizaje basado en Talleres docentes; dentro de los mismos se imparten introducciones como lecciones magistrales. La asignatura incorpora la base teórica y ejercitaciones para llegar a producir: Miradas y modos de visión, representación crítica. Dibujo como proceso. Procesos gráficos creativos Apropiación e incorporación de referentes y conocimientos de la cultura: Arquitectura, Arte, medios de comunicación e imagen
evaluación de escuelas
segúnindicadores
analizar
LearningArchitectureProject
Horas lectivas
578 horas 96+96+102
80
102+102
96+96+96
96
80
162+162
162
162+162
704 horas 80+80+80
APPA-89
APPA-88
810 horas
APPA-90
Experiencia docente 17 4
6 1
4
6
8
APPA-91
5
Grado maestría y experiencia laboral comprobada
1
Grado maestría con experiencia en cursos teóricos
6
Post grado en experiencia curricular
18
Grado maestría + experiencia docente
Experiencia docente en área específica
analizar
LearningArchitectureProject
6
analizar
LearningArchitectureProject
Calidad de enseñanza (Softwares)
Adobe Photoshop
AutoCAD
Revit
SketchUp
3D Max
Rhinoceros
ArchiCAD
Allplan
V.Ray
Lumion
Enscape
Unreal Engine
Unity
Maya
Edificius
APPA-93
Adobe Illustrator
15
ETSAM - Madrid
PUCP - Lima
Opcionales Principales Complementarios APPA-92
7
UNT – Trujillo
11
Analizar
LearningArchitectureProject Taller de maquetas y escenografía Se trata de un curso teóricopractico de aproximadamente sesenta horas de duración, que se realizará a lo largo de un período cuatrimestral. En donde el alumno recibirá una formación básica en el conocimiento del espacio teatral
Los talleres experimentales se conciben como un proyecto colectivo dirigido por los profesores implicados. Su objetivo es favorecer la formación experimental del alumno a través de su familiarización con la innovación en el campo de la arquitectura.
Análisis e interpretación de modelos arquitectónicos por medio de maquetas, fotografías y técnicas de representación gráfica como croquis a mano alzada, plantas, alzados y secciones a escala y perspectivas. Estudio de proporciones, escalas y otras relaciones de los objetos arquitectónicos.
ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DE LAS ESCUELAS
El análisis se realizó en todas las ramas de la carrera de las 3 mallas curriculares de las escuelas de arquitectura de la universidad nacional de Trujillo (UNT), la pontificia universidad católica del Perú (PUCP) y la universidad politécnica de Madrid (UPM), siendo la ETSAM su escuela de Arquitectura.
3 1
APPA-94
Proyectos 3
ETSAM-Madrid
5
4 Curvas y Superficies La asignatura curvas y superficies se imparte en el cuarto semestre del grado de Fundamentos de la Arquitectura; en ella se estudian los conceptos y las herramientas matemáticas que permiten abordar cuestiones de medida y forma en las curvas y en las superficies.
APPA-95
Taller Experimental I
Analizar
LearningArchitectureProject
1
Tiene como objetivo la formación del estudiante proporcionándole un conjunto de conocimientos del tipo procedimental y metodológico, que le permitan resolver con coherencia y pertinencia problemas espacio – funcionales, enfatizando la aplicación de la investigación como método para establecer una coherencia en los aspectos Perceptual y Conceptual.
3
Metodología de la enseñanza docente, proceso de diseño, formas y técnicas de relación entre docente y alumno. La pertinencia
Diseño asistido por computadora I
Geometría Descriptiva
Será útil para que el egresado tenga la capacidad de aplicar y visualizar correctamente los criterios de representación gráfica, digital en la elaboración de planos a desarrollar en los proyectos arquitectónicos.
APPA-96
5
UNT-Trujillo
Geometría descriptiva II
6
La experiencia curricular, será útil para que el egresado tenga la capacidad de elaborar e imprimir planos de proyectos arquitectónicos en entornos digitales. Las capacidades abordadas en esta experiencia curricular sirven de base para desarrollo de los cursos de diseño.
Diseño asistido por computadora II La experiencia curricular, será útil para que el egresado tenga la capacidad de elaborar modelos 3D de proyectos arquitectónicos en entornos digitales, producción de imágenes y recorridos virtuales.
1
Geometría Descriptiva I
Complementa Las capacidades abordadas en la asignatura anterior en la cuál, la experiencia curricular servirá de base para desarrollo de los cursos de diseño.
Será útil para que el egresado tenga la capacidad de aplicar y visualizar correctamente los criterios de elaboración de geometrías intersecadas en el proceso de diseño volumétrico de la propuesta arquitectónica
2 PUCP-Lima
3 APPA-97
Introducción al Diseño Arquitectónico
Taller 1
evaluación de escuelas
segúnindicadores
analizar
LearningArchitectureProject
Horas lectivas
380 horas 96
80
96
96 + 96
162
162
102+102
288 horas
162
162
APPA-101
APPA-100
648 horas
APPA-102
Experiencia docente
15 4
5 1
4 4
APPA-103
5
Grado maestría y experiencia laboral comprobada
1
Grado maestría con experiencia en cursos teóricos
6
Post grado en experiencia curricular
16
Grado maestría + experiencia docente
Experiencia docente en área específica
analizar
LearningArchitectureProject
5
8
analizar
LearningArchitectureProject
Calidad de enseñanza (Softwares)
Requeridos
Ofertados
7 63.6%
4
6 40.0%
3
9 60.0%
57.2%
4
36.4%
42.8%
PUCP - Lima
UNT – Trujillo
ETSAM - Madrid
AutoCAD
Revit
SketchUp
3D Max
Rhinoceros
ArchiCAD
Allplan
V.Ray
Lumion
Enscape
Unreal Engine
Unity
Maya
Edificius
APPA-105
APPA-104
Opcionales
Principales
Adobe Illustrator
analizar
LearningArchitectureProject
Uso de softwares de Modelado en el Ámbito Laboral
Modelado 2D: Planos, cortes, elevaciones, detalles, perspectivas fugadas AutoCAD
Modelado 3D, BIM, planos, cortes elevaciones vistas isométricas, renderizado en softwares nativos. SketchUp
3D Max
APPA-106
V.Ray
Lumion
Enscape
Rhinoceros
ArchiCAD
Archviz: Renders fotorrealistas, recorridos virtuales, realidad virtual. APPA-107
Revit
Artista Visual
Modelador Arquitectponico
Dibujante Arquitectónico
ACTIVIDAD LABORAL
metodologíadeEnseñanza en el proceso proyectual arquitectónico
Evaluación De Escuelas Se realiza una comparación entre las mallas curriculares de 3 universidades 2 nacionales entre las cuales están la universidad nacional de Trujillo (UNT), la pontificia universidad católica del Perú (PUCP) y la universidad politécnica de Madrid (UPM), siendo la ETSAM su escuela de Arquitectura.
APPA-110
La PUCP mantiene una metodología de enseñanza a nivel proyectual más uniforme, desde el taller 1 hasta el último, el taller 10, es de naturaleza teórico–práctico, se orienta a desarrollar las competencias del alumno en el aspecto crítico de la Arquitectura, y proyectar la arquitectura de las edificaciones supervisando el cumplimiento de su concepción, aplicando criterios de calidad y sostenibilidad del medio ambiente, cumpliendo con la normatividad vigente. La ETSAM mantiene un orden más riguroso respecto a cada nivel de desarrollo del alumnado, manteniendo una estructura de enseñanza en todas las asignaturas de procesos proyectuales, la cuál es: Lección Magistral (LM) y enseñanza basada en prácticas. Cada asignatura mantiene una estructura similar, pero varía respecto al incremento de nivel. Por ejemplo, en iniciación a proyectos (Proyectos 1), se realiza Lección magistral (LM). Enseñanza basada en prácticas (EP). Aprendizaje basado en talleres docentes/proyectos (PBL). Análisis e interpretación de arquitecturas contemporáneas modélicas por medio de maquetas, fotografías y técnicas de representación gráfica como croquis a mano alzada, plantas, alzados y secciones a escala y perspectivas, etc. En proyectos 2, se añade el incentivo al estudio de formas de expresión artística, la habituación a la lectura sobre temas de arquitectura y a la participación en actividades culturales -museística, literaria, cinéfila-, y la exploración del paisaje cultural de la ciudad de Madrid. Estos ejemplos de las asignaturas muestran que la estructura metodológica se mantiene uniforme pero que sin embargo dada la complejidad que presenta cada asignatura se incluyen herramientas o estrategias para un mayor aprendizaje y proceso proyectual.
LearningArchitectureProject
La Universidad nacional de Trujillo, cuenta con una estructura de diseño curricular del programa de estudio de Arquitectura y urbanismo en la cuál se indica que se usa “una metodología de tipo procedimental, la cual permitirá resolver con coherencia y pertinencia problemas de espacio – funcionales de mediana complejidad, enfatizando la aplicación de la investigación, como método para establecer una coherencia en los aspectos perceptual y conceptual” dicha metodología se menciona en cada curso de proceso proyectual, desde introducción al diseño arquitectónico, hasta el curso de diseño VII, que sin embargo no existe mayor desarrollo de la misma, los últimos 2 cursos pertenecientes a la misma rama los cuales son Diseño arquitectónico IX y X o tesis I y II respectivamente es de mayor carácter práctico el cuál aplica las normativas vigentes con el conocimiento adquirido en las asignaturas anteriores de la misma rama proyectual.
APPA-111
analizar
evaluación de escuelas
segúnindicadores
analizar
LearningArchitectureProject
Horas lectivas
88 horas 88
88 horas 88
162
APPA-115
APPA-114
162 horas
APPA-116
Experiencia docente
19 4
7 1
5
7
7
APPA-117
4
Grado maestría y experiencia laboral comprobada
3
Grado maestría con experiencia en cursos teóricos
7
Post grado en experiencia curricular
19
Grado maestría + experiencia docente
Experiencia docente en área específica
analizar
LearningArchitectureProject
7
analizar
LearningArchitectureProject
Semestre 1y2
Semestre 1y2
Semestre 1y2
1
2
3
Semestre 1y2
1
Semestre 1y2
2
Semestre 1y2
3
Semestre 1y2
Semestre 1y2
Semestre 1y2
1
2
3
Semestre 1y2
Semestre 1y2
1
2
Semestre 1y2
Semestre 1y2
Semestre 1y2
3 Semestre 1y2
4 Semestre 1y2
4 Semestre 1y2
4 Semestre 1y2
4 Semestre 1y2
4 Semestre 1y2
5 Semestre 1y2
5 Semestre 1y2
5 Semestre 1y2
5
17
15
19
ETSAM - Madrid
3
UNT – Trujillo
2
PUCP - Lima
1
Semestre 1y2
5 Semestre 1y2
APPA-119
APPA-118 10
ESPECIALIDAD
DETALLE
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
ANTE PROYECTO
IDEA DE PROYECTO
Nivel de enseñanza (Proyectos)
e entender
Mesa de la Arquitectura. Dibujo explicativo sobre el entendimiento de la Arquitectura.
Entender
LearningArchitectureProject
Conclusión El conocimiento que permite entender y concebir el proyecto, nace y se sustenta en dos realidades, físicas y conceptuales. La realidades físicas nos demuestra las primeras capas del entendimiento contextual y complejidades, las cuales tan sujetas a las distintas condiciones territoriales. Las realidades conceptuales miran hacia la sombra de la realidad física, entendimiento complejo abarcado según distintos entendimientos, las investigación, libros y publicaciones de las mismas denotan la transcendencia de las mismas. Las construcciones pueden que en algún momento se desmanteladas, sin embargo sus ideas pueden prevalecer, de las cuales se entenderá su arquitectura.
Las escuelas pretenden hacer conocer la teoría, según las condiciones de desarrollo contextual, y abarcado también según el posible entendimiento teórico de los ejecutantes. De tal manera que los desfaces existentes entre las universidades están directamente relacionados con el desarrollo investigativo de las mismas. En cuanto a como este se puede aplicar en un desarrollo de un proyecto. La profundidad conceptual del los proyectos desarrollados refleja la aplicación teórica., que en medida proporcional aumenta el valor narrativo y arquitectónico.
teoría
APPA-123
APPA-122
en el proceso proyectual arquitectónico
Entender
LearningArchitectureProject
Conclusión La representación y graficación durante el proceso proyectual es una pieza clave al momento de la ideación del proyecto, su desarrollo y sus detalles posteriores debido a que permite visualizar previamente la calidad especial, programación, funcionalidad y geometría del proyecto arquitectónico. La representación y graficación arquitectónica como instrumento complementario en la metodología de la enseñanza es tomado desde inicios de la carrera académico-profesional de arquitectura, dentro de la cual va a ir incrementando lógicamente su nivel de detalle y grado de dificultad. Su aplicación en el ámbito laboral permite que, el egresado al presentar en sus trabajos una mayor calidad gráfica, es capaz de comunicar ideas de manera eficaz traduciéndose esto como un añadido al prestigio singular del profesional en arquitectura.
gráficos
APPA-125
APPA-124
en el proceso proyectual arquitectónico
Entender
LearningArchitectureProject
Conclusión La maqueta arquitectónica funciona como elemento de aprendizaje in situ, el cual durante el primer y segundo año de la carrera de arquitectura funciona como una herramienta crucial para el aprendizaje del proceso proyectual arquitectónico, sin embargo, las nuevas tecnologías de modelado asistido por computadora, complementa y lleva a un segundo nivel tanto a nivel educativo como laboral al profesional egresado de la carrera de arquitectura, es así como en las escuelas analizadas como lo son la UNT, PUCP y ETSAM el uso de aquellas herramientas durante las asignaturas de diseño arquitectónico se hacen indispensables, a pesar de que en la malla curricular de dos de ellas (UNT y PUCP) no se especifique la enseñanza de las mismas.
maquetasymodelados APPA-127
APPA-126
en el proceso proyectual arquitectónico
Entender
LearningArchitectureProject
Conclusión La metodología de enseñanza tomada desde el primer año de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, evidencia una sucesión lógica en cuanto al grado de dificultad que se va generando a lo largo del proceso. Aplicado al ámbito laboral, corresponde al nivel que se ofrece en una cartera de proyecto: ANTEPROYECTO – PROYECTO ARQUITECTÓNICO – ESPECIALIDAD. La secuencialidad de estudio se maneja de manera similar en las tres universidades evaluadas, evidenciando como comparativa final un puntaje cercano para los tres casos en cuanto al nivel de enseñanza esperado.
metodologíadeEnseñanza APPA-129
APPA-128
en el proceso proyectual arquitectónico
En ArquitecturaLo que se puede enseñar no merece ser aprendido… mas allá de las técnicas. Las definiciones son importantes, seguro que ello aprenderías mucho… aun mas importante es esa segunda definición … que esencialmente es. - No basta con mirar bien el objeto, sin fijarse en la sombra-
JAVIERFRECHILLA
AprendizajedelProcesoProyectualArquitectònico
ArturoBelenEdwinRoberto AprendizajedelProcesoProyectualArquitectònico