CENTRAL BIOMASA

Page 1

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura y Urbanismo

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO Diana Alfaro Ybañez 1514101116 Alejandro Rodriguez Palacios 1454100116

Asesor Rómulo Rojas Meza

Trujillo – Perú Setiembre de 2020


RUTA METODOLÓGICA ................................................................................................................ 6 PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO.......................................................................................................................... 7 1.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................................... 7 PROBLEMÁTICA ........................................................................................................................... 7 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 8 1.1.

1.2.

1.3.

ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 9 1.1.1.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD .................................... 9

1.1.2.

CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO .............................................. 11

ASPECTO SOCIAL................................................................................................................ 13 1.2.1.

CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DEPARTAMENTAL..................................... 13

1.2.2.

CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL PROVINCIAL .............................................. 15

1.2.3.

INDICADOR SALUD................................................................................................. 18

1.2.4.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ................................................................... 23

ASPECTO ECONÓMICO ...................................................................................................... 24 1.3.1.

1.4.

ASPECTO AMBIENTAL ........................................................................................................ 26 1.4.1.

1.5.

2.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS E INGRESOS DE LA POBLACIÓN. ......... 24

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS . 26

OFERTA Y DEMANDA ......................................................................................................... 36 1.5.1.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA. ................................................................................... 36

1.5.2.

ANÁLISIS DE LA OFERTA......................................................................................... 41

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 45 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 45 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 45 2.1.

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 45

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 45 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 45

2.2.

2.1.1.

CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................ 46

2.1.2.

CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................... 59

2.1.3.

CRITERIOS DE VULNERABILIDAD ........................................................................... 76

2.1.4.

ANÁLISIS DE CASOS ............................................................................................... 82

MARCO NORMATIVO ........................................................................................................ 90

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 90 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 90 2.2.1.

NORMATIVA INTERNACIONAL PARA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ......... 90


3.

2.2.2.

NORMATIVA NACIONAL PARA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS................... 91

2.2.3.

REGLAMENTO DE ZONIFICACION GENERAL DE USO DE SUELO – TRUJILLO ......... 95

CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO ..................................................................... 102 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 102 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 102

4.

3.1.1.

TIPIFICACIÓN DEL USUARIO ................................................................................ 102

3.1.2.

CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO SEGÚN SU FUNCIONALIDAD ......................... 103

3.1.3.

CARACTERIZACIÓN INCLUSIVA DEL USUARIO ..................................................... 103

CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ......................................................................... 106 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 106 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 106

5.

4.1.1.

CONTEXTO FÍSICO ................................................................................................ 106

4.1.2.

CONTEXTO URBANO ............................................................................................ 116

CAPÍTULO IV: GESTION E INVERSION ...................................................................................... 126 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 126 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 126 De los Costos del proyecto de Inversión ................................................................................. 126 Del proceso del desarrollo del proyecto de inversión............................................................. 126 De la sostenibilidad del proyecto de inversión ....................................................................... 126 5.1.

NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................. 127 5.1.1.

UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ................................................ 127

5.1.2.

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS ........ 128

5.1.2.1.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO ........................................................ 129

5.1.2.2.

SERVICIO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE TRUJILLO – SEGAT .................................. 130

5.1.2.3.

MUNICIPALIDADES DISTRITALES. ........................................................................ 130

5.1.2.4.

MINISTERIO DEL AMBIENTE ................................................................................ 131

5.1.2.5.

LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL ............................................................... 131

5.1.2.6.

POBLACIÓN BENEFICIARIA. ................................................................................. 131

5.1.2.7.

SEGREGADORES INFORMALES ............................................................................ 132

5.1.2.8.

OTROS ACTORES .................................................................................................. 132

5.1.3.

ELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE INVERSIÓN PÚBLICA ......................................... 132

5.2.

COSTOS DEL PROYECTO................................................................................................... 133 5.2.1.

COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO .......................................................... 134

5.3.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVERSIÓN .............................................. 135

5.4.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN............................................................. 136 5.4.1.

VIABILIDAD TÉCNICA ........................................................................................... 136


5.4.2.

VIABILIDAD AMBIENTAL ...................................................................................... 136

5.4.3.

VIABILIDAD SOCIOCULTURAL .............................................................................. 136

5.4.4.

VIABILIDAD INSTITUCIONAL ................................................................................ 136

5.4.5.

IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN ........................................ 137

5.4.6.

IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE INVERSIONES .................................. 137

5.4.7.

IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE POST- INVERSIÓN ........................... 137

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ....................................................................................... 138 FICHAS TÉCNICAS..................................................................................................................... 139 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 148 ANEXOS.................................................................................................................................... 151


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO


RUTA METODOLÓGICA

6


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO

1. CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PROBLEMÁTICA El crecimiento de la población de Trujillo metropolitano, se ha ido incrementando de manera geométrica en los últimos años, con ello el crecimiento de los residuos sólidos producidos, cada día, aumenta generando mayor demanda en una ciudad donde el botadero se encuentra a tope, en condiciones insalubres y no sostenibles. La contaminación ambiental, es generada por los residuos en el botadero, debido a que no tiene un tratamiento adecuado, por ende, se genera una gran cantidad de gases provenientes de este mismo, los cuales conllevan a que la población se vea afectada en problemas de salud, como son las enfermedades EDAS o IRAS. Se prevé que para el año 2030 la situación actual del manejo de residuos sólidos en la provincia de Trujillo, sea totalmente insostenible, encontrándonos ya en el año 2020 con un déficit de 4000 tn de demanda sobre la oferta que dispone el SEGAT, acumulándose en diversos puntos de la ciudad los cuales definimos como puntos críticos. Con sustento en la investigación realizada, se permitió identificar, describir y priorizar una serie de problemas relacionados con la gestión de residuos sólidos en el distrito de Trujillo, los cuales luego de ser analizados, nos llevan finalmente a definir el problema principal como: “INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE TRUJILLO Y LA DISPOSICIÓN FINAL DE TRUJILLO METROPOLITANO” Utilizando el término METROPOLITANO dado que, si bien es cierto la problemática presentada se centra en el distrito de Trujillo, también incluye las debilidades de la disposición final de los residuos sólidos generados en el Trujillo Metropolitano, es decir por los distritos de Trujillo, Florencia de Mora, El Porvenir, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Víctor Larco Herrera y Salaverry.

7


OBJETIVO GENERAL •

Determinar la situación actual del manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos de la provincia de Trujillo para la elaboración del programa arquitectónico de una PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y CENTRAL DE BIOMASA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS ASPECTOS GENERALES: •

Identificar los aspectos generales de la Provincia de Trujillo

Identificar los aspectos físico – espaciales, demográficas, sociales, económico y ambientales de la Provincia de Trujillo.

DEL ASPECTO SOCIAL: •

Identificar los datos demográficos de la Provincia de Trujillo y sus distritos.

Determinar la población proyectada y actual de la provincia de Trujillo y distritos.

Identificar los indicadores de salud de la población influenciada.

DEL ASPECTO ECONÓMICO: •

Identificar las características económicas de la población de la provincia de Trujillo.

Determinar las actividades económicas de la provincia de Trujillo.

DEL ASPECTO AMBIENTAL: •

Identificar y caracterizar el contexto físico – ambiental del área de influencia respecto a la contaminación de suelo, agua y aire.

DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA: •

Identificar, describir y caracterizar el sistema actual de manejo de residuos sólidos y disposición final en la Provincia de Trujillo.

Determinar la oferta y demanda existente y proyectada sobre el manejo de los Residuos sólidos de la provincia de Trujillo.

8


1.1.

ASPECTOS GENERALES

1.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

GRÁFICO 1.1.1.: 1 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD (ELABORACIÓN PROPIA)

La Libertad es un departamento del Perú situado en la parte noroeste del país, colindando con el océano Pacífico por el oeste y con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas por el norte, con San Martín por el este y Ancash y Huánuco por el sur. Abarca gran parte de la Costa norte en su parte occidental y una gran sección de la Cordillera de los Andes su relieve es muy variado, con Costa, Sierra, Selva. Cubre una superficie de 25 500 Km², que representa el 2 % del territorio nacional. Políticamente está dividido en 12 provincias y 83 distritos, siendo su capital la ciudad de Trujillo. El territorio comprende las tres regiones naturales; sin embargo, el 80 por ciento de su área superficial es esencialmente andina. La Libertad presenta una altitud que oscila entre los 3 m.s.n.m. (distrito de Salaverryprovincia Trujillo) y los 4 008 m.s.n.m. (distrito de Quiruvilca-provincia de Santiago de Chuco). 9


PROVINCIA

SUPERFICIE (km2)

Población (2017)

ASCOPE

2655

115 786

BOLIVAR

1719

14 457

CHEPEN

1142

78 418

GRAN CHIMU

1285

26 892

JULCAN

1101

28 024

OTUZCO

2111

77 862

PACASMAYO

1127

102 897

PATAZ

4227

76 103

SANCHEZ CARRION

2486

144 405

SANTIAGO DE CHUCO

2659

50 896

TRUJILLO

1769

970 016

VIRU

3215

92 324

TABLA 1.1.1.: 1 LA LIBERTAD: PROVINCIAS, SUPERFICIES Y POBLACIÓN. (INEI)

GRÁFICO 1.1.1.: 2 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD – PROVINCIAS (ELABORACIÓN PROPIA)

10


En la costa, el clima es semitropical con una temperatura promedio de 18°C y precipitaciones inferiores a 50 o 20 mm anuales. En la zona andina existe un clima variado, cuyas temperaturas, lluvias y vegetación cambian a medida que se asciende en altura; así, la temperatura fluctúa entre 14°C y 2°C en invierno, mientras que en verano varía entre 24°C y 13° C. El sistema hidrográfico está conformado principalmente por seis ríos, los que se forman en la vertiente occidental de los Andes y riegan los valles costeros como Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao, cuyos caudales son variables debido a que se alimentan de precipitaciones pluviales que estacionalmente se registran en verano.

1.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO La provincia y el distrito de Trujillo, se ubican en la Costa Norte del Perú, en la región natural Costa, parte central del departamento de La Libertad, a 550 Km. al norte de la ciudad de Lima, y dentro del gran valle Moche. Su Plaza Mayor se ubica en las coordenadas, Paralelos: 8º 06' 2.3" Latitud Sur, Meridianos: 79º 01' 34" Longitud Oeste a una altitud de 31.16 metros sobre el nivel del mar y dista 4.4 km del Océano Pacífico, en línea recta por la Avenida Víctor Larco. La provincia se desarrolla en una extensión de 1,768.65 km2 que constituyen el 6.9 % de la superficie total del departamento de La Libertad, y geopolíticamente se divide en once distritos: Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal y Víctor Larco Herrera. Trujillo es una ciudad mayor en el panorama de las ciudades del Perú, tercera en población. Funciona como ciudad capital de la Región La Libertad, ha adquirido las características y la estructura de un Área Metropolitana – Provincial particularmente dinámica. El Trujillo Metropolitano tiene una extensión de 110,000 has, siendo el contiguo urbano de 7,000 has que abarca los distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y Víctor Larco Herrera; y el área integrada de 40,000 has que corresponde a los distritos de Moche, Huanchaco, Laredo y Salaverry. El distrito de Trujillo se extiende en 39.36km2, que representa el 2.2 % de la extensión de la provincia y, de acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales 2017, concentra 314 939 habitantes, el 18.0% del departamento de La Libertad y 32.4% de la provincia de Trujillo, en 69,035 viviendas censadas, población principalmente urbana (99.9%). 11


GRÁFICO 1.1.2.: 1 PROVINCIA TRUJILLO – DISTRITOS (ELABORACIÓN PROPIA)

Superficie (km²)

Habitantes

Trujillo

39.36

314939

8001.50

35

Distancia Trujillo (Km) 0

Florencia de Mora

1.99

37262

18724.62

85

3

El Porvenir

36.7

190461

5189.67

90

3

La Esperanza Víctor Larco Herrera Huanchaco

18.64

189206

10150.54

77

1

18.02

68506

3801.66

3

5

333.9

68409

204.88

23

12

Laredo

335.44

37206

110.92

89

4

Moche

25.25

37436

1482.61

4

7

Poroto

188.25

3586

19.05

485

40

Simbal

380.55

4061

10.67

576

32

Salaverry

390.55

18944

48.51

3

15

548.45

Municipios Distritales

TOTAL

1768.65

970016

Densidad (Hab/Km2)

Altitud msnm

TABLA 1.1.2.: 1 DATOS DE CAPITAL PROVINCIAL DE TRUJILLO Y DISTRITOS QUE LO CONFORMAN. (INEI)

12


La ciudad de Trujillo posee un clima benigno, con mínimas variaciones diarias del tiempo, lo mismo que sus variaciones anuales, los vientos son moderados y las lluvias son escazas, aunque ocasionalmente pueden tornarse copiosas cuando sucede el Fenómenos del Niño. La temperatura es estable y de acuerdo a la serie de mediciones mensuales tomadas, varían entre 15º y 28 °C, siendo la temperatura media 20 °C. La humedad relativa tiene muy poca variación, siendo la media 86%. En cuanto a la precipitación, se registra los mayores valores en los meses de verano. En años normales la precipitación anual varía de 10 a 20 mm, pero en años con ocurrencia del Fenómeno del Niño, la precipitación puede llegar hasta 400 mm. La velocidad promedio del viento por hora en Trujillo tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 6,9 meses, del 29 de abril al 24 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 12,3 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 30 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 13,6 kilómetros por hora.

TABLA 1.1.2.: 2 RESUMEN DE ANÁLISIS CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO (WEATHER SPEAK)

1.2.

ASPECTO SOCIAL

1.2.1. CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DEPARTAMENTAL Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento de la libertad cuenta al 2017 con 1 778 080 habitantes, encontrándose como el tercer departamento más poblado del Perú, siendo el 52,8% de la población mujeres. Según las proyecciones realizadas, la población del departamento de La 13


Libertad al año 2020 es de 1 848 331 habitantes siendo aún el tercer departamento más poblado, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento intercensal (2007 - 2017) de 1.3%, sin embargo, con una proyección mayor el departamento de la Libertad sería el segundo departamento más poblado con una población de 2 103 169 al año 2030 con una tasa de crecimiento del 1.3%.

POBLACION TOTAL POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO 2007 2017 LIMA 8 445 211 9 485 405 PIURA 1 676 315 1 856 809 LA LIBERTAD 1 617 050 1 778 080 AREQUIPA 1 152 303 1 382 730 CAJAMARCA 1 387 809 1 341 012 TABLA 1.2.1.: 1 DATOS POBLACIONALES POR DEPARTAMENTOS. (INEI)

GRÁFICO 1.2.1.: 1 COMPARATIVA DE DATOS DE CRECIMIENTO A NIVEL DEPARTAMENTAL EN 2007 - 2017 (ELABORACIÓN PROPIA)

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DEPARTAMENTAL TASA DE DEPARTAMENTO 2007 2017 2020 2030 C. LIMA 1,30% 8 445 211 9 485 405 9 860 166 11 219 633 PIURA 0,90% 1 676 315 1 856 809 1 907 395 2 086 183 LA LIBERTAD 1,30% 1 617 050 1 778 080 1 848 331 2 103 169 AREQUIPA 1,30% 1 152 303 1 382 730 1 437 361 1 635 536 CAJAMARCA 0,90% 1 387 809 1 341 012 1 377 546 1 506 669 TABLA 1.2.1.: 2 PROYECCIÓN POBLACIONAL POR DEPARTAMENTOS (ELABORACIÓN PROPIA)

14


2030 2020 2017 2007 0

2000000 CAJAMARCA

4000000

6000000

AREQUIPA

8000000

LA LIBERTAD

10000000 12000000 PIURA

LIMA

GRÁFICO 1.2.1.: 2 PROYECCIÓN POBLACIONAL POR DEPARTAMENTOS (ELABORACIÓN PROPIA)

1.2.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL PROVINCIAL Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la provincia de Trujillo cuenta al 2017 con 970016 habitantes, siendo la provincia con mayor población debido a su importancia como metrópoli capital del departamento de la Libertad. Es la segunda provincia con mayor crecimiento poblacional con una tasa intercensal de 1.95% anual, por detrás solamente de la provincia de Virú con una tasa intercensal de 2.04% anual.

POBLACIÓN TOTAL PROVINCIA DE TRUJILLO PROVINCIA TASA DE C. 2007

2017

ASCOPE

-0.04%

116229

115786

BOLIVAR

-1.32%

16650

14457

CHEPEN

0.32%

75980

78418

GRAN CHIMU

-1.15%

30399

26892

JULCAN

-1.50%

32985

28024

OTUZCO

-1.23%

88817

77862

PACASMAYO

0.90%

94377

102897

PATAZ

-0.29%

78383

76103

SANCHEZ CARRION

0.60%

136221

144405

SANTIAGO DE CHUCO

-1.27%

58320

50896

TRUJILLO

1.95%

811979

970016

VIRU

2.04%

76710

92324

TABLA 1.2.2.: 1 DATOS POBLACIONALES POR PROVINCIAS (INEI)

15


1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 2007

PROVINCIA CHEPEN OTUZCO SANCHEZ CARRION VIRU

2017

ASCOPE GRAN CHIMU PACASMAYO SANTIAGO DE CHUCO

BOLIVAR JULCAN PATAZ TRUJILLO

GRÁFICO 1.2.2.: 1 COMPARATIVA DE DATOS DE CRECIMIENTO A NIVEL PROVINCIAL EN 2007 – 2017 (ELABORACIÓN PROPIA)

La población de la provincia de Trujillo representa el 55.76% de la población total de la Libertad, concentrándose la mayor cantidad de dinamismo ya sea comercial, educativo, y recreacional.

GRÁFICO 1.2.2.: 2 PORCENTAJE DE POBLACIÓN TOTAL POR PROVINCIA (ELABORACIÓN PROPIA)

16


Según las proyecciones realizadas, la población del distrito de Trujillo al año 2020 es de 993 483 habitantes, sin embargo, con una proyección mayor la provincia de Trujillo al año 2030 tendría una población de 1 075 885 teniendo en cuenta la tasa de crecimiento intercensal (2007 – 2017) de 1.95%, es decir sería una de las pocas ciudades del Perú que sobrepasaría el millón de habitantes por detrás de Lima y Arequipa que ya superan esa cantidad de habitantes.

PROVINCIA ASCOPE BOLIVAR CHEPEN GRAN CHIMU JULCAN OTUZCO PACASMAYO PATAZ SANCHEZ CARRION S.DE CHUCO

PROVINCIAL TC 2007 -0.04% 116229 -1.32% 16650 0.32% 75980 -1.15% 30399 -1.50% 32985 -1.23% 88817 0.90% 94377 -0.29% 78383 0.60% 136221 -1.27% 58320

2017 115786 14457 78418 26892 28024 77862 102897 76103 144405 50896

2020 112 347 13 441 76 783 25 156 25 894 72 612 102 589 74 516 142 679 47 319

TRUJILLO

1.95%

811979

970016

993 483

VIRU

2.04%

76710

92324

94 839

2030 101 605 10 542 71 574 20 139 19 897 57 538 101 567 69 461 137 074 37 113 1 075 885 103 729

TABLA 1.2.2.: 2 PROYECCIÓN POBLACIONAL POR PROVINCIAS (ELABORACIÓN PROPIA)

2030 2020 2017 2007 0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

VIRU

TRUJILLO

SANTIAGO DE CHUCO

SANCHEZ CARRION

PATAZ

PACASMAYO

OTUZCO

JULCAN

GRAN CHIMU

CHEPEN

BOLIVAR

ASCOPE

GRÁFICO 1.2.2.: 3 PROYECCIÓN POBLACIONAL POR PROVINCIAS (ELABORACIÓN PROPIA)

17


1.2.3. INDICADOR SALUD En los últimos años, Trujillo ha tenido un crecimiento acelerado de la población generando problemas en la disposición de los servicios públicos el uso de recursos y el ambiente. Las condiciones meteorológicas imperantes en la zona, como la variación de la temperatura del aire, dirección y velocidad del viento, humedad atmosférica, densidad del aire, balance energético de la atmósfera, etc. La contaminación ambiental es provocada por compuestos tóxicos como plomo, cobre, zinc y óxidos de carbono, azufre y nitrógeno que son arrojados como consecuencia de actividades humanas e incendios forestales Las fuentes que emiten tóxicos al aire pueden ser fijas o móviles; las primeras como calentadores, estufas, quema clandestina de basura, industrias y centrales de producción de energía, son responsables del 20% al 30% de la contaminación, en tanto que las segundas, como automóviles, transporte público, camiones y aeronaves ocasionan el mayor volumen de gases dañinos (70% a 80%). El cuerpo humano sometido a tales contaminantes, a corto plazo manifiesta estragos a través de enfermedades de piel, ojos y sistema respiratorio entre ellas se mencionan: la conjuntivitis, dermatitis, salpullido, envejecimiento de la piel, bronquitis, faringitis, laringitis, sinusitis, otitis, neumonía o pulmonía, tos ferina y cáncer pulmonar, entre otros. Según información de la Dirección Regional de Salud, las principales causas de morbilidad en la provincia de Trujillo son:

DISTRITO

EDAS

EL PORVENIR FLORENCIA DE MORA HUANCHACO LA ESPERANZA LAREDO MOCHE POROTO SALAVERRY SIMBAL TRUJILLO VICTOR LARCO HERRERA

4041 1921 1163 3780 1215 3575 80 695 38 18596

IRAS NO NEUMONIAS 6089 2191 1337 5016 1904 5406 348 1099 321 14269

1605

2699

NEUMONIAS 38 7 11 41 5 6 0 1 1 191 7

TABLA 1.2.3.: 1 CASOS DE EDAS EN TRUJILLO PROVINCIA 2017 (ELABORACIÓN PROPIA)

18


Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

PRINCIPALES CASOS DE MORBILIDAD VICTOR LARCO HERRERA TRUJILLO SIMBAL SALAVERRY POROTO MOCHE LAREDO LA ESPERANZA HUANCHACO

FLORENCIA DE MORA EL PORVENIR 0

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

NEUMONIAS

IRAS NO NEUMONIAS

EDAS

GRÁFICO 1.2.3.: 1 PRINCIPALES CASOS DE MORBILIDAD POR DISTRITO (ELABORACIÓN PROPIA)

GRÁFICO 1.2.3.: 2 CASOS DE EDAS POR DISTRITOS (ELABORACIÓN PROPIA)

19


GRÁFICO 1.2.3.: 3 CASOS DE IRAS NO NEUMONIAS POR DISTRITOS (ELABORACIÓN PROPIA)

GRÁFICO 1.2.3.: 4 CASOS DE NEUMONIAS POR DISTRITOS (ELABORACIÓN PROPIA)

20


A continuación, podemos observar la incidencia de EDAS, por distrito en Trujillo, la incidencia es apreciable, principalmente en los distritos de Moche y Florencia de Mora. Aunque no se puede establecer relaciones directas de causalidad, sin embargo, estas causas de morbilidad están relacionadas de alguna forma con los sistemas de saneamiento.

Incidencia de EDAS, IRAS Y NEUMONÍAS según distritos DISTRITO I - EDAS I - IRAS I - NEUMONIAS EL PORVENIR 2.1217 3.1970 0.0200 FLORENCIA DE MORA 5.1554 5.8800 0.0188 HUANCHACO 1.7001 1.9544 0.0161 LA ESPERANZA 1.9978 2.6511 0.0217 LAREDO 3.2656 5.1175 0.0134 MOCHE 9.5496 14.4406 0.0160 POROTO 2.2309 9.7044 0.0000 SALAVERRY 3.6687 5.8013 0.0053 SIMBAL 0.9357 7.9045 0.0246 TRUJILLO 5.9046 4.5307 0.0606 VICTOR LARCO HERRERA 2.3429 3.9398 0.0102 TABLA 1.2.3.: 2 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017 (ELABORACIÓN PROPIA)

GRÁFICO 1.2.3.: 5 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES POR DISTRITOS (ELABORACIÓN PROPIA)

21


En cuanto a la infraestructura de atención de salud, la provincia de Trujillo cuenta con establecimientos de salud de la red MINSA, ESSALUD y clínicas particulares. A continuación, se presenta la relación de establecimientos de atención de salud del MINSA en el distrito de Trujillo:

RED MINSA – TRUJILLO (nivel distrital)

TRUJILLO HOSPITAL BELEN HOSPITAL REGIONAL INSTITUTOS ESPECIALIZADO IREN - IRO C.S. ARANJUEZ C.S. EL BOSQUE C.S. GRANADOS C.S. LOS JARDINES C.S. LA NORIA C.S. LA UNION C.S. SAN MARTIN PORRES P.S. CLUB DE LEONES P.S. LIBERTAD P.S. PESQUEDA II P.S. PESQUEDA III

Población Beneficiaria

282,995 53,814 61,683 17,914 29,850 24,677 20,394 12,202 13,811 22,746 10,849 6,065 3,617 5,375

GRÁFICO 1.2.3.: 3 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y POBLACION BENEFICIARIA (INEI)

En cuanto al abastecimiento de agua potable en la ciudad de Trujillo se tiene garantizado, con el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de agua de Chavimochic que trata aguas superficiales que provienen del río Santa. Los niveles de cobertura y tiempo de servicio y dotación promedio varía según distritos y sectores de abastecimiento. Asimismo, Trujillo cuenta con la planta de tratamiento de aguas residuales de Covicorti y lagunas de oxidación del Cortijo y Valdivia, sin embargo, aún este servicio no es suficiente. La disponibilidad de servicios básicos en las viviendas para la provincia de Trujillo es del 88 % del total de habitantes que cuentan con los servicios de agua potable, desagüe y energía eléctrica. No obstante, la principal fuente de problemas ambientales asociados a la carencia de servicios básicos que enfrenta actualmente la provincia de Trujillo es

22


la inadecuada disposición final de residuos sólidos que contaminan el medio ambiente en general poniendo en riesgo la salud de la población. Características de las viviendas y del entorno urbano De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), la población del distrito de Trujillo asciende a 294,899 habitantes, con un total de 69,035 viviendas para uso familiar, de las cuales el 81.4% son casas independientes y el 12.3% departamentos en edificio. Esta población es mayoritariamente urbana (99.9%). El material predominante de las viviendas es ladrillo o bloque de cemento 82.6%, mientras que el 16.1% son de adobe o tapia. En cuanto al material predominante en pisos, el 88.4% de las viviendas tienen losetas, terrazos, cemento, parquet o madera pulida; mientras que el 9.4% tienen pisos de tierra.

1.2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN El sistema educativo en la Provincia de Trujillo, es dirigido y supervisado por la Dirección Regional de Educación, abarca la educación escolarizada, que se brinda a través de un conjunto de establecimientos públicos y privados, en sus diferentes niveles, inicial, primaria, secundaria de menores y de adultos, y la educación superior, sea pedagógico, tecnológico o artístico. Y a través de sus modalidades educativas (ocupacional, especial). Del total de establecimientos del sistema educativo metropolitano, el 95% pertenece al régimen escolarizado y sólo el 5% al no escolarizado. De dicho total, el 42% son establecimientos estatales y el 58% son de gestión no pública. La ampliación de la infraestructura educativa estatal y la creciente participación del sector privado en la educación ha permitido el progreso de la cobertura educativa en el ámbito de Trujillo Metropolitano. La distribución espacial de establecimientos educativos del régimen escolarizado, se presenta en forma desigual en Trujillo Metropolitano. Del total de 833 centros educativos, el 83% se concentra en la zona urbana, correspondiendo el 50% al Distrito de Trujillo; en tanto, el área integrada cuenta con sólo el 17% del total de establecimientos. Esta desigual distribución de establecimientos educativos, en términos de oportunidad de acceso a la educación, se evidencia en la tasa de cobertura por distrito. La concentración de centros educativos en el distrito central corresponde principalmente a los de nivel secundaria (53%) y en menor proporción del nivel primaria (46%), donde se produce mayor oferta del sector privado o centros educativos particulares. 23


La educación universitaria presenta dos categorías, estatal, como la Universidad Nacional de Trujillo y privadas como la Universidad Cesar Vallejo, la Universidad Privada Antenor Orrego y la Universidad Privada del Norte. En la última década la población universitaria, ha incrementado en casi un 100%, siendo en su mayoría de procedencia foránea (55%).

1.3.

ASPECTO ECONÓMICO

GRÁFICO 1.3.: 1 PEA POR RAMA ECONÓMICA (INEI)

1.3.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS E INGRESOS DE LA POBLACIÓN. •

Actividad agrícola: La provincia de Trujillo, es prioritariamente agrícola y en menor escala otras actividades, comercial, industrial y de transporte, debido a las áreas de producción que dispone. La extensión de la agricultura irrigada causó un crecimiento expansivo en la ciudad, especialmente la agroindustria de la caña de azúcar, y de productos de exportación como los espárragos.

24


Actividad pecuaria, en el litoral de la provincia existen familias enteras que se dedican a la pesca artesanal; Salaverry capta el 10% de especies microbiológicas de la región. Del total de captura el 96% se destina a la producción de harina de pescado y aceite, un 3% se congela y 1% se destina al consumo humano como producto fresco.

La actividad avícola es importante en cuanto a la producción de carne de aves y huevos (9’200,000 aves de carne y 2’175,000 aves de postura al año), situando a la región entre los principales proveedores de estos productos a nivel nacional. El 70% de la producción se localiza en Trujillo.

La ganadería lechera se localiza en el Distrito de Moche. La población de ganado vacuno de ordeño (producción de leche se ha incrementado en 128% en la última década. La producción de porcinos es una actividad que también destaca en las provincias de Trujillo y Chepén.

Turismo, la provincia de Trujillo cuenta con atractivos turísticos, que constituyen un potencial económico en crecimiento. Visitan Trujillo monumental y también alrededores como son Las Huacas del Sol y La Luna, Huaca del Arco Iris y también turismo alternativo cono la campiña.

Comercio, el departamento de La Libertad registra 19,859 establecimientos dedicados a la actividad económica, el 70% se encuentra en la Provincia de Trujillo, 6% en la Provincia de Ascope, 5% en Chepén, 5% en Pacasmayo y el 14 % restante en las demás Provincias. De los 13,900 establecimientos de la Provincia de Trujillo, el 65% se ubican en el distrito de Trujillo.

De los establecimientos comerciales, 12,963 se dedican al comercio, servicios

automotores

y

reparaciones

diversas,

2,101

al

sector

manufacturero y 4,795 a otras actividades. De las 47,000 personas que están laborando en estos establecimientos, 19,270 se ubican en el sector manufacturero (41 %), 13,630 en comercio (29 %), 2,350 en restaurantes y hoteles (5%) y 11,750 en otras actividades (25%).

25


1.4.

ASPECTO AMBIENTAL

1.4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La gestión integral de los residuos sólidos urbanos representa uno de los grandes desafíos de los gobiernos locales. La problemática que presentan se originan en diversos factores de índole económico, social, cultural y tecnológico, esto se agrava en ciudades que como Trujillo enfrentan un crecimiento poblacional ascendente, lo hábitos de alto consumo, la presencia de los centros comerciales con tiendas por departamentos (Malls), el crecimiento económico y la migración de las zonas interiores (sierra) a la ciudad los que vienen con su propia cultura como la de colocar sus residuos sólidos en sitios no adecuados, especialmente en zonas interdistritales, que generan la formación de botaderos de residuos y puntos críticos, entre otros. El manejo de los residuos sólidos comprende desde la etapa de generación hasta la disposición final, por lo cual se hará un diagnóstico, etapa por etapa:

1.4.1.1.

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Incluye la generación domiciliaria, comercio, residuos comunes de hospitales, de las labores de las áreas verdes, del barrido de las vías públicas, entre otros. A continuación, se presenta la generación de residuos en los domicilios. GPC domiciliaria

=

0.5693

kg/habitante/día

Densidad

(sin

compactar)232,48 kg. /m3

1.4.1.2.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1.4.1.2.1.

DOMICILIARIOS En el mes de Julio (del 16 al 23) del año 2009, se llevó a cabo la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios. Se determinó la generación per cápita, densidad y composición de los residuos sólidos domiciliarios en estratos B, C, y D reportados para el distrito de Trujillo. Los resultados se presentan a continuación:

Estrato

Generación Per cápita, kg

% Poblacional

B

0,588

26,50

C

0,552

34,00

D

0,572

39,50

GPC, Distrito Trujillo, kg/Hab/día 0.5693

TABLA 1.4.1.2.1.: 1 GENERACIÓN PER CÁPITA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL DISTRITO DE TRUJILLO JULIO 2009 (SEGAT)

26


Estrato

Densidad (kg/m3)

% Poblacional

B

247,65

26,50

C

242,82

34,00

D

213,41

39,50

Densidad (kg/m3)

232.4 8

TABLA 1.4.1.2.1.: 2 DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL DISTRITO DE TRUJILLO (SEGAT)

PORCENTAJE (%) (2)

DISTRITO

Trujillo (1) La Esperanza El Porvenir

Víctor Larco Florencia de Mora Huanchaco

Laredo

Moche

Salaverry

Materia orgánica

Material fino/otros

Papel y cartón

Plástico

Metal

Vidrio

Textil

7.26

9.12

2.29

3.67

1.9

63.81

11.95

5.99

7.99

1.55

1.17

2.45

44.54

36.31

8.30

9.20

1.30

1.40

1.90

53.20

24.70

7.23

3.59

1.04

3.33

0.0

65.53

19.28

4.69

3.27

4.26

1.47

2.16

59.30

24.85

5.89

5.50

1.63

1.90

1.18

61.23

22.67

9.52

7.59

2.19

4.29

1.24

52.21

22.96

4.99

3.03

1.33

0.79

1.09

55.08

33.69

3.54

4.68

0.34

1.76

0.12

67.89

21.67

TABLA 1.4.1.2.1.: 3 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO (SEGAT)

En el siguiente cuadro se presenta la información desglosada de la composición de los residuos, en la cual podemos observar que los residuos orgánicos representan el 63.8% y los residuos inorgánicos con potencial para ser reciclados representan el 22.3%.

27


COMPONENTE

B (%)

C (%)

D (%)

PAPEL PERIODICO

2.33

0.74

1.98

1.66

PAPEL BLANCO

2.20

1.63

1.96

1.91

PAPEL MIXTO

2.31

1.29

1.56

1.63

CARTON

2.51

1.83

2.03

2.06

VIDRIO COLOR

1.60

1.24

0.92

1.16

VIDRIO BLANCO

2.61

2.43

2.52

2.51

LATA (METAL FERROSO)

3.96

2.11

1.69

2.29

PET

1

2.41

1.51

1.76

1.81

PEAD

2

1.45

1.50

1.65

1.56

PVC

3

1.34

1.14

0.48

0.87

PEBD

4

1.54

1.69

1.11

1.38

PP

5

1.40

0.95

0.62

0.88

PS

6

1.53

0.73

0.23

0.65

1.22

2.09

2.19

1.96

53.07

65.52

67.26

63.81

MAT INERTE

2.49

2.09

1.24

1.76

TELA

2.66

1.97

1.53

1.9

8.83

6.46

7.01

7.21

PROD FARMAC

0.32

0.02

0.06

0.1

PILAS / BATERI

0.02

0.01

0.01

0.01

FLUORESC /FOCOS

0.16

0.04

0.07

0.08

\TETRAPACK

2.03

1.06

0.81

1.13

OTROS (*)

2.00

1.95

1.32

1.66

TOTAL

100.00

100.00

100.00

100

PLAST 7 TIPO MATERIA ORGANICA

PAÑALES, PAPEL HIGIENICO, TOALLAS HIGIENICAS

Trujillo (%) Trujillo (%)

7.26

3.67

2.29

9.12

63.81

11.95

100

TABLA 1.4.1.2.1.: 4 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL DISTRITO DE TRUJILLO (SEGAT)

28


1.4.1.2.2.

MERCADOS Y CENTROS COMERCIALES Se estimó la densidad y composición de los residuos del Mercado Mayorista, que es el más representativo de los mercados municipales. Los resultados se presentan a continuación:

Categoría Residuo Orgánico

Vísceras de animales

31.88

De frutas y verduras

37.79

70.0

Conchas

19.83

19.8

Papel (húmedo)

1.13

1.1

Cartón (húmedo)

Papel Cartón

Composición, %

1.09

1.1

Vidrio

0.12

0.1

PEAD(1)

0.09

PEAD (2)

0.07

PVC(3)

0.04

PEBD(4)

7.48

PP(5)

0.13

PS(6)

0.02

Metales

Ferrosos

0.16

0.2

Otros

Porcelana

0.25

0.2

Vidrio

Plástico

7.89

TABLA 1.4.1.2.2.: 1 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO MAYORISTA (SEGAT)

1.4.1.2.3.

BARRIDO Se determinó la densidad de los residuos del barrido para el Centro Histórico y Urbanizaciones periféricas, obteniendo como promedio 0.32 t/m3. Los resultados se presentan a continuación:

Procedencia Centro Histórico

Densidad (kg/m3) 177

Densidad (t/m3) 0.18

Área periférica

427

0.43

TABLA 1.4.1.2.3.: 1 DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL BARRIDO (SEGAT)

29


1.4.1.3.

CÁLCULO DE LA GENERACIÓN DIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Con los resultados de la caracterización e información de la Subgerencia de Limpieza Pública del SEGAT, se calculó la generación diaria promedio de residuos municipales generados en el distrito de Trujillo:

ORIGEN RESIDUOS MUNICIPALES

RESIDUOS 2007 (Kg/día)

RESIDUOS 2008 (Kg/día)

RESIDUOS 2009 - Junio (Kg/día)

Domiciliarios

202,000

149,540

172,100

Mercados

60,000

53,000

61,500

Barrido

21,000

17,000

40,300

Otros RSM

5,000

11,347

15,200

288,000

230,887

290,100

TOTAL (Kg/día)

TABLA 1.4.1.2.3.: 1 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE TRUJILLO 2007 – 2009 (SEGAT)

Adicionalmente, debido al crecimiento de la actividad de la construcción y ampliación de nuevas urbanizaciones, el SEGAT recoge como promedio alrededor de 328 t/día de desmonte. Adicionalmente del mantenimiento de parques y jardines se genera 22.66 t/día. Estas cantidades no se incluyen en el presente proyecto de inversión pública.

Cantidad (t/día)

Densidad (t/m3)

Volumen (m3/día)

Domiciliario (caracterización)

172.1

0.23

748.26

Barrido

40.3

0.32

125.93

Comercios (*)

69.0

0.48

143.75

TOTAL

290.1

Tipo de Residuo

1,017.94

TABLA 1.4.1.2.3.: 2 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (SEGAT)

Los cálculos se hacen teniendo como año cero el 2010 por lo que de aquí para delante se usará la GPC (0,569 kg hab/día), su TC es 1% y la TCP de la provincia es de 2.34% y para el distrito de Trujillo 1.25%. 30


1.4.1.4.

ALMACENAMIENTO •

Almacenamiento en los domicilios y comercios

El almacenamiento temporal de residuos sólidos se realiza en las casas, utilizando mayormente recipientes descartables como bolsas plásticas, sacos, baldes plásticos, cajas de cartón y latas. En los mercados se almacenan en cilindros, sacos o bolsas, sin embargo, en las zonas urbano-marginales, predomina el uso de sacos de polipropileno. Estos residuos son puestos a disposición del carro recolector en la vía pública frente a los domicilios. Cuando se sacan antes del paso del carro, las bolsas son abiertas por los segregadores informales o los perros que generalmente dispersan los residuos en la calle.

Almacenamiento en la vía pública

Se hace a través de contenedores. En el distrito de Trujillo se han ubicado 32 con contenedores metálicos de 2.4 toneladas (3m3), ubicados en 26 puntos estratégicos. Estos están acondicionados para descarga mecánica directamente a las compactadoras. El problema de colocar estos contenedores radica en que, dependiendo del lugar de ubicación, se llenan más de su capacidad, llegando a un adicional de 33% desbordándose, especialmente en los mercados, donde el material orgánico de los residuos que aparecen alrededor se descompone emanando olores desagradables. Los contenedores reciben principalmente los residuos de las actividades comerciales desarrolladas en las zonas cercanas, así como parte de los residuos del barrido y en algunos casos, residuos domiciliarios. No obstante, dado que la densidad media de los residuos de mercados y comerciales es 0.48 t/m3, la cantidad efectiva almacenada por contenedor será de 1.44 t. A continuación, se presenta el detalle de la ubicación de los contenedores, la frecuencia y capacidad de almacenamiento diaria en cada punto. En el siguiente cuadro se aprecia que del total de residuos almacenados en los contenedores (64.56 t/día), el 52% provienen de los mercados y zonas comerciales, el 23% provienen del barrido de calles, el 7 % de los domicilios y el 18% de instituciones especiales.

31


TABLA 1.4.1.4.1.: RELACIÓN DE CONTENEDORES EN EL DISTRITO DE TRUJILLO Nº

Descripción

Cant.

Cap(T)

Frecuencia (día)

Total t/día

(%)

Tipo de Residuo Depositado

1

La Hermelinda - Mercado Animales

1

1.4

3

4.3

100 %

Comercial

2

La Hermelinda - Av. El Progreso

1

1.4

3

4.3

100 %

Comercial

3

La Hermelinda - Av. Los Laureles

1

1.4

3

4.3

100 %

Comercial

4

Cuartel Bim 32

1

1.4

0.33

0.5

100 %

Similar

70%

Urb. San Isidro II Etapa

1

1.0

5

0.4

30%

Barrido

6

Mall Aventura Plaza

2

1.4

2

5.8

100 %

Comercial

7

Hospital Regional

2

1.4

1

2.9

100 %

Similar

8

Facultad De Medicina (UNT)

1

1.4

0.5

0.7

100 %

Similar

9

Universidad UNT

2

1.4

0.5

1.4

100 %

Similar

10

Universidad UPAO

1

1.4

0.25

0.4

100 %

Similar

11

Ex hacienda La Encalada

1

1.4

1

1.4

100 %

Domiciliario

12

Mercado De Papas

1

1.4

1

1.4

100 %

Comercial

Mercado Mayorista Av. Vallejo (Av. Los Incas)

3.6 1

50%

Comercial

13

3.6

50%

Barrido

3.6

50%

Comercial

14

Mercado Mayorista Av. Gálvez - Av. Los Incas

3.6

50%

Barrido

1.4

50%

Comercial

1.4

50%

Barrido

0.4

100 %

1.7

60%

Similar

1.2

40%

Barrido

1.4

100 %

Similar

1.7

40%

Comercial

2.6

60%

Barrido

1.4

100 %

Comercial

0.7

25%

Comercial

2.2

75%

Barrido

1

1.4

1.4 1.4

5 5

Mercado Mayorista Av. Sinchi Roca

1

16

DIRELL

1

17

Sanidad De La PNP

2

18

Hospital Belén

1

19

Mercado Central

1

20

Mercado La Rinconada

1

21

Mercado Santo Dominguito

1

22

Hospital Víctor Lazarte Echegaray

1

1.4

1

1.4

100 %

Similar

23

Penal El Milagro (Hombres)

2

1.4

0.25

0.7

100 %

Similar

24

Penal El Milagro (Mujeres)

2

1.4

0.25

0.7

100 %

Similar

25

Fameca

1

1.4

1

1.4

100 %

Domiciliario

26

Coca-Cola

1

1.4

0.5

0.7

100 %

Comercial

RESIDUOS MUNICIPALES ALMACENADOS EN CONTENEDORES

64.56

t/día

100%

RESIDUOS COMERCIALES ALMACENADOS EN CONTENEDORES (Mercados y Zonas comerciales)

33.41

t/día

52%

RESIDUOS BARRIDO ALMACENADOS EN CONTENEDORES

14.98

t/día

23%

RESIDUOS SIMILARES ALMACENADOS EN CONTENEDORES (Cuartel, Hospitales, Universidades, otros)

11.92

t/día

18%

RESIDUOS DOMICILIARIOS ALMACENADOS EN CONTENEDORES (viviendas)

4.25

t/día

7 %

1.4

1.4 1.4

1.4 1.4

1.4

2

Domiciliario

15

TOTAL

1.4

1

0.25

1 1

3 1

2

Domiciliario

32

32


Se cuenta también con 633 papeleras de 0.02 t, ubicadas en plazas, parques y vías principales. Debido a la creciente habilitación de áreas verdes en parques y plazas, existe un requerimiento de instalación de papeleras en esas zonas.

Capacidad Tipo

Cantidad

t

m3

Total (m3)

Ubicación

Contenedores

32

1.4

3.0

96.0

Puntos Estratégicos, Mercados, Zonas Comerciales

Papeleras públicas

633

-

0.02

12.7

Parques, Plazas y vías de alto tránsito

108.7

m3/día

Total, de capacidad de almacenamiento

TABLA 1.4.1.4.: 2 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN EL DISTRITO DE TRUJILLO (SEGAT)

La Municipalidad Provincial de Trujillo acaba de recibir 50 contenedores metálicos de 3 m3 y 20 contenedores metálicos de 6 m3, para reemplazar los existentes y complementar su uso en las áreas que lo requieran.

1.4.1.5.

PUNTOS CRÍTICOS

Clase

Ubicación La Hermelinda (01) Contenedores (Av. Villareal)

MUY CRITICO

MEDIO CRITICO

8

Av. América Oeste y Jesús de Nazaret (Mall Plaza)

30

Av. América Oeste, a 100 metros de Hostal La Luna

12

Av. Húsares de Junín (Pje. Santa Beatriz y San Idelfonso)

6

La Perla (costado del centro de salud Av. América Sur)

4

Av. La Marina (Frente a Transportes América Express)

30

Av. Jesús de Nazaret y Roma, pared de la U.N.T.

2

Av. Colibríes, prolongación Av. Juan Pablo II

2

Av. Costa Rica, costado a planta de asfalto de la MPT.

1

Urb. San Vicente frente al Colegio Los Mormones

2

Limpieza de maleza en la planta de reciclaje Av. América Sur – costado de la Comisaría La Noria BAJO CRITICO

Volumen (m3)

2.5 1

Centro de Rehabilitación Av. Miraflores

0.5

Av. Gerónimo de la Torre, Coliseo Cerrado Gran Chimú

0.5

Parque frente al Ovalo Papal

1

Av. América Sur, costado del Colegio Bruning

1

TABLA 1.4.1.5.: 1: RELACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN EL DISTRITO DE TRUJILLO (SEGAT)

33


Se define como punto crítico a una zona, calle, urbanización o lugar donde se concentra un foco infeccioso por acumulación de residuos sólidos. La relación de los puntos críticos del distrito de Trujillo se presenta a continuación. La limpieza de los puntos críticos está incluida en las rutas de recolección. En caso que el vehículo recolector no se dé abasto, se programan recorridos especiales con volquetes, sin embargo, la tendencia debe ser eliminar estos puntos críticos a través de educación, fiscalización e implementación de áreas verdes.

1.4.1.6.

DISPOSICIÓN FINAL

Distrito

Cobertura de Servicio (%)

Recolección Diaria (t/día)

Generación Total RSM

Trujillo

97

281.34

290.10

La Esperanza

100

124.00

124.00

Víctor Larco

84

26.11

31.08

Florencia de Mora

80

30.75

38.44

Huanchaco

100

25.99

25.99

Laredo

85

23.71

27.89

El Porvenir

89

68.62

77.10

Salaverry

92

7.68

8.35

Moche

91

14.46

15.89

602.66

638.84

TOTAL

TABLA 1.4.1.6.: 1: INGRESO DIARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS AL BOTADERO CONTROLADO EL MILAGRO DEL 2009 (SEGAT)

La Ordenanza Municipal N.º 010-2007-MPT, dispone como único lugar autorizado para la disposición final de residuos sólidos municipales al predio de 50.29 has denominado Relleno Sanitario de Trujillo (A), ubicado en el sector El Milagro, distrito de Huanchaco, a 13 km norte del centro histórico, el cual ha sido transferido a la Municipalidad Provincial de Trujillo mediante contrato de donación en Julio del 2009. Este complejo, inicialmente habilitado en el año 1989 para la operación del relleno sanitario, se encuentra visiblemente degradado y actualmente opera como BOTADERO CONTROLADO. En las inmediaciones se han establecido numerosas unidades familiares para la crianza de porcinos, así como almacenes precarios para los materiales recuperados. Se accede a El Botadero Controlado El Milagro a través de la Carretera Panamericana Norte hasta el Km

34


570+700, vía que se encuentra en buenas condiciones, y luego se toma el camino carrozable de 1.5 km hasta el ingreso del Botadero, que se encuentra algo deteriorado. A la fecha, la disposición final tiene un déficit de maquinaria para poder cumplir con todas las etapas. TABLA 1.4.1.6.2.: IMPACTOS DEL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS V

CARACTERÍSTICAS

ETAPA

SITUACIÓN ACTUAL

MEDIO FÍSICO

SUELO

Almacenamiento El tipo de suelo es predominante arenoso y la topografía de pendiente moderada.

AGUA

Recolección

El nivel estático del agua freática se encuentra a partir de los 20 metros de profundidad.

La no impermeabilización de la base del Botadero El Milagro ha ocasionado contaminación del sub suelo.

Disposición final

No se ha comprobado la contaminación de las aguas subterráneas en el Sector El Milagro.

Barrido

AIRE

Generación de residuos como aceites (55gl/mes), llantas (10 u/mes), chatarra (1500kg/año), filtros (5kg/mes) y baterías (5 u/mes), que no reciben el tratamiento adecuado, permanecen almacenados en el Taller de Equipo Mecánico.

Disposición Final

Almacenamiento

La temperatura es estable, varía entre 14º y 30 ºC, los vientos son moderados y las lluvias son escasas.

Acumulación de residuos en torno a los contenedores. Liberación de la sanguaza en los mercados. Los contenedores no se encuentran en ambientes adecuados, salvo en el Mercado Central, generalmente se ubican en la vía pública, sobre suelo desnudo.

Recolección

El almacenamiento inadecuado de los residuos sólidos en mercados y la materia orgánica que se descompone genera olores desagradables en el ambiente, así como la presencia de puntos críticos a cielo abierto. Generación de ruidos a tempranas horas por el tránsito de los coches de barrido en el centro histórico y material particulado. La frecuencia de lavado de los vehículos de recolección no es la adecuada (cada 15 días), emitiendo habitualmente olores desagradables. genera olores y gases contaminantes por descomposición de materia orgánica.

Disposición final

Disposición final

Reaprovechamiento

Dispersión de los residuos livianos como bolsas y papeles deterioran el ornato de la ciudad Quema de residuos en el Botadero Controlado El Milagro Riesgo potencial en el centro de acopio provisional por la acumulación de materiales reciclables inflamables bajo línea de alta tensión (200 KW)

MEDIO BIOLÓGICO

fauna

Vegetación

No existen áreas de conservación cercanas. No existen especies de flora endémicas ni en peligro de extinción. No existen áreas de conservación cercanas. No existen especies de fauna endémicas ni en peligro de extinción.

Ninguna

Almacenamiento

Disposición final

La vegetación del área no ha sufrido problemas ambientales ocasionados por la inadecuada gestión de residuos sólidos. Existe presencia de perros callejeros que se alimentan residuos acumulados en mercados y las calles. Se ha incrementado la presencia de roedores y canes por la inadecuada disposición final. Se realiza la crianza no autorizada de cerdos en el Botadero El Milagro.

35


Medio Social

Social

La tasa de crecimiento poblacional del distrito de Trujillo es de 1.25% y la densidad poblacional es de 7,586 Hab/Km2 Dificultadas en la provisión de equipos de protección personal para el personal del SLP y controles médicos.

Cultural

Deficiente supervisión y control en la segregación no autorizada de materiales reciclables y orgánicos.

1.5.

La población mayoritaria carece de buenas prácticas para el manejo de los residuos sólidos ni participación ciudadana

Generación

La generación de residuos sólidos es proporcional con el crecimiento de la población

Barrido, recolección y Disposición final

Riesgo potencial a la salud de los trabajadores de SLP y sus familias.

Crianza de cerdos en condiciones de insalubridad, causa el riesgo potencial de contraer enfermedades para los criadores y consumidores de carne de cerdo.

Disposición final

Barrido y Recolección

Almacenamiento

Segregación informal en condiciones de insalubridad, causa el riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas. Dificultan las labores del servicio de limpieza pública por la incorrecta evacuación de sus residuos sólidos, deteriorando el ambiente. Inadecuado uso de los contenedores, especialmente en los Mercados, donde los usuarios vierten sobre ellos residuos líquidos como por ejemplo sanguaza de pescado y otros que al descomponerse generan olores desagradables.

OFERTA Y DEMANDA

1.5.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. La demanda de servicios de gestión de residuos sólidos es una demanda derivada del nivel de actividad humana, la cual está relacionada con variables como el crecimiento poblacional, aspectos socio-culturales, nivel de ingresos económicos, hábitos de consumo, entre otras. Por tratarse de una necesidad relacionada con la salud pública, partimos asumiendo que la cantidad total de residuos generados en una ciudad constituye la demanda de tal población hasta que el residuo esté dispuesto en un lugar definitivo y se haya eliminado el riesgo para la salud y medio ambiente. Es decir, la demanda por el servicio está representada por el volumen total de residuos sólidos generados por los hogares, negocios, instituciones y espacios públicos del distrito y la ciudad, y dada la relación existente entre los residuos sólidos y la salud pública, la cantidad de residuos que se genera automáticamente se convierte en demanda para el Servicio, independientemente de la capacidad o voluntad de pago de los generadores. 36


En conclusión, debido a la naturaleza del servicio en este proyecto utilizaremos el término demanda para referirnos a la cantidad de residuos que se generan y requieren ser almacenados, recogidos, transportados y eliminados técnicamente en un relleno sanitario, incluyendo también aspectos de reaprovechamiento.

1.5.1.1.

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO

1.5.1.1.1.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE ALMACENAMIENTO

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Residuos de vías pÚBlicas y conglomerados comerciales, instituciones especiales (ton/día) 65.7 66.5 67.4 68.2 69.0 69.9 70.8 71.7 72.6 73.5 74.4 75.3

TABLA 1.5.1.1.1.: 1: DEMANDA DEL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO (SEGAT)

La demanda de almacenamiento público está dada por los residuos de las vías públicas y/o los generados en zonas de difícil acceso, concentraciones comerciales como mercados, malls e instituciones especiales como cuarteles, ciudades universitarias, que requieren de un almacenamiento temporal entre la generación y recolección para evitar su dispersión en la vía pública. En el distrito de Trujillo, dada la importancia de la actividad comercial y la presencia de varias instituciones especiales (03 malls, 01 zona franca, 02 mercados mayores – La Hermelinda y Mayorista, 04 universidades, 01 cuartel y 04 hospitales, entre otros) se considera la demanda de almacenamiento en 20% del total de residuos sólidos municipales (58.02 t/día de 290.1 t/día), además se considera que los residuos producidos aumentarán en .25% cada año, que es la tasa de incremento poblacional de la zona. Será considerado como año 0 el 2020. 1.5.1.1.2.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE BARRIDO La demanda actual de este servicio está determinada por la totalidad de calles y espacios públicos de la ciudad que requieren ser barridos. La ciudad de Trujillo se 37


encuentra bastante consolidada y en los últimos años ha presentado un crecimiento de nuevas urbanizaciones, actualmente cuenta con 553.55 km de vías pavimentadas. Para la proyección de la demanda se utilizará la tasa de crecimiento poblacional de 1.25%. Nº

Año

Demanda de Calles a Barrer (km /día)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

553.55 560.5 567.5 574.6 581.8 589.0 596.4 603.8 611.4 619.0 626.8 634.6

TABLA 1.5.1.1.2.: 1: DEMANDA DEL SERVICIO DE BARRIDO (SEGAT)

1.5.1.1.3.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE La demanda de recolección está determinada por la totalidad de residuos sólidos municipales producidos. En el caso del distrito de Trujillo, la generación de residuos domiciliarios es 172.1 t/día, del barrido de calles 40.3 t/día y de residuos comerciales y otros es 77.7 t/día. Por lo tanto, la generación de residuos sólidos municipales es 290.1t/día.

La demanda de recolección está determinada por la totalidad de residuos sólidos municipales producidos. En el caso del distrito de Trujillo, la generación de residuos domiciliarios es 172.1 t/día, del barrido de calles 40.3 t/día y de residuos comerciales y otros es 77.7 t/día. Por lo tanto, la generación de residuos sólidos municipales es 290.1t/día. Para la demanda de la recolección se utiliza la población de la metrópoli de Trujillo proyectada para el año 2020 de 302,318 habitantes, el incremento de la generación per cápita de 1% y la tasa de crecimiento poblacional del distrito de Trujillo de 1.25%. Será considerado como año 0 el 2020. La demanda del servicio de transporte está determinada por la totalidad de residuos sólidos municipales generados, que han sido recolectados y demandan ser transportados. 38


Generación Generación RS comercial RSM ton/día Ton/día

Año

Población

GPc Kg/hab/ día

2019

1029692.57

0.6320

650.77

147.59

362.84

138,503.83

0

2020

1042563.72

0.6399

667.15

150.93

371.04

144,842.02

1

2021

1055595.77

0.6479

683.93

154.34

379.43

151,470.27

2

2022

1068790.72

0.6560

701.13

157.83

388.00

158,401.84

3

2023

1082150.60

0.6642

718.77

161.39

396.77

165,650.61

4

2024

1095677.48

0.6725

736.85

165.04

405.74

173,231.09

5

2025

1109373.45

0.6809

755.39

168.77

414.91

181,158.48

6

2026

1123240.62

0.6894

774.39

172.58

424.28

189,448.63

7

2027

1137281.13

0.6980

793.87

176.49

433.87

198,118.16

8

2028

1151497.14

0.7068

813.84

180.47

443.68

207,184.43

9

2029

1165890.86

0.7156

834.32

184.55

453.71

216,665.58

10

2030

1180464.49

0.7246

855.31

188.72

463.96

226,580.61

Generación de RSD ton/día

Demanda de RSM ton/año

TABLA 1.5.1.1.3.: 1: DEMANDA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN. (SEGAT)

Año

Transporte de RMS ton/día

Transporte de RMS ton/día

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

362.84 371.04 379.43 388.00 396.77 405.74 414.91 424.28 433.87 443.68 453.71 463.96

138,503.83 144,842.02 151,470.27 158,401.84 165,650.61 173,231.09 181,158.48 189,448.63 198,118.16 207,184.43 216,665.58 226,580.61

TABLA 1.5.1.1.3.: 1: DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE (SEGAT)

1.5.1.1.4.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE TRATAMIENTO Está determinada por la cantidad de residuos reaprovecharle presentes en los residuos sólidos municipales. Se obtuvo un porcentaje de materia orgánica de 236.76% y de residuos sólidos inorgánicos aprovechables de 62.17%. 39


Generaci ón de RSM t/día

Generación de R. Orgánico t/día 63.81% Kg/hab/día

Generación de R. Orgánico Aprovechable t/día - 75%

2019

362.84

231.53

173.65

81.06

60.80

0 1

2020

371.04

236.76

177.58

82.90

62.17

2021

379.43

242.11

181.59

84.77

63.58

2

2022

388.00

247.59

185.69

86.68

65.01

3

2023

396.77

253.18

189.89

88.64

66.48

4

2024

405.74

258.90

194.18

90.65

67.99

5

2025

414.91

264.75

198.57

92.70

69.52

6 7

2026

424.28

270.74

203.06

94.79

71.09

2027

433.87

276.86

207.65

96.93

72.70

8

2028

443.68

283.11

212.34

99.12

74.34

9

2029

453.71

289.51

217.14

101.36

76.02

10

2030

463.96

296.06

222.04

103.65

77.74

Nº Año

Generación de R. Inorgánico t/día – 22.34%

Generación de R. Inorgánico t/día – 75%

TABLA 1.5.1.1.4.: 1: DEMANDA DE TRATAMIENTO (SEGAT)

1.5.1.1.5.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE DISPOSICIÓN FINAL

Recolecció ny Transporte (t/año)

Reaprovechamiento Disposición Final (m3/año)

Almacén. (t/año)

Barrido (km/año)

2017

23390.03

199553.03

126647.36

60610.26

21219.77

3860129.34

2018

23680.0664

202047.44

129509.59

61980.05

21699.34

3965124.8580

2019

23973.6992

204573.04

132436.51

63380.80

22189.74

4072976.2542

0

2020

24270.9731

207130.20

135429.57

64813.21

22691.23

4183761.2083

1

2021

24571.9331

209719.33

138490.28

66277.99

23204.05

4297559.5132

2

2022

24876.6251

212340.82

141620.16

67775.87

23728.46

4414453.1319

3

2023

25185.0953

214995.08

144820.78

69307.60

24264.73

4534526.2571

4

2024

25497.3904

217682.52

148093.73

70873.95

24813.11

4657865.3713

5

2025

25813.5581

220403.55

151440.64

72475.71

25373.89

4784559.3094

6

2026

26133.6462

223158.59

154863.20

74113.66

25947.34

4914699.3226

7

2027

26457.7034

225948.07

158363.11

75788.63

26533.75

5048379.1442

8

2028

26785.7789

228772.43

161942.12

77501.45

27133.41

5185695.0569

9

2029

27117.9226

231632.08

165602.01

79252.98

27746.62

5326745.9625

2030

27454.1848

234527.48

169344.61

81044.10

28373.70

5471633.4526

Nº Año

1 0

Orgánicos (t/año)

Inorgánicos (t/año)

TABLA 1.5.1.1.5.: 1: RESUMEN DE LA DEMANDA DE LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (SEGAT)

40


La demanda de la disposición final está determinada por la totalidad de los residuos sólidos generados. Para el presente proyecto se está considerando la totalidad de los residuos generados en los distritos de: Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Salaverry y Víctor Larco Herrera. Para la demanda de la disposición final se utiliza la población de los nueve distritos proyectada para el año 2030 de 1,180,464.49habitantes, el incremento de la generación pércápita de 1% y la tasa de crecimiento poblacional del área del proyecto de Trujillo metropolitano de 2.34%. Se considera Año 0 al 2020.

1.5.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA. La oferta del servicio de limpieza pública está relacionada con la capacidad operativa instalada. Tal capacidad está dada por: número y capacidad de vehículos de recolección, cantidad y calidad del personal, existencia y capacidad del relleno sanitario, normas y procedimientos de operación, infraestructura y capacidad de comunicación hacia los usuarios del servicio, política y capacidad de ventas y cobranza, entre otros. Este análisis es conocido como la Oferta en la Situación sin Proyecto, a partir de la cual se determina la Oferta Optimizada.

1.5.2.1.

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO.

1.5.2.1.1.

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE ALMACENAMIENTO La oferta de almacenamiento está dada por la capacidad municipal para proveer recipientes necesarios para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos en parques, plazas u otros espacios de gran afluencia de público o donde la municipalidad haya determinado por estrategia colocarlos. En el caso de Trujillo Metrópoli, la oferta está dada por los contenedores de 2.5 m3 y papeleras de 0,02 m3 en estado operativo, que con una densidad determinada para residuos comerciales de 0.48 t/m3. Considerando que el Municipio ha recibido recientemente 50 contenedores de 3 m3 y 20 contenedores de 63m, para reemplazar los existentes y complementar su uso en las áreas que lo requieran, la demanda de estos dispositivos estaría satisfecha, no ocurriendo lo mismo en el caso de las papeleras y los recipientes para almacenamiento selectivo, por lo tanto, la oferta será de 54.1 toneladas.

1.5.2.1.2.

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE BARRIDO 41


La oferta de barrido está dada por la existencia de personal, equipos y herramientas disponibles, mediante los cuales las municipalidades logran tener una determinada cobertura de barrido, medida en kilómetros lineales atendidos. En el caso de Trujillo Metrópoli, la oferta de barrido es de 470.25 km lineal, realizado por 332 auxiliares en 03 turnos, con un rendimiento promedio de barrio de 1.5 km auxiliar/jornada. 1.5.2.1.3.

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE RECOLECCIÓN Y TRASPORTE La oferta actual de recolección es 281.4 t/día y la cobertura promedio del distrito de Trujillo es 97%. Sin embargo, como sólo 7 de los vehículos utilizados están dentro de la vida útil indicada por el fabricante (la vida útil de estos vehículos es de 10 años), la oferta actual de recolección estará compuesta por siete vehículos recolectores que realizan dos viajes diarios, cuya capacidad efectiva es 11.55 toneladas/viaje, lo que significa que la oferta actual de recolección será de 161.7 t/día (59,021 t/año), hasta el año 2018, a partir del octavo año la oferta será cero porque dichos vehículos ya habrían cumplido su vida útil.

1.5.2.1.4.

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TRATAMIENTO La oferta de reaprovechamiento está determinada por la realización de actividades formales de tratamiento o reciclaje, bajo los procedimientos técnicos, ya sea de la materia orgánica o de los residuos inorgánicos, que son separados de los

desechos

para

transformarlos

en

compost

y/o

comercializarlos

respectivamente, En el caso del distrito de Trujillo la oferta de los residuos orgánicos es 7 t/día y de los residuos inorgánicos es 1.2t/día. 1.5.2.1.5.

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE DISPOSICIÓN FINAL La oferta de disposición final está determinada por la capacidad existente para disponer adecuadamente los residuos sólidos municipales en un relleno sanitario. En el caso del ámbito metropolitano de Trujillo, se puede concluir que, dado que la oferta actual disposición final está basada en el uso del botadero controlado de El Milagro, la oferta de disposición final resulta cero.

1.5.2.2.

LA OFERTA OPTIMIZADA POR TIPO DE SERVICIO. Es la capacidad de oferta de la que se puede disponer utilizando óptimamente los recursos disponibles, que no incluyen aquellos provenientes del proyecto que se evalúa. 42


Suponiendo que se incrementa la eficiencia de recolección y transporte actual a través de mejoras en la gerencia, procedimientos operativos, capacitación del personal, aprovechamiento de la capacidad y mantenimiento de las unidades de recolección, y que por dichas mejoras se optimiza la oferta actual sin proyecto, llegando a incrementar la capacidad de recolección en 10 % anual con respecto al año anterior. Lo mismo sucede con el reaprovechamiento de residuos. En el caso del almacenamiento y barrido, el incremento de cobertura se lograría únicamente con el incremento de los recursos necesarios como número de contenedores y auxiliares de barrido, por ello la oferta optimizada es igual a la oferta actual. En el caso de la disposición final es poco probable que tal optimización ocurra, pues la demanda de disposición final de los residuos sólidos está totalmente insatisfecha debido a que la oferta no cumple con los estándares técnicos mínimos desde el punto de vista ambiental y sanitario (botadero versus relleno sanitario).

Transpor te (t/año )

2019 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

0 2020 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

1 2021 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

2 2022 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

3 2023 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

4 2024 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

5 2025 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

6 2026 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

7 2027 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

8 2028 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

9 2029 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

481.8

0

10 2030 19738.03 171641.25

64922.55

64922.55

2555.00

492.69

0

Año

Almacén . (t/año )

Barrid o (km/añ o)

Reaprovechamiento

Recolecció ny (t/año)

Orgánic os (t/año)

Inorgánic os (t/año)

Disposici ón Final (m3/año)

TABLA 1.5.2.2.: 1: RESUMEN DE LA OFERTA OPTIMIZADA EN LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (SEGAT)

43


BALANCE OFERTA- DEMANDA A partir de los Análisis de Oferta y Demanda, se puede saber cuál es el déficit del servicio a ser ofrecido por el PIP, y así poder establecer las metas del servicio que se propone. Corresponde a la diferencia entre la demanda y la oferta proyectada ante el escenario optimista que implica una mejora a través de la Oferta optimizada.

GRÁFICO 1.5.2.3.: 1 BALANCE OFERTA DEMANDA (ELABORACIÓN PROPIA)

DEFICIT

Etapa

Unidad

AÑO 1

AÑO 10

Almacenamiento

t/día

-8.0585

-11.3189

Barrido

km/día

-38.5026

-63.1522

Recolección

t/día

-73.5682

-104.4226

Disposición Final m3 /día -4278.3130 -5231.4809 TABLA 1.5.2.3.: 1 RESUMEN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA (SEGAT)

DEMANDA

BRECHA

DEMANDA

BRECHA

19.73

27.45

-7.71

171.64

207.57

- 35.92

64.92

135.43

-70.50

0.00

4183.76

4183.7 6

1

19.73

27.79

-8.05

171.64

210.14

- 38.50

64.92

138.49

-73.56

0.00

4278.31

4278.3 1

2

19.73

28.14

-8.40

171.64

212.75

- 41.10

64.92

141.62

-76.69

0.00

4375.00

4375.0 0

3

19.73

28.49

-8.75

171.64

215.39

- 43.74

64.92

144.82

-79.89

0.00

4473.88

4473.8 7

4

19.73

28.84

-9.10

171.64

218.06

- 46.41

64.92

148.09

-83.17

0.00

4574.99

4574.9 8

5

19.73

29.20

-9.46

171.64

220.76

- 49.12

64.92

151.44

-86.51

0.00

4678.38

4678.3 8

6

19.73

29.56

-9.82

171.64

223.50

- 51.85

64.92

154.86

-89.94

0.00

4784.11

226.27

- 54.63

64.92

158.36

-93.44

0.00

4892.23

-4892.23

171.64

229.08

- 57.43

64.92

161.94

-97.02

0.00

5002.80

-5002.79

171.64

231.92

- 60.27

64.92

165.60

0.00

5115.86

-5115.86

171.64

234.79

- 63.15

64.92

169.35

0.00

5231.48

-5231.48

7

19.73

29.92

8

19.73

30.30

9

19.73

30.67

10

19.73

31.05

- 10.19 - 10.56 - 10.93 - 11.31

171.64

- 100.68 - 104.42

OFERTA OPTIMIZ.

OFERTA OPTIMIZ.

0

OFERTA OPTIMIZ.

BRECHA

Disposición final (m3 / año)

DEMANDA

Recolección y Transporte (km/año)

BRECHA

BARRIDO (km/año)

DEMANDA

ALMACENAMIENTO (ton/año)

AÑO OFERTA OPTIMIZ.

1.5.2.3.

4784.1 1

TABLA 1.5.1.1.2.: 1: DEMANDA DEL SERVICIO DE BARRIDO (SEGAT)

44


2. CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL OBJETIVO GENERAL •

Determinar los referentes teóricos y normativos en el tratamiento de RSU y generación de biomasa para realizar la programación de la Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Central de Biomasa de la Provincia de Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Determinar el marco teórico para la elaboración del programa arquitectónico de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Central de Biomasa de la Provincia de Trujillo.

Determinar el marco normativo para la elaboración del programa arquitectónico de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Central de Biomasa de la Provincia de Trujillo.

2.1.

MARCO TEÓRICO OBJETIVO GENERAL •

Determinar el marco teórico para el programa de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Central de Biomasa de la Provincia de Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Conocer conceptos básicos referentes al tratamiento de RSU y energía biomasa.

Determinar los criterios de diseño funcionales compositivos, espaciales y volumétricos para una Planta de tratamiento de RSU y Central de Biomasa.

Determinar los criterios de diseño urbano vinculado a espacio público en Planta de tratamiento de RSU y Centrales de Biomasa.

Determinar los criterios de diseño de sostenibilidad y acondicionamiento ambiental.

Determinar los criterios de vulnerabilidad física y socio ambiental.

Determinar los criterios de identidad aplicados a una Planta de tratamiento de RSU y Central de Biomasa.

Conocer el funcionamiento y diseño de casos análogos nacionales e internacionales. 45


2.1.1. CONCEPTOS BÁSICOS 2.1.1.1.

RESIDUOS Un residuo es un material que se desecha después de que haya realizado un trabajo o cumplido con su misión. Se trata de algo inservible que se convierte en basura y que, para el común de la gente, no tiene valor económico. (Jaramillo, 2002)

2.1.1.2.

SÓLIDOS Sólido, hace mención a lo macizo o firme. Un cuerpo sólido mantiene su volumen y su forma constantes debido a la gran cohesión de sus moléculas. (Jaramillo, 2002)

2.1.1.3.

GENERADOR Generador es la persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. (MINAM, 2016).

2.1.1.4.

RESIDUOS SÓLIDOS Reciben el nombre de residuos aquellos objetos que han dejado de desempeñar la función para la cual fueron creados, se considera que ya no sirven porque no cumplen su propósito original; y, por tal motivo, son eliminados. Sin embargo, éstos pueden ser aprovechados si se manejan de forma adecuada. Ahora bien, un desecho o basura es un producto resultado de las actividades humanas que ya no tiene valor y es llevado directamente a un botadero. (WordPress, 2008). Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (MINAM, 2011). Son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras personas. En sí, es la basura que genera una persona. (Jaramillo, 2002).

2.1.1.5.

PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS El correcto manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos, requiere de un conocimiento importante acerca de sus propiedades y composición. (Eduardo S.).

46


2.1.1.5.1.

Propiedades Químicas La composición química de los componentes de un RSU es importante para evaluar las alternativas de procesamiento y recuperación. (Eduardo S.).

2.1.1.5.2.

Propiedades Físicas Dentro de las características físicas más importantes del RSU se incluyen el peso específico, el contenido de humedad, tamaño y distribución de partículas, capacidad de retención de humedad, y la porosidad del residuo compactado. (Eduardo S.).

2.1.1.5.2.1.

Humedad: Está presente en los residuos urbanos, y oscila alrededor del 40% en peso, con un margen que puede situarse entre el 25 y el 60%. La máxima aportación la proporcionan las fracciones orgánicas, y la mínima, los productos sintéticos. Esta característica debe tenerse en cuenta por su importancia en los procesos de compresión de residuos, producción de lixiviados, transporte, procesos de transformación, tratamientos de incineración y recuperación energética y procesos de separación de residuos en planta de reciclaje. En los residuos urbanos, la humedad tiende a unificarse y unos productos ceden humedad a otros. Esta es una de las causas de degradación de ciertos productos como el papel, que absorbe humedad de los residuos orgánicos y pierde características y valor en los procesos mecánicos de reciclaje sobre el reciclado en origen, que evita este contacto. (Enciclopedia del Medio Ambiente Urbano, 2018).

2.1.1.5.2.2.

Peso específico: La densidad de los residuos urbanos es un valor fundamental para dimensionar los recipientes de prerrecogida tanto de los hogares como de la vía pública. Igualmente, es un factor básico que marca los volúmenes de los equipos de recogida y transporte, tolvas de recepción, cintas, capacidad de vertederos, etc. Este valor soporta grandes variaciones según el grado de compactación a que están sometidos los residuos. La reducción de volumen tiene lugar en todas las fases de la gestión de los residuos y se utiliza para optimizar la operación, ya que el gran espacio que ocupan es uno de los problemas fundamentales en estas operaciones. Primero, en el hogar al introducirlos en una bolsa, después, dentro del contenedor al estar sometidos al peso de otras bolsas, más tarde en los vehículos recolectores compactadores, y por último en los tratamientos finales. El peso específico unitario de cada producto no indica que su mezcla tenga un valor global proporcional al de sus componentes. En el hogar, estos valores son 47


habitualmente muy superiores debido a los espacios inutilizados del recipiente de basura: cajas sin plegar, residuos de formas irregulares, etc. Sin embargo, conforme vayan agrupándose de forma más homogénea, se acercarán más al estricto cálculo matemático, que da unos valores medios teóricos para residuos sin compactar de 80 kg/m3 con variaciones importantes de acuerdo a la composición concreta de los residuos en cada localidad. Sobre estos valores teóricos de peso específico del conjunto de los residuos sólidos urbanos, se deberán tener en cuenta importantes reducciones o aumentos según el estado de presentación o de manipulación de estos. (Enciclopedia del Medio Ambiente Urbano, 2018).

2.1.1.5.2.3.

Granulometría. El grado de segregación de los materiales y el tamaño físico de los componentes elementales de los residuos urbanos, constituyen un valor imprescindible para el dimensionado de los procesos mecánicos de separación y, en concreto, para definir cribas, trómeles y elementos similares que basan su separación exclusivamente en el tamaño. Estos valores también deben tomarse con cautela, ya que las operaciones de recogida afectan al tamaño por efecto de la compresión o de mecanismos trituradores. En cada caso concreto es preciso efectuar los análisis pertinentes para adecuar la realidad de cada circunstancia al objetivo propuesto. (Gestión integral de los Residuos Sólidos, 2019).

2.1.1.5.3.

Propiedades Biológicas La característica biológica más importante es la biodegradabilidad de la fracción orgánica del RSU, o sea qué parte de todos los componentes orgánicos pueden ser convertidos biológicamente a gases y sólidos inertes inorgánicos y orgánicos. (Eduardo S.).

2.1.1.6.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Para poder tratar los residuos y obtener buenos resultados es importante saber que hay distintos tipos y que se agrupan de diferentes maneras.

2.1.1.6.1.

Según su Estado Físico Se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos.

2.1.1.6.2. 2.1.1.6.2.1.

Según su Gestión y Manejo Residuos de Gestión Municipal (a cargo de las municipalidades provinciales y distritales): Son de origen doméstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas, 48


pañales descartables, entre otros); comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal, y similares); aseo urbano (barrido de calles y vías, maleza, entre otros); y de productos provenientes de actividades que generen residuos similares, que deben ser dispuestos en rellenos sanitarios. 2.1.1.6.2.2.

Residuos peligrosos de gestión no municipal: Son aquellos que, debido a sus características o al manejo al que deben ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente por presentar al menos una de las siguientes características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad o patogenicidad.

2.1.1.6.2.3.

Residuos no peligrosos de gestión no municipal: Son aquellos que no se pueden clasificar en ninguno de los dos tipos de residuos antes mencionados y que, por lo general, cuentan con una regulación propia. (Andrés, 2008).

GRÁFICO 2.1.1.6.2.3.: 1 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS. (ELABORACIÓN PROPIA)

2.1.1.6.3. 2.1.1.6.3.1.

Según su Procedencia Industriales: provienen de los procesos de producción, transformación, fabricación, utilización, consumo o limpieza. 49


2.1.1.6.3.2.

Sanitarios: son aquellos relacionados con el área de salud, están compuestos por residuos generados como resultado del tratamiento, diagnóstico inmunización de humanos o animales.

2.1.1.6.3.3.

Agrícolas: son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.

2.1.1.6.3.4. 2.1.1.6.4. 2.1.1.6.4.1.

Residuos sólidos urbanos: son los que están compuestos por basura doméstica. Según su Peligrosidad Residuos tóxicos y peligrosos: son los que, por su composición química, por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

2.1.1.6.4.2.

Radioactivos: materiales que emiten radiactividad.

2.1.1.6.4.3.

Inertes: Son escombros y materiales similares; en general, no peligrosos para el ambiente, aunque procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos. (WordPress, 2008).

2.1.1.7.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipulación, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación del residuo hasta su disposición final. (MINAM, 2016). El manejo de residuos sólidos se gestiona a través de las siguientes etapas:

2.1.1.7.1.

Minimización Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. En esta etapa se pueden promover la práctica de las 3R:

2.1.1.7.1.1.

Reducir: disminuir el volumen de nuestros residuos generados.

2.1.1.7.1.2.

Reusar: volver a usar un artículo o elemento después de que ha sido utilizado por primera vez, o darle un nuevo uso.

2.1.1.7.1.3.

Reciclar: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

50


2.1.1.7.2.

Segregación Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos

sólidos

para

ser

manejados

en

forma

especial.

GRÁFICO 2.1.1.7.2.: 1 Norma Técnica Peruano - NTP 900.058 (2005) (ELABORACIÓN PROPIA)

2.1.1.7.3.

Almacenamiento Acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como parte del sistema de manejo hasta su disposición final

2.1.1.7.4.

Recolección Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de locomoción apropiado y continuar su posterior manejo en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

2.1.1.7.5.

Reaprovechamiento Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye un residuo sólido.

51


2.1.1.7.6.

Comercialización Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables para obtener un beneficio económico.

2.1.1.7.7.

Transporte Actividad que desplaza a los residuos sólidos desde la fuente de generación hasta la estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno sanitario.

2.1.1.7.8.

Transferencia Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.

2.1.1.7.9.

Tratamiento Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

2.1.1.7.10. Disposición final Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

2.1.1.8.

IMPACTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

2.1.1.8.1.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS La incorrecta disposición o manejo de los residuos sólidos contamina 3 recursos básicos para la vida.

2.1.1.8.1.1.

Contaminación del agua: El agua superficial se contamina cuando tiramos basura a los ríos y arroyos; y el agua subterránea se contamina, por ejemplo, cuando el líquido de la basura descompuesta se filtra en el suelo de los botaderos a cielo abierto.

2.1.1.8.1.2.

Contaminación del suelo: Uno de los efectos es lo desagradable que resulta a la vista los lugares donde hay acumulación de basura sin ningún control (el deterioro estético de los lugares). Aparte el envenenamiento del suelo por descargas de sustancias tóxicas botaderos. 52


2.1.1.8.1.3.

Contaminación del aire: El uso irresponsable de calderas en las fábricas o la quema a cielo abierto de los residuos en los botaderos afectan la calidad del aire. Los residuos generan dos tipos de gases: Gases de Efecto Invernadero como el metano y el dióxido de carbono, cuyas propiedades retienen el calor generado por la radiación solar y elevan la temperatura de la atmósfera y los Gases Degradadores de la capa de ozono conocidos como clorofluorocarbonos o CFC. (WordPress, 2008).

2.1.1.8.2.

EFECTOS SOBRE LA SALUD Los residuos sólidos se prestan o permiten la transmisión de enfermedades.

2.1.1.8.2.1.

Riesgos directos: son ocasionados por el contacto directo con la basura, como al mezclar los residuos sólidos, con excrementos de origen humano o animal e incluso con sustancias peligrosas.

2.1.1.8.2.2.

Riesgos indirectos: los determinantes ambientales que puede afectar directamente a la salud de las personas; pueden aparecer tanto de fuentes naturales como causadas por el ser humano. (MINSA, 2011). El riesgo indirecto más importante es el aumento de agentes que pueden transmitir enfermedades a toda la población. En los residuos sólidos los agentes (moscas, ratas, cucarachas), encuentran alimento y un ambiente favorable para su reproducción. (Cumbre de Johannesburgo, 2002).

2.1.1.9.

BIOMASA La energía de biomasa o bioenergía es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico. Por lo general se saca de los residuos de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, animales, entre otros) o sus restos y residuos. El aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace directamente (por ejemplo, por combustión) o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles o alimentos. (Martin Gonzales, 2004) En su más estricto sentido, la biomasa es un sinónimo de biocarburantes (combustibles derivados de fuentes biológicas). En su sentido más amplio, abarca también el material biológico utilizado como biocombustible, así como las situaciones sociales, económicas, científicas y técnicas relacionadas con el uso de fuentes de energía biológica.

53


GRÁFICO 2.1.1.9. 1: Generación de Biomasa. (ELABORACIÓN PROPIA)

La energía contenida en la biomasa seca es más fácil de aprovechar mediante procesos termoquímicos como la combustión, la pirolisis o la gasificación. El rendimiento energético obtenido suele ser alto. Así, entre los productos que se obtienen en este aprovechamiento destacan el calor para calefacciones, calderas, etc. la electricidad (haciendo pasar vapor a gran presión por una turbina unida a un generador eléctrico), el vapor de agua caliente o diversos combustibles como metanol, CH4, entre otros. Para el aprovechamiento de la energía de la biomasa hay instalaciones pequeñas para uso doméstico (chimeneas u hogares de leña), medianas (digestores de residuos ganaderos en granjas) y grandes (centrales térmicas que queman residuos agrícolas o forestales para obtener electricidad o suministrar calefacción a un distrito o ciudad, entre otros). Actualmente existen diferentes tecnologías conocidas y comercialmente viables para transformar la biomasa en electricidad: combustión directa en calderas de bomberos, co-fuego de bajo porcentaje, digestión anaeróbica, incineración de residuos sólidos municipales, gas de vertedero, y calor y energía combinados. Algunas tecnologías más recientes, como la gasificación de la biomasa atmosférica y la pirolisis, se encuentran en la etapa previa para el despliegue 54


comercial. Asimismo, tecnologías como el ciclo combinado de gasificación integrada, las bio-refinerías y el bio-hidrógeno están en la fase de investigación y desarrollo (I+D). Los potenciales de reducción de costos son relativamente pequeños para las tecnologías establecidas; sin embargo, el potencial a largo plazo de reducción de costos para tecnologías más recientes sigue siendo bueno, teniendo en cuenta la instalación futura estimada y la tasa de crecimiento anual de la capacidad instalada acumulada. El proceso de generación de energía mediante la biomasa depende de tres factores principales: 2.1.1.9.1.

MATERIAS PRIMAS DE BIOMASA Las materias primas para la generación de biomasa varían de región a región y diferentes materias primas tienen distintas propiedades que afectan su uso para la generación de energía.

2.1.1.9.2.

CONVERSIÓN DE BIOMASA La conversión es un proceso mediante el cual las materias primas se transforman en energía utilizada para generar calor y/o electricidad (por ejemplo, gasificación, pirolisis, digestión en biogás y combustión).

2.1.1.9.3.

TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA Existe una amplia gama de tecnologías comercialmente viables que pueden utilizar la energía útil generada por la biomasa como insumo de combustible. Uno de los determinantes más importantes del éxito económico de los proyectos de biomasa es la disponibilidad de un suministro de combustible seguro y sostenible, es decir, materias primas para la conversión. (Osinergmin, 2017)

2.1.1.9.4.

ENERGÍA A PARTIR DE BIOGAS El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno. Este gas se ha venido llamando gas de los pantanos, puesto que en ellos se produce una biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita. La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratar residuos biodegradables, ya que produce un

55


combustible de valor además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.

GRÁFICO 2.1.1.9.4.: 1 Transformación de Energía Biomasa. (ELABORACIÓN PROPIA)

El resultado es una mezcla constituida por metano (CH4) en una proporción que oscila entre un 50% y un 70% en volumen, y dióxido de carbono (CO2), conteniendo pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y sulfuro de hidrógeno (H2S). El biogás tiene como promedio un poder calorífico entre 18.8 y 23.4 mega julios por metro cúbico (MJ/m³). Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, calderas, otros sistemas de combustión a gas, debidamente adaptados para tal efecto. (FAO, 2011). Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformarlo en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas e iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad. El fertilizante, 56


llamado biol, se consideraba inicialmente como un producto secundario, pero actualmente está valorado con igual o mayor importancia que el biogás, ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natural que mejora mucho el rendimiento de las cosechas. Los sistemas combinados de calor y electricidad utilizan la electricidad generada por el combustible y el calor residual que se genera. Algunos sistemas combinados producen principalmente calor y la electricidad es secundaria. Otros sistemas producen principalmente electricidad y el calor residual se utiliza para calentar el agua del proceso. En ambos casos, se aumenta la eficiencia del proceso en contraste si se utilizara el biogás solo para producir electricidad o calor. Las turbinas de gas (micro turbinas, desde 25 hasta 100 kW y turbinas grandes, >100 kW) se pueden utilizar para la producción de calor y energía, con una eficiencia comparable a los motores de encendido por chispa y con un bajo mantenimiento. Sin embargo, los motores de combustión interna son los usados más comúnmente en este tipo de aplicaciones. El uso de biogás en estos sistemas requiere la remoción de H2S (bajo 100 ppm) y vapor de agua. Las celdas de combustible serían las plantas de energía a pequeña escala del futuro para la producción de electricidad y calor con una eficiencia superior al 60% y bajas emisiones. (Osinergmin, 2017). 2.1.1.9.5.

BENEFICIOS DEL BIOGAS Según Arzate (2015), el biogás puede ser producido donde sea sin importar si la planta industrial se localiza en una zona urbana o rural. Dependiendo de la demanda de potencia, no se requieren por esto grandes plantas convencionales o nucleares. El uso de bacterias para producir combustible de alta calidad es una gran ventaja económica que no solo es atractiva para naciones industrializadas, sino también para países emergentes. El resto o bioabono es una fuente importante de nitrógeno, que además es fácilmente asimilable para las plantas. El proceso de fermentación anaeróbica enriquece el contenido de nitrógeno en el bioabono de 0.5% que tiene al comienzo del proceso, a 2.5%, después de 16 días de fermentación anaeróbica. El bioabono producido anaeróbicamente está libre de patógenos (bacterias y hongos) que pueden representar un riesgo para la salud, debido a que durante el proceso de fermentación anaeróbica de los insumos se alcanzan temperaturas de hasta 70°C. Con este calor se logra prácticamente una pasteurización natural, que elimina a los patógenos. (Osinergmin, 2017)

57


GRÁFICO 2.1.1.9.5.: 1 Generación de Energía Eléctrica. (ELABORACIÓN PROPIA)

2.1.1.9.5.1.

Ventajas Medioambientales: •

La obtención de biogás por medio de la digestión anaeróbica tiene un enorme potencial no solo para evitar daños ecológicos, sino para además obtener energía de forma eficiente. El uso de técnicas de digestión anaeróbica, además de reducir emisiones de CH4, conlleva a la disminución de las emisiones de amoniaco y otros GEI, así como de compuestos orgánicos volátiles no metánicos y de compuestos que causan malos olores.

Es por ello que el biogás debe de ser considerado un recurso renovable e incentivado por un apoyo económico adecuado. Por ejemplo, la legislación española en materia de energía renovable prevé una retribución a la energía eléctrica producida del biogás que, si bien todavía lejana de las tarifas de otros países europeos como Alemania o Italia, permite la construcción y operación de plantas de biogás con buenas rentabilidades. (Osinergmin, 2017).

58


2.1.2. CRITERIOS DE DISEÑO Según la arquitecta Irma Cantú, Representación gráfica a escala de espacios arquitectónicos de diferentes géneros de edificios tales como: habitacional, educativo, religioso, industrial, comercial, etc., en el cual se tiene que resolver: •

La función: uso específico.

La expresión: tratamiento de la forma.

La estructura: elemento portante.

GRÁFICO 2.1.2.: 1 Zonas Planta Biomasa. (ELABORACIÓN PROPIA)

2.1.2.1.

CRITERIOS DE DISEÑO FUNCIONAL – COMPOSITIVO La función se define como la capacidad de ser de algo de acuerdo con su condición natural (para lo que existe), o de acuerdo al destino dado por algo o alguien más (para lo que se usa). A través de la historia, la filosofía siempre ha tratado de dar una respuesta a la función o razón de ser de algo. Sartre dijo que: “Las cosas físicas solamente son en ellas mismas” y “La existencia precede a la esencia”; por tanto, para poder describir la función de la Arquitectura, es decir su 59


razón de ser y existir, del modo más razonable y teórico que hay, es imprescindible hacer mención de alguna teoría que en sí trate de la “función del ser”.

GRÁFICO 2.1.2.1.: 1 Composición Planta Biomasa. (ELABORACIÓN PROPIA)

Aristóteles, en su libro de física formuló una teoría para poder dar respuesta a la pregunta ¿cuál es la función o sentido de ser de algo?; ésta se llama La Teoría de las Cuatro Causas: La causa material: de qué está hecho algo, la materia o sus materiales; la causa formal: qué es algo, el valor al que responde cada cosa, su esencia o su forma; la causa eficiente: es aquello que hace que algo se convierta o llegue a ser, el movimiento que lo produce y la causa final: el fin por el que algo llega a ser. (Marisol Ochaetea, 201). Según la Universidad de Ingeniería de Tarragona, la visión global de una central de biomasa, comprende un largo proceso industrializado desde el correcto recojo del insumo principal orgánico o inorgánico hasta la producción de energía eléctrica. Por tanto, comprende una serie de requisitos funcionales:

60


2.1.2.1.1.

RECEPCIÓN Y TRATADO DEL RSU O MATERIA PRIMA En primer lugar, el combustible principal de la instalación, residuos forestales o cultivos de plantaciones energéticas, (en nuestro caso), son transportados y almacenados en la central. En ella pueden ser sometidos a un tratamiento de astillado, si no lo han recibido en campo, (2) para reducir su tamaño. A continuación, pasa a un edificio de separación del combustible (3), en donde generalmente se clasifica en función de su tamaño, fino y grueso, para después ser llevados a los correspondientes almacenes (4) y (5).

2.1.2.1.2.

COMBUSTIÓN DE LA MATERIA PRIMA A continuación, los combustibles almacenados son conducidos a la caldera (7) para su combustión, y el calor producido hace que el agua que circula por las tuberías de la caldera se convierta en vapor de agua. Generalmente la caldera tiene una parrilla donde se quema el combustible grueso. El combustible fino se mezcla con el combustible de apoyo (generalmente se trata de un derivado del petróleo) procedente de su almacén (6), para ser quemado de la forma más eficiente posible.

2.1.2.1.3.

CIRCUITO DE AGUA PARA LA CALDERA El agua que circula por el interior de la caldera proviene del tanque de alimentación (10); esta agua, antes de entrar en la caldera, pasa generalmente por un economizador, donde es precalentada mediante el intercambio de calor con los gases de combustión aún calientes que salen de la propia caldera. Estos gases de combustión son sometidos a un proceso de recirculación por la caldera para reducir la cantidad de inquemados (partículas sólidas en suspensión) y, así, aprovechar al máximo el poder energético y reducir las emisiones atmosféricas.

2.1.2.1.4.

ESCAPE DE HUMO Y CENIZAS Asimismo, los gases de combustión son depurados en un electro filtro (9) mediante la precipitación de las partículas que transporta dicho gas antes de ser vertido a la atmósfera a través de una chimenea. Las partículas retenidas, junto con las cenizas de la combustión, son conducidas al cenicero (8) para ser transportadas posteriormente a un vertedero o para posteriores usos como pueden ser fertilizantes para la industria agrícola.

61


2.1.2.1.5.

GENERACIÓN Y VERTIDO DE ENERGÍA ELÉCTRICA El vapor generado en la caldera se expande en la turbina de vapor (12) que mueve El generador eléctrico (13), en donde se produce la energía eléctrica que, una vez elevada su tensión en los transformadores (14), es vertida al sistema mediante las líneas de transporte (15) correspondientes. El vapor de agua proveniente de la turbina es transformado en líquido en el condensador (11), y de ahí es enviada nuevamente al tanque de alimentación, cerrándose así el circuito principal del agua de la central.

2.1.2.2.

CRITERIOS DE DISEÑO ESPACIAL

2.1.2.2.1.

SUPERFICIE REQUERIDA EN FUNCIÓN A LAS TONELADAS DE RSU EMITIDAS: Se realiza una búsqueda de plantas de triaje y compostaje con capacidades similares a la que se quiere diseñar (215.000 toneladas por año). En el documento “Caracterización del compost producido en España”, realizado por el Instituto Geológico y Minero de España, se pueden consultar las plantas que hay en España con una capacidad similar a la diseñada.

PLANTA DE TRATAMIENTO

CAPACIDAD TEÓRICA (t/año)

SUPERFICIE (m2)

m2/t

Villarrasa (Andalucía)

227 000

20 000

0.088

Valladolid (C. León)

210 000

40 000

0.190

Guadassuar (C. Valenciana)

250 000

33 000

0.132

Quart de Poblet (C. Valenciana)

400 000

74 000

0.185

Media

0.149

TABLA 2.1.2.2.1.: 1 Superficie ocupada por plantas similares a la de diseño. Teniendo en cuenta los datos anteriores, se tendrá: S = 214.568 * 0.149 = 31.948 m2

Por lo tanto, la parcela necesaria deberá tener un mínimo de 31.948 m2; posteriormente, se calculará la superficie teórica real.

62


2.1.2.2.2.

DISEÑO DE PLANTA: En una planta de triaje y compostaje se llevan a cabo tres procesos básicos: la recepción y descarga de residuos, la separación de los residuos y el compostaje de la fracción biodegradable. Además, se ha de disponer de una serie de zonas auxiliares como son las oficinas y zonas de almacenamiento, un sistema de control de olores y un sistema de recogida de lixiviados. A continuación, se va a diseñar cada uno de estos procesos, mostrándose al final el diagrama de flujo de la planta diseñada.

2.1.2.2.2.1.

Zona de recepción y descarga:

GRÁFICO 2.1.2.2.2.1: 1 Zona de recepción y descarga. (ELABORACIÓN PROPIA)

Facilidad de acceso y descarga de los vehículos de transporte de RU.

Capacidad de almacenaje temporal de los residuos coherente con la capacidad de la planta.

Aspectos de seguridad e higiene. 63


Buena visibilidad para los operarios.

Fácil conexión con el resto de las zonas de la planta, especialmente con la zona de pretratamiento. El acceso de los residuos al interior se produce a través de los muelles de descarga, diseñados para el volquete de los camiones de RU. Los residuos se almacenan temporalmente en un foso, que debe incorporar un sistema de recogida de lixiviados. Los residuos de entrada pueden tener una humedad excesiva, por su propia naturaleza o por acción de la lluvia; por ello, es necesario eliminar y confinar este exceso. El foso será una construcción pavimentada, para impedir posibles filtraciones al subsuelo.

2.1.2.2.2.2.

Zona de pretratamiento de residuos:

GRÁFICO 2.1.2.2.2.2.: 1 Zona de pretratamiento de residuos. (ELABORACIÓN PROPIA)

En la zona de pretratamiento se produce la separación de las fracciones aprovechables de los residuos urbanos. La valorización se realiza sobre fracciones separadas, y por eso se deben separar y clasificar los 64


componentes de los residuos. Un triaje y selección efectiva de los residuos permite un porcentaje de recuperación mayor y un porcentaje de rechazo a vertedero menor, lo que significa un impacto medioambiental menor, así como un resultado económico positivo si nuestro caso es el de una empresa explotadora de recursos. El primer paso es decidir qué componentes se quiere seleccionar y separar; esta decisión está relacionada con la posibilidad de su reciclado y con la existencia de gestores de dichos componentes a los que poder enviar los subproductos.

2.1.2.2.2.3.

Zona de compostaje: El compostaje es un proceso de fermentación por el cual la materia orgánica se transforma en un compuesto con propiedades beneficiosas llamado compost.

GRÁFICO 2.1.2.2.2.3.: 1 Zona de pretratamiento de residuos (ELABORACIÓN PROPIA)

Todos los materiales biodegradables pueden ser convertidos en compost, pero el hecho de utilizar la materia orgánica se debe a que el tiempo de descomposición y, por lo tanto, de su conversión en compost es mucho más

65


bajo que otros componentes (papel, cartón y madera). La fermentación de la materia orgánica se produce gracias a algunos agentes microscópicos, especialmente bacterias, que mediante su acción metabólica degradan estos componentes permitiendo su fermentación. Por lo tanto, uno de los factores a tener en cuenta en un proceso controlado de compostaje es la cantidad de bacterias que están produciendo la fermentación en cada momento.

2.1.2.2.2.4.

Etapas del proceso de compostaje: El proceso de producir compost a partir de los restos orgánicos de los RU de manera aerobia (en presencia de oxígeno) se puede dividir en varias fases, teniendo en cuenta la temperatura del proceso:

GRÁFICO 2.1.2.2.2.4: 1 Proceso del compostaje. (ELABORACIÓN PROPIA)

En la tabla anterior se hace un resumen de los diferentes espacios de la planta con la superficie requerida mínima en cada caso, para una población de 400 000 habitantes. 66


ÁREAS DE PROCESO

GEOMETRÍA

SUPERFICIE (m2)

Descarga y recepción.

30 * 33

1 000

Pretratamiento

30 * 20

600

Compostaje

90 * 80

7200

15 * 12

180

ÁREAS DE ALMACENAJE Almacén de subproductos Almacén de compost

1 310

ÁREAS AUXILIARES Oficinas

40

Laboratorio

20

Comedor

60

Servicios de higiene.

30

Auxiliar.

50

ÁREAS EXTERNAS Aparcamientos

45 * 42

1 890

Acceso y pesado

400

Perimetral

4 400

Zonas Verdes

1 000 18 180

TABLA 2.1.2.2.2.4: 1 Áreas mínimas requeridas. (ELABORACIÓN PROPIA)

2.1.2.2.3.

CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO Una Planta de tratamiento de RSU, dentro de la ciudad debe considerar los siguientes factores claves para definir la ubicación óptima:

2.1.2.2.3.1.

Cercanía a centros de generación de RSU: Un requisito indispensable para definir el emplazamiento es la proximidad máxima a los principales generadores de RSU, a fin de reducir costes de transporte de la materia prima.

2.1.2.2.3.2.

Condiciones meteorológicas de ventilación: Algunas ciudades su geografía favorece la acumulación de contaminantes atmosféricos, por ello se requiere que el sector a emplazar tenga velocidades de viento considerables, para la dispersión eficaz de los contaminantes.

2.1.2.2.3.3.

Vías para camiones de carga: Las vías deben de ser articuladoras, de una sección vial de varios carriles para el transporte de materias primas para la transformación.

2.1.2.2.3.4.

Acceso a cursos de agua - Acceso a redes eléctricas: Para la conversión y distribución de la energía producida a las comunidades o sectores industriales.

67


GRÁFICO 2.1.2.2.3.4: 1 Esquema En Planta Para Valorización De RU. Gestión Urbana De Valencia – España. (ELABORACIÓN PROPIA)

2.1.2.3.

CRITERIOS DE DISEÑO VOLUMÉTRICO

2.1.2.3.1.

VOLUMETRÍA A RAS DE PISO POR SOLÁ MORALES •

La estratificación en planos horizontales, como acumulador funcional expande el horizonte y la lectura de una fachada como límite, perdiendo el contorno que delimita lo estático de lo dinámico. (Morales, 1996).

La volumetría a ras de piso propicia un mayor espacio de circulación, así como una mayor accesibilidad, tanto para el uso de vivienda como para usos más específicos, parte de la revolución industrial.

Se propone entonces a los volúmenes dispuestos linealmente como alternativa de un mayor control en cuanto a la secuencialidad del recorrido, evitando la modificación del paisaje o terrain vagué dispuesto a borde de ciudad, siendo que se trata de perfiles aún no modificados, que caracterizan la llegada a un lugar, siendo la zona que le corresponde por plan urbano a destino industrial.

68


GRÁFICO 2.1.2.3.1.: 1 CRITERIOS VOLUMÉTRICOS POR SOLÁ MORALES

2.1.2.3.2.

VOLUMETRÍA TÉCNICA POR ALBERT KAHN La adopción del paradigma mecanicista por parte de la ciencia impulsó la revolución tecnológica e industrial, dando origen a la era de la máquina y a una nueva categoría de lo material; los objetos técnicos. El predominio generalizado del paradigma mecánico en arquitectura a partir del siglo XX, adoptando la técnica como rectora de la actividad arquitectónica, y utilizando premisas racionales y científicas en el proceso de proyecto, supuso el nacimiento de la arquitectura moderna. En esta génesis tuvo un papel destacado la obra industrial de Albert Kahn, que transporta a la arquitectura el tipo de proyecto utilizado por los ingenieros para la creación de los objetos técnicos. Esta investigación trata de pormenorizar y poner en valor esta influencia, que creemos de vital importancia y que en cambio ha tenido escasa fortuna crítica. La actual sustitución del paradigma mecánico en arquitectura, consagrado por el Movimiento Moderno, por un nuevo paradigma que podríamos denominar termodinámico, forzada por los nuevos modelos de sostenibilidad y ahorro energético, vuelve a poner en 69


primera línea ciertas obras industriales de Albert Kahn, en las que la gestión de las condiciones ambientales juega un papel prioritario en la génesis del proyecto. Por tanto, se propone a la composición volumétrica como la respuesta frente al análisis ya no antropométrico, sino de los elementos o máquinas que albergará, por ello que el diseño parte de la zonificación que genera el proceso productivo y por ende la circulación efectiva de insumos.

GRÁFICO 2.1.2.3.2.: 1 CRITERIOS VOLUMÉTRICOS POR ALBERT KAHN

2.1.2.4.

CRITERIOS DE DISEÑO URBANO VINCULADO A ESPACIO PÚBLICO Cristopher Alexander (2002), en su libro The Nature of Order, describe cómo una relación solidaria entre partes, a las que atribuye un significado más profundo al entenderlas como centros, contribuye a conformar un todo. Se propone explicar cómo a medida que los vínculos solidarios de las partes se tornan más densos, los espacios se tornan más atractivos para la vida humana. Alexander propone un análisis de tipo relacional, donde un objeto adquiere valor a través del lazo que lo conecta con otros objetos, y de ese modo establece vínculos y resignificaciones. 70


Mediante esta visión, podemos aproximarnos a la interpretación del espacio urbano, sus aspectos semánticos, sus flujos, como un conjunto de elementos en relación. Así, resulta factible identificar espacios urbanos de diversa complejidad, desde algunos que se encuentran en relación con muy pocos objetos, que poseen escasos valores que los distingan entre otros espacios, y que apenas concentran actividad en ellos; hasta otros que son tan importantes para la sociedad y sus dinámicas, que se torna inimaginable su ausencia en el todo. Interpretando los espacios a través de su complejidad, encontramos un amplio abanico de posibilidades

espaciales,

reemplazando

conceptualizaciones

espaciales

habitualmente utilizadas para identificar y/o describir ciertas relaciones como centro-periferia, red-jerarquía, externo-interno, público-privado 2.1.2.4.1.

ESTABILIDAD ESPACIO -TEMPORAL Los lugares precisan de estabilidad en el espacio - tiempo, dado que se consolida su significación principalmente a través de la repetición de las prácticas en un mismo marco espaciotemporal. La dimensión de estabilidad a la que se alude, no se basa solamente en la repetición de las acciones, sino en la repetición del momento de coexistencia, de la experiencia del lugar junto a otros. Así, hay espacios sobre los que se desarrollan prácticas, por ejemplo, sólo el día domingo, durante el verano, durante el día o la noche. Esta estabilidad temporal viene acompañada por una estabilidad de presencias que «se dan cita» para conformar un lugar. Esto es así, porque hay determinados objetos vinculados a la experiencia del lugar, y también personas, las cuales, según la psicología social pueden ya ser entendidas como un lugar, por su propia corporalidad y su carácter singular (Laborda 2006).

2.1.2.4.2.

ESCALA ESPACIAL Al imaginar un lugar delimitado por prácticas cotidianas e identificadas por un tipo de «arte de hacer» (De Certeau 2000), podemos referirnos a una gran diversidad de escalas espaciales: un barrio, una ciudad, una plaza, una esquina, una calle, una vereda. Estas escalas requieren de precisión en su definición para poder descubrir el potencial de las preexistencias socioespaciales y de las acciones de transformación inherentes a toda política urbana. En otras palabras, mediante una escala espacial bien definida, debería equilibrarse lo que en términos espaciales se «concibe» y «vive» cotidianamente como lugar. 71


2.1.2.4.3.

TENSIONES DE APROPIACIÓN Los procesos de apropiación del espacio dejan huellas que pueden y deben ser interpretadas para comprender la complejidad y densidad de un espacio público. Las tensiones de apropiación revelan el modo en que los grupos sociales conforman un lugar en torno a personas, objetos, espacios y normas. En este proceso, surge la posibilidad de observar cómo dicha conformación se lleva a cabo con base en la incorporación total o parcial de tales componentes. Las asociaciones (siguiendo a Latour) o afiliaciones (siguiendo a Tuan), dan forma al lugar y acorde a la intensidad de dichas asociaciones y/o afiliaciones, se puede percibir de forma concéntrica el grado de apropiación de un lugar. Esto es, porque hay personas, objetos, espacios y normas que se estructuran en torno a un centro y a medida que uno se aleja de dicho centro, las asociaciones del lugar pierden fuerza, disipándose la misma «sensación de lugar».

2.1.2.4.4.

PROCESOS DE INTERCAMBIO Los lugares son siempre una representación de una realidad, de una cultura, hay un símbolo implícito en ellos. Carrión (2007), afirma que un lugar en el espacio público también puede ser reconocido por la simbolización de un rol, adquiriendo una significación particular por la función específica que puede cumplir, es decir, por el o los tipos de intercambio que facilitan. Este autor, define los intercambios que se dan en el espacio público por su objeto de intercambio: bienes, servicios, información y comunicación. Probablemente, teniendo en cuenta la necesidad de conservar y estimular la diversidad en el ámbito público, deba recurrirse a una instancia previa de reconocimiento del tipo de intercambio por su carácter, que puede ser social, cultural, económico y también político.

2.1.2.4.5.

MATERIALIDAD, RESIGNIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Saber que se quiere, para proyectar hacia donde se va, y con una amplia participación de agentes que dialogan es una de las ideas rectoras en una planificación de nuevo tipo. En ella, reconocer la materialidad en sus diversas dimensiones y la significación de los objetos y los sujetos que participan en la configuración de un espacio urbano, de un espacio público, es una tarea que abre la interpretación a nuevas dimensiones de análisis y, consecuentemente, a nuevos impactos en la planificación:

72


2.1.2.4.5.1.

Materialidad En Los Procesos De Producción y Consumo Del Espacio Público: el espacio público se compone de lugares materiales e inmateriales que hacen a la producción, diseño y planificación de los mismos. Esos lugares deben ser tenidos en cuenta porque representan: identidades, símbolos, memorias, otros tiempos y otras personas. En la planificación urbana es necesario pensar esos lugares e incorporarlos como parte inherente del espacio público. No se los puede ignorar, cambiar y/o tocar sin prever el daño que se puede ocasionar con su no consideración. Los lugares son espacios para vivirlos y cuidarlos porque representan símbolos y memorias que hacen a la identidad del colectivo del cual surgen.

2.1.2.4.5.2.

Resignificación Del Espacio Público: cada vez con mayor velocidad, las transformaciones urbanas presentan nuevas realidades. De esta manera, puede advertirse una resignificación de muchos espacios de la ciudad, espacios que han encontrado nuevas definiciones, otros usos, otros valores. Una cuestión que recientemente ha despertado gran interés en los estudios urbanos (Laurelli y Tomadoni 2014), ha sido la identificación de cuánto pueden atribuirse estos cambios a los movimientos globales, surgidos de la evolución de las técnicas y de la producción de nuevas formas urbanas, en prácticamente todos los territorios del planeta, y cuánto a los factores locales, mediante las acciones propias de cada cultura. En tanto el espacio público es el lugar donde pueden verse resumidos estos procesos, a través de ciertas dinámicas urbanas materiales e inmateriales, las respuestas parecen revelarse con mayor claridad.

2.1.2.4.5.3.

La Crisis Del Modelo De Planificación y Actuación Pública: considerando las particularidades de cada región, con su historia, su cultura, y su patrimonio, la globalidad no puede permanecer como un concepto universalmente instalado de igual forma en todos lados. Las tendencias globales son reales, aunque su concreción en el territorio está siempre condicionada por lo específico de cada localidad. De allí, que el concepto de Globalización (Tomadoni 2013b) cobre más relevancia en el análisis de las actuales formas de gestión pública. Bajo esta concepción, partir de lo local como estrategia de abordaje de la aprehensión de la totalidad, es una opción, sin que por ello implique una omisión de la existencia de esferas globales al sistema urbano en cuestión, y a sus múltiples influencias sobre los cambios territoriales.

73


2.1.2.5.

CRITERIOS DE DISEÑO SOSTENIBLE Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

2.1.2.5.1.

LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL Y LA ARQUITECTURA Hacia la década de 1960 autores como R. Ayres, H. Daly, K. Boulding y N. Georgescu-Roegen, iniciaron una discusión teórica de gran interés sobre un nuevo enfoque conceptual que sería retomado con mayor intensidad y capacidad de puesta en práctica hacia los años 90: el metabolismo y la ecología industrial. La noción de metabolismo económico, de gran utilidad a la hora de contar los flujos de energía y materiales que atraviesan las economías, ya contaba por entonces con antecedentes en diversas disciplinas. En primer lugar, permite cuantificar los flujos materiales expresándolos en cantidades de peso o masa por unidad de tiempo y ello adquiere relevancia ambiental ya que, debido a las características del sistema de producción y consumo de la sociedad industrial ya comentadas, tales flujos permiten determinar la emisión de residuos que serán vertidos en la biosfera posteriormente. En segundo lugar, también hace posible establecer el flujo de energía necesario para transportar y procesar tales materiales de modo que la economía funcione.

2.1.2.5.2.

ARQUITECTURA SOSTENIBLE La sostenibilidad de la construcción está directamente relacionada con la sostenibilidad de los asentamientos humanos y del medio ambiente, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la gente. El imperativo ético que debe animarnos es que, en la búsqueda de soluciones a las apremiantes necesidades actuales de nuestras sociedades, no debemos comprometer la posibilidad de solucionar las suyas a las futuras generaciones. Nuestras intervenciones en el ambiente y las tecnologías constructivas no deben considerarse aisladamente de su impacto en el medio ambiente. El desarrollo sostenible es aquel “...que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender a sus propias necesidades”. Podemos apreciar que nuestro estilo actual de desarrollo económico, no parece atender ninguna de estas dos necesidades18, ni las actuales, ni las futuras. Ahora bien, el concepto de desarrollo sostenible (DS) no deja de tener sus detractores, desde los economistas ortodoxos, que lo tildan de egolatría y fundamentalismo, hasta los Verdes que lo acusan de pusilánime y señalan que lo único que protegerá el medio ambiente de los excesos de la producción industrial es el crecimiento cero. Michael Jacobs en 74


su libro La Economía Verde19, propone tres elementos en el concepto de DS: el primero, es la integración de las consideraciones medioambientales en la toma de decisiones de la política económica. El segundo es que el DS incorpora un compromiso ineludible con la equidad, con las mejoras en los niveles de vida de los pobres, con la justa distribución de la riqueza. La equidad no sólo se refiere a las generaciones futuras, sino a las presentes también. Y el tercero que el “desarrollo” no debe ser un concepto equivalente a “crecimiento”; el desarrollo incorpora elementos no monetarios de la calidad de vida o bienestar de la población. 2.1.2.5.3.

CRITERIOS DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL PARA EL DISEÑO SOSTENIBLE SEGÚN HERNANDEZ PEZZI En el campo arquitectura, se refiere al espacio donde el equilibrio y la armonía son una constante con el medio ambiente. Como lo menciona Serra (2009, p. 30): El clima y el paisaje, como el sonido y los habitantes del núcleo urbano, son todos partes de este entorno que da razón de ser a la arquitectura y a la vez la obligan a defenderse, acoplarse o aprovecharse de las circunstancias ambientales que la rodean. Al momento de analizar las condiciones climáticas de un lugar donde se desea construir un hábitat, se debe pensar en el clima regional o macroclima y en el clima local o microclima, esas variables que un clima específico de una región evidencia son claves para el emplazamiento arquitectónico. Estos factores del microclima «pueden ser fácilmente modificados por la arquitectura y el diseño de exteriores mediante edificaciones, movimientos de tierra, cuerpos de agua o vegetación» (Rodríguez, 2008, p. 20). Como factores climáticos se definen «esas condiciones físicas que identifican a una región o lugar en particular, y determinan su clima» (Rodríguez, 2008, p. 20). Los principales son: latitud, altitud, relieve, distribución de tierra y agua, corrientes marinas y modificaciones del entorno. Y como elementos del clima se definen «esas propiedades físicas de la atmósfera, que están en continuo cambio debido a que se inscriben en cielos dinámicos, donde la modificación de una variable afecta a las demás» (Rodríguez, 2008, p. 22). Es, en definitiva, encontrar un «equilibro entre la tradición y la modernidad, y de desarrollar una vivienda sensata: funcional, confortable, que optimice las materias primas y sea respetuosa con su entorno» (Faura, 2006, p. 35). 75


Coinciden todos entonces, en que existe una serie de parámetros a considerar dentro del proceso de diseño: •

Materiales naturales de la región.

Minimizar el impacto al medio ambiente.

Energía y recursos renovables.

Diseño bioclimático según el lugar.

Confort climático exterior-interior.

Vegetación de la zona Adaptable al clima del lugar y el individuo.

GRÁFICO 2.1.2.5.3.: 1 CRITERIOS DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL PARA EL DISEÑO SOSTENIBLE POR HERNANDEZ PREZZI

2.1.3. CRITERIOS DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100. 76


La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto. Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso. La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países. INDECI establece los siguientes tipos de vulnerabilidad: ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y tecnológica. (INDECI, 2016). Según la Cruz Roja Peruana, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza, por ejemplo, puede resultar en que las viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más prolongado. Según la IFRC internacional, para determinar la vulnerabilidad es necesario: •

Reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante mitigación, predicción y alerta, y preparación).

Fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros.

Abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de subsistencia.

77


2.1.3.1.

CRITERIOS DE VULNERABILIDAD FÍSICA

VARIABLE Material de construcción utilizada en viviendas.

Localización de Viviendas. Características geológicas, calidad y tipo desuelo.

Leyes Existentes.

Vulnerabilidad Baja < 25 % Estructura sismorresistente con adecuada técnica constructiva (de concreto o acero).

NIVEL DE VULNERABILIDAD FÍSICA Vulnerabilidad Vulnerabilidad Media Alta 26 a 50 % 51 a 75 % Estructura de Estructuras de concreto. acero adobe, piedra o o madera, sin madera, sin adecuada refuerzos técnica estructurales. constructiva.

Vulnerabilidad Muy Alta 76 a 100 % Estructuras de adobe, caña y otros de menor resistencia, en estado precario.

Muy alejada > 5 Km.

Medianamente Cerca 1 – 5 Km.

Cercana 0.2 – 1 Km.

Muy cercana 0.2 – 0 Km.

Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas

Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante.

Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante.

Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables.

Con leyes estrictamente cumplidas.

Con leyes medianamente cumplidas.

Con leyes sin Cumplimiento.

Sin ley.

TABLA 2.1.3.1.: 1 Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Física según INDECI. (ELABORACIÓN PROPIA)

Según INDECI, la vulnerabilidad física está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro. La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros). Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en 78


cercanía a fallas geológicas. En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y, por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos. Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, INDECI brinda un cuadro de análisis en base a variables y sus características en el grupo poblacional y espacio físico. (INDECI, 2018).

2.1.3.2.

CRITERIOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL

VARIABLE Nivel de Organización

Vulnerabilidad Baja < 25 % Población totalmente organizada.

NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIAL Vulnerabilidad Vulnerabilidad Media Alta 26 a 50 % 51 a 75 % Población Población Organizada. escasamente organizada.

Vulnerabilidad Muy Alta 76 a 100 % Población no organizada.

Participación de la población en los trabajos comunales.

Participación Total.

Participación de la mayoría.

Mínima Participación.

Nula Participación.

Grado de relación entre instituciones y organizaciones locales.

Fuerte Relación.

Medianamente relacionados.

Débil relación.

No existe.

Tipo de integración entre organizaciones e Instituciones locales.

Integración total.

Integración Parcial.

Baja Integración.

No existe integración.

TABLA 2.1.3.2.: 1 Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Social según INDECI. (ELABORACIÓN PROPIA)

79


Según INDECI, la vulnerabilidad social, se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido. Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; el papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de: Coherencia y propósito; Pertenencia y participación; - Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio; Promover la creatividad; Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de dignidad y de trascendencia. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, INDECI brinda un cuadro de análisis en base a variables y sus características en el grupo poblacional y espacio físico. (INDECI, 2018).

2.1.3.3.

CRITERIOS DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL

VARIABLE Condiciones Atmosféricas

Composición y calidad del aire y el agua Condiciones Ecológicas

Vulnerabilidad Baja < 25 % Niveles de temperatura al promedio normales.

NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Media Alta Muy Alta 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 % Niveles de Niveles de Niveles de temperatura temperatura temperatura ligeramente superiores al superiores superior al promedio estables al promedio normal. promedio normal. normal.

Sin ningún grado de Contaminación.

Con un nivel moderado de contaminación.

Alto grado de Contaminación.

Nivel de contaminación no apto.

Conservación de los recursos naturales, crecimiento poblacional planificado, no practica la Deforestación y contaminación.

Nivel moderado de explotación de los recursos naturales; ligero crecimiento de la población y del nivel Contaminación.

Alto nivel de explotación de los recursos Naturales; incremento de la población y del nivel de contaminación.

Explotación indiscriminada de recursos naturales, incremento de la población fuera de la planificación, deforestación y contaminación.

TABLA 2.1.3.3.: 1 Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Ambiental según INDECI. (ELABORACIÓN PROPIA)

80


Según INDECI, la vulnerabilidad ambiental se refiere al grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática. La sequía, por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo para la vida el que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere para su consumo. Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites que el ambiente establece como compatibles; igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente, deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la autorrecuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad. Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, INDECI brinda un cuadro de análisis en base a variables y sus características en el grupo poblacional y espacio físico. (INDECI, 2018).

81


2.1.4. ANÁLISIS DE CASOS

GRÁFICO 2.1.4.: 1 Línea de Tiempo, PLANTAS DE TRATAMIENTO RSU en el mundo.

82


2.1.4.1.

PLANTA DE TRATAMIENTO CRACOVIA La Planta de Tratamiento Térmico de Residuos en Cracovia es un complejo de edificios interconectados, de 300 m de largo y 80 m de ancho con una altura de 40 m. El enorme cuerpo del edificio está dividido en segmentos, cada uno de diferente altura que aumenta según funciones y necesidades tecnológicas, con las calderas en la parte más alta y la sección de gestión de escorias y cenizas al final del complejo.

IMAGEN 2.1.4.1.: 1 PLANTA DE TRATAMIENTO CRACOVIA – SITE PLAN

El complejo espacial de la Planta consta de tres edificios. En el frente de la planta, se ubica el edificio de administración - social - educación. El objeto más grande es el edificio de proceso principal ubicado en el medio del complejo. El edificio de gestión de residuos de procesos cierra el trazado urbano de toda la planta. Todos los edificios están interconectados por puentes de enlace cerrados. El complejo de edificios lineales se complementa con dos marquesinas. Cada edificio consta de varios segmentos que se diferencian en altura, separados a lo

83


largo del eje longitudinal del complejo. El revestimiento de chapa de aluminio multicolor es el elemento más característico del conjunto de edificios. El objetivo principal del diseño era encajar todas las funciones tecnológicas necesarias dentro del cuerpo de arquitectura colectiva de la planta y conseguir una fuerte conexión entre los edificios y el paisaje y el medio ambiente. El revestimiento inusual refleja significativamente la diversificación de la cubicación interna del equipo tecnológico y la complejidad del proceso. Tiene dos funciones: proporcionar las condiciones óptimas para el servicio, el mantenimiento y la operación del proceso y crear una forma única y respetuosa con el medio ambiente del objeto, mezclada con el paisaje. La forma de la planta es una continuación de la arquitectura expresiva del modernismo, un énfasis ligeramente diferente en la conocida máxima "la forma sigue la tecnología y el contexto". La planta está abierta a los visitantes, que pueden seguir un camino educativo a través de todas las etapas de utilización y aprender que la energía liberada en el proceso de combustión se transforma en calor y energía eléctrica.

IMAGEN 2.1.4.1.: 2 PLANTA DE TRATAMIENTO CRACOVIA – SECCIÓN LONGITUDINAL

84


La difícil condición del suelo y del agua subterránea determinó la selección de la solución de cimentación. Todos los edificios están construidos sobre pilotes de hormigón armado con una longitud de 6-15 m. La estructura principal de los edificios se ha diseñado en estructura mixta: hormigón armado y acero. Sección de sótano, búnker de residuos de 9 m de profundidad, columnas principales, losas, escaleras, tabiques cortafuegos de hormigón armado. Se han realizado los trabajos de montaje de dos incineradores antes de cerrar la sala principal de calderas mediante un revestimiento exterior. La estructura del revestimiento es de pórticos arriostrados de acero que consta de vigas de acero del techo y columnas verticales e inclinadas apoyadas sobre columnas de hormigón armado. El revestimiento de aluminio multicolor que cubre todos los segmentos está hecho de paneles de costura alzada. El desafío del contratista fue transportarlo al sitio de construcción y ensamblar paneles de fachada de aluminio de 36 m de largo. La longitud de los paneles se determinó por necesidad de minimizar el número de puntos de unión.

IMAGEN 2.1.4.1.: 3 PLANTA DE TRATAMIENTO CRACOVIA – SECCIÓN TRANSVERSAL

85


2.1.4.2.

PLANTA DE TRATAMIENTO RSU DE COPENHAGUE

IMAGEN 2.1.4.2.: 1 PLANTA DE TRATAMIENTO RSU DE COPENHAGUE – PROCESO DE DISEÑO

La antigua planta de tratamiento de Copenhague abasteció durante 45 años a la ciudad, al incrementar la cantidad de residuos se realizó una intervención arquitectónica e industrial a fin de aumentar productividad y relación con la ciudad. El resultado es un edificio geométrico futurista revestido con ladrillos de aluminio y vidrio. Los ladrillos funcionan doblemente como jardineras, para crear la imagen de una montaña verde con una tapa blanca de "nieve" desde lejos.

IMAGEN 2.1.4.2.: 2 PLANTA DE TRATAMIENTO RSU DE COPENHAGUE – AXONOMETRÍA

86


La pista de esquí se expande sobre las actividades deportivas existentes de la zona y soporta tres gradientes diferentes (verdes, azules y negros de diamantes) permitiendo a los principiantes a los esquiadores expertos. Una planta que produce energía a partir del reciclado de residuos que además genera, a modo de montaña artificial, una plataforma para descenso de esquí de 31.000 metros cuadrados para los ciudadanos de Copenhague. Los esquiadores podrán acceder a la pista a través de un ascensor a lo largo de la chimenea. Emplea 400.000 toneladas de residuos al año para suministrar electricidad a un mínimo de 50.000 hogares de Copenhague y 120.000 hogares con calefacción urbana. Y debido a que está cerca de la ciudad, proporcionará agua caliente a 160.000 hogares.

IMAGEN 2.1.4.2.: 3 PLANTA DE TRATAMIENTO RSU DE COPENHAGUE – SECCIÓN LONGITUDINAL

87


2.1.4.3.

PLANTA DE TRATAMIENTO RSU Y ENERGÍA BIOMASA DE HUAYCOLORO - LIMA

IMAGEN 2.1.4.3.: 1 MAQUINARIA DE TRANSFORMACIÓN – PETRAMÁS

El Relleno Sanitario Huaycoloro se ubica a la Altura del Km 7 de la Quebrada de Huaycoloro-San Antonio de Chaclla –Provincia de Huarochiri, es el primer Relleno Privado del Perú, y tiene una extensión de 1570Hás. El relleno sanitario comenzó sus operaciones en 1994. Su vida útil está proyectada en 40 años la etapa de 85Hás; mientras que la capacidad instalada se ha proyectado en 200 años. Desde el año 1994 hasta el año 2010 se han dispuesto sanitariamente 12’595,189.4tn de residuos. En sus instalaciones se disponen más de 3,300ton/dia de residuos sólidos Todos sus servicios se encuentran certificados con el estándar internacional ISO 9001. El proceso de la gestión de los residuos comienza en la planta mediante el control y pesaje, cumpliendo con estándares altos de control y gestión (seguridad, protección personal, señalización). Los alrededores de los edificios donde labora el personal administrativo se han tratado con áreas verdes y árboles. La maquinaria pesada es la adecuada (tractores de carga, compactadoras), lo que permite un funcionamiento de calidad en cuanto al acopio, descarga y relleno de los residuos. En el 2007 se instala el sistema está compuesto por 150 pozos de captación de biogás; un gaseoducto de más de 15km y una moderna estación de succión automatizada y quemado; con una capacidad instalada de 4400pies cúbicos por minuto de captura y quema de gas. Estas instalaciones estaban dotadas de una tecnología de monitoreo muy rigurosa. Inicialmente el quemador de 15 metros de altura destruía a 1500 grados 88


centígrados el metano con una eficiencia de 99.98%. Finalmente, el 2011 pone en marcha una planta de generación de energía. En esta planta, los tres millones y medio de kilos diarios de basura que recibe el relleno sanitario de Huaycoloro y que constituye alrededor del 42% de los residuos sólidos que genera toda la ciudad de Lima Metropolitana, se convierten en 4.8 MWh de energía eléctrica que es inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

IMAGEN 2.1.4.3.: 2 PLANTA DE TRATAMIENTO Y BIOMASA HUAYCOLORO

El funcionamiento de la planta significa el beneficio directo para unos 2,000 trabajadores de Petramás y para los usuarios industriales y domésticos de electricidad, que empezarán a ser abastecidos por una energía limpia conforme a los compromisos internacionales adquiridos por Perú en la lucha mundial contra el cambio climático. La inversión de la primera fase del proyecto significó un total de US$20’000,000, mientras que la planta de energía eléctrica tuvo un costo de US$14 millones. El proyecto obtuvo el financiamiento del auspicio del Banco Mundial bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por la reducción de emisiones de CO2; así como el aval de las Naciones Unidas, y su construcción contó con la participación del banco Scotiabank, que mediante leasing otorgó el financiamiento a mediano plazo para la adquisición de los equipos necesarios para construir la planta de generación de energía eléctrica. la Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro constituye la primera central térmica de biomasa en Perú, con una inversión de US$14 millones. 89


2.2.

MARCO NORMATIVO OBJETIVO GENERAL •

Determinar el marco normativo para el diseño de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Central de Biomasa de la Provincia de Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Determinar la normativa nacional aplicadas al diseño de una Planta de tratamiento de RSU y Central de Biomasa.

Determinar la normativa internacional aplicadas al diseño de una Planta de tratamiento de RSU y Central de Biomasa.

2.2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL PARA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 2.2.1.1.

EL PRINCIPIO CONTAMINADOR PAGADOR Acuñado por los países industrializados en 1972. Este principio se plasma en una serie de instrumentos a través de los cuáles se promueve la internacionalización de los costos ambientales, es decir, que el titular de las actividades contaminantes asume la recuperación.

2.2.1.2.

LA DECLARACIÓN DE RÍO Que a través de 27 principios establece un conjunto de derechos y responsabilidades que deben ser asumidos por la comunidad internacional a fin de alcanzar el desarrollo sustentable.

2.2.1.3.

AGENDA 21 Que establece un plan de acción para orientar la estrategia mundial del próximo siglo hacia el desarrollo sustentable. Perfila el desarrollo sustentable de la comunidad internacional, entre los cuales se encuentran capítulos referidos a: el consumismo, la salud humana y el manejo de los residuos sólidos.

2.2.1.4.

ESTABLECIMIENTO EN CONSTITUCIONES POLÍTICAS Constitución Política Del Estado Peruano. Artículo 2º. Toda persona tiene derecho: Inciso 22: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

90


2.2.1.5.

EL CONVENIO DE BASILEA Sobre el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y otros desechos y su eliminación: Es un tratado ambiental que reúne a 117 Estados con el objeto de establecer ciertas obligaciones para el control del movimiento transfronterizo de desechos peligrosos. La minimización en la generación de desechos y el manejo ambientalmente racional o adecuado de los mismos hasta su disposición final.

2.2.2. NORMATIVA NACIONAL PARA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 2.2.2.1.

ESTÁNDARES RELATIVOS DE LA GENERACION DE RS POR JERARQUÍA DE CIUDADES La infraestructura urbana está referida a los elementos de carácter estructural que apoyan la vida cotidiana de la población y el desarrollo de las actividades urbanas. Generalmente constituyen obras públicas provistas por el Estado debido a su alto costo de inversión para su ejecución y mantenimiento, además de su carácter y utilidad pública. La infraestructura Urbana en los centros urbanos facilita la circulación peatonal y vehicular, la seguridad ciudadana, el abastecimiento de servicios básicos, la disposición y tratamiento de residuos sólidos y la protección de la población a riesgos naturales. Se considera como infraestructura urbana las instalaciones que proveen los servicios de: agua, desagüe, energía, disposición de residuos sólidos, comunicaciones, vialidad y transporte; éstos pueden ser provistos por operadores públicos o privados. Por la naturaleza de los servicios que se proveen a la ciudad, la infraestructura urbana se corresponde a obras públicas ya que es el estado quien asume la responsabilidad de su ejecución. La propuesta de estándares relativos a la infraestructura de residuos sólidos se encuentra relacionada a los siguientes factores: •

Población asentada en un área territorial

La generación de residuos por habitante por día (Kg. /[habitante*día]).

El tipo de relleno en relación al volumen, al área, y al equipo utilizado para el manejo de los residuos sólidos.

91


2.2.2.1.1.

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CIUDADES PEQUEÑAS Y ZONAS RURALES

CIUDADES

RANGO DE CONGLOMERADO

PRODUCCIÓN DE RS > 100 000 habitantes 0.65 Kg/hab./día

Rango de Metrópoli

Arequipa, Trujillo, Huancayo y Pucallpa

500 000 – 999 999

Ciudad Mayor Principal

Tacna, Juliaca, Ica

250 000 – 499 999

Ciudad Mayor

Ayacucho, Tarapoto y Puno

100 000 – 249 999

Ciudad Intermedia Principal

Talara, Ilo y Cerro de Pasco

50 000 – 99 999

Ciudad Intermedia

Urubamba y Ferreñafe

20 000 – 49 999

Ciudad Menor Principal

Yunguyo, Aguaytía, San Juan de Marcona

10 000 – 19 999

Ciudades Pequeñas y Zonas Rurales

1 000 – 5 000

GENERACIÓN PROMEDIO DE RS

< 100 000 habitantes 0.54 Kg/hab./día

0.37 Kg/hab./día

0.54 – 0.65 Kg/hab./día

0.1 a 0.4 Kg/hab./día

TABLA 2.2.2.1.1.: 1 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CIUDADES PEQUEÑAS Y RURALES (RNE)

La producción de residuos sólidos domésticos en ciudades pequeñas y zonas rurales, se estima en 0,1 a 0,4 kg/Hab-día, incluso 0,8 kg/Hab-día. Estimado de la producción per cápita en distintas zonas rurales de algunos países se observa en el cuadro, en donde se puede notar que nuestro país registra una producción mucho menor a la de otros países en el mundo.

2.2.2.2.

CARACTERÍSTICAS TECNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA PLANTAS DE TRATAMIENTO

2.2.2.2.1.

CENTRO DE ACOPIO •

Área mínima =1000m2, incluye área administrativa y de trabajo.

No ubicare a menos de 500ml de centros de enseñanza, Hospitales, religiosos, mercados y otros de concentración pública.

Las instalaciones deben considerar un radio de giro mínimo de 14mts. 92


Contar con vías de acceso interno y bien iluminadas para el fácil manejo del transporte

Atura mínima de paredes del recinto = 4m.

Instalaciones: Zona de carga, Zona de descarga, zona de almacenamiento, vías internas, otros.

2.2.2.2.2.

PLANTA DE TRATAMIENTO •

Área mínima =5000m2, incluye área administrativa y de trabajo.

No ubicare a menos de 1000ml de centros de enseñanza.

Hospitales, religiosos, mercados y otros de concentración pública.

Las instalaciones deben considerar un radio de giro mínimo de 14mts.

Contar con vías de acceso interno y bien iluminadas para el fácil manejo del transporte.

• 2.2.2.2.3.

Atura mínima de paredes del recinto = 4m.

INSTALACIONES: •

Zona de carga,

Zona de descarga,

zona de almacenamiento,

vías internas,

cercos perimétricos,

seguridad e higiene, otros.

93


TABLA 2.2.2.2.3.: 1 INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (RNE)

94


2.2.3. REGLAMENTO DE ZONIFICACION GENERAL DE USO DE SUELO – TRUJILLO Comprende el ordenamiento urbano propiciando: •

El desarrollo urbano poli nucleado, en base a la desconcentración funcional del territorio y la estructuración e implementación de los Centros Urbanos Alternativos de Servicios Integrales, (CUASI) que comprende grandes áreas urbanas en las cuales se promueven servicios comerciales, financieros, administrativos y de gobierno, terminales interurbanos, centros de producción, equipamientos centrales de educación, salud, recreación y otros, del nivel distrital, orientada a potenciar el desarrollo de dichas áreas, reducir la presión sobre el Centro Histórico, disminuir la movilización innecesaria de los ciudadanos y prestar un mejor servicio a los barrios.

El uso racional del suelo y gradual acondicionamiento del espacio, que permita el desarrollo de las actividades sociales y económicas productivas y mejorar el hábitat.

La incorporación planificada y controlada de las áreas de expansión urbana, con provisión de la infraestructura de servicios y equipamientos requeridos y la promoción de inversiones urbanas a través de formas de ocupación concertada del territorio.

Según el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo, mediante O.M. N.º 0162003-MPT, el ámbito de aplicación está constituido por el área que abarca el Continuo Urbano de la Ciudad de Trujillo, es decir Trujillo a nivel provincial. Establece los parámetros urbano – arquitectónicos de las edificaciones en relación a la Ciudad, como los coeficientes de edificación, las dimensiones del lote, las áreas libres expresadas en porcentajes, los retiros, las alturas de edificación y las plazas de estacionamiento según la actividad a implementarse y de acuerdo a la Zonificación y al Área de Estructuración donde se ubiquen. Establece también los usos y actividades permisibles o compatibles en cada una de las Zonas señaladas en el Plano de Zonificación General de Usos de Suelo, aprobado por Ordenanza Municipal N.º 016-2003-MPT, el mismo que se expresa en el Índice de Actividades Urbanas o Índice de Usos.

95


2.2.3.1.

TIPOS DE ZONAS O CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN: Se considera las siguientes tipos o categorías de zonificación, establecidas en el Plano de Zonificación General de Uso de Suelo del Continuo Urbano de la Ciudad de Trujillo:

2.2.3.1.1.

Zonas Residenciales: Con diversas densidades o grados de concentración poblacional, expresan el tipo de zona residencial.

2.2.3.1.2.

Residencial Densidad Baja -1 (R1)

Residencial Densidad Baja - 2 (R2)

Residencial Densidad Media (R4)

Residencial Densidad Alta (R6)

Zonas Comerciales: Con diversos niveles de especialización y escalas de ofertas de bienes y servicios, en volumen y radio de influencia.

2.2.3.1.3.

2.2.3.1.4.

Comercio Local (C-1)

Comercio Vecinal (C-2)

Comercio Sectorial (CS=C-3)

Corredor Comercial / Distrital (CC=C-5)

Comercio Central Metropolitano (CCM=C-9)

Comercio Intensivo (CI)

Comercio Especializado (CE)

Comercio Industrial (CIN)

Zonas Industriales: Con diversos tipos de actividades industriales. •

Industria Elemental y Complementaria (I -1)

Industria Liviana (I -2)

Gran Industria (I -3)

Industria Pesada Básica (I -4)

Zonas Mixtas: Se identifica estas zonas de la siguiente forma: •

Residencial – Taller (RT)

Residencial – Comercio (RC)

Zona Residencial Tipo Club (ZRC)

96


2.2.3.1.5.

Equipamiento (Servicios Públicos Complementarios): De diversos tipos y categorías; principalmente de Educación, Salud, Recreación, Otros Usos, Mercados. En el Plano de Zonificación se identifica el equipamiento en la siguiente forma:

2.2.3.1.6.

Educación (E)

Salud (H)

Zona de Usos Especiales (OU)

Zona de Reglamentación Especial: Constituyen áreas que, por sus especiales características de configuración, situación actual y en vista de sus posibilidades, requieren un tratamiento especial, diferenciado de las restantes del Continuo Urbano. Se caracterizan las siguientes áreas:

2.2.3.1.7.

2.2.3.1.8.

2.2.3.1.9.

Zona Vertebradora del Desarrollo–CUASI ZRE (VD)

Zona en Proceso de Cambio ZRE (PC)

Zona de Protección Ecológica y/o Histórico Monumental ZRE (PE-HM)

Zona de Riesgo ZRE (R)

Zona de tugurización y deterioro interno ZRE (TDI)

Zona Habilitación Recreacional Metropolitana (ZHR-M)

Zona Recreacionales: •

Parque de Barrio y/o Campo Deportivo (RP)

Parque Zonal (PZ)

Zona de Recreación Paisajística (ZRP)

Zona de Servicios Urbanos: •

Mercados:

Mercado de Barrio (M)

Mercado Zonal (M-1)

Mercado Mayorista (M-2)

Terminal Terrestre de Pasajeros (TT)

Zona Agro urbanas (AU)

2.2.3.1.10. Zona Agrícola (A)

97


2.2.3.2.

ESTRUCTURACIÓN URBANA El área metropolitana de Trujillo está organizada en Áreas de Estructuración Urbana caracterizadas por diferentes grados de homogeneidad en la distribución y tendencia de usos del suelo urbano por patrones diferentes del asentamiento residencial y por diversos indicadores como: tipos de urbanización, entorno urbano, niveles de servicios, aspectos ambientales, económicos y sociales. El Plan de Desarrollo Urbano, establece siete áreas de estructuración.

GRÁFICO 2.2.3.2.: 1 ESTRUCTURACIÓN URBANA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN PDUM TRUJILLO)

2.2.3.2.1.

Área de Estructuración I (AE I): Conformada por las áreas urbanas y urbanizables incluidas en el Área Central Metropolitana (ACM). Es el área caracterizada por incluir al centro histórico de la ciudad y al 90% de las urbanizaciones formales. En esta área se desarrollan los dos primeros anillos viales del área metropolitana.

2.2.3.2.1.1.

AE I-1: Comprende al área urbana de valor patrimonial, áreas con heterogeneidad y especialización de funciones, abarca el centro histórico de la provincia de Trujillo, 98


delimitado por la Av. España. El Centro Histórico de Trujillo es un área propuesta como uno de los planes específicos del área metropolitana por el PDUM. 2.2.3.2.1.2.

AE I-2: Comprende las áreas urbanas y urbanizables de los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera. Área donde se encuentran las habilitaciones regulares. En esta área se instalan los principales equipamientos urbanos de la ciudad. Esta área tiene riesgo a la alta intensidad sísmica en la parte central y a erosión, Tsunami e inundaciones en su franja costera.

2.2.3.2.2.

Área de Estructuración II (AE II): Conformada por las áreas urbanas y urbanizables incluidas en el Área Trujillo Norte (ATN). Es el área donde se asienta el 45% de la población del área metropolitana, el 90% de sus urbanizaciones han tenido como origen un proceso de asentamiento humano informal y se viene desarrollando actividades de manufactura como extensión de la vivienda (vivienda taller). Existe un importante déficit de equipamiento urbano, sin embargo, es donde se encuentra la mayor demanda por la expansión urbana. En el ÁE II existen peligros de deslizamientos en la zona de laderas y desbordes e inundación en las quebradas existentes.

2.2.3.2.3.

Área de Estructuración III (AE III): Conformada por las áreas urbanas y urbanizables incluidas en el Área Trujillo Oeste (ATO). Esta área alberga solo el 6% de la población metropolitana, sin embargo, en época de verano atrae gran cantidad de población por el tradicional balneario de Huanchaco. Así mismo está constituida por otros cuatro centros poblados; uno de ellos se desarrolla en la zona de amortiguamiento de ChanChan. En esta área se ubica el aeropuerto Cap. Carlos Martínez de Pinillos; asimismo, cuenta con zonas con gran vulnerabilidad ante fenómenos naturales, como Tsunamis, erosiones marinas e inundaciones.

2.2.3.2.3.1.

AE III-1: Comprende las áreas urbanas y urbanizables de la zona central (balneario) de Huanchaco. Esta área se desarrolla fundamentalmente en función de la actividad turística. Las viviendas tienen características arquitectónicas de los balnearios de la costa peruana. Sin embargo, la fuerte erosión de los últimos años está afectando gravemente las actividades turísticas de esta área.

2.2.3.2.3.2.

AE III-2: Comprende las áreas urbanas y urbanizables de los centros poblados del distrito de Huanchaco: CP. Villa del Mar, CP. El Trópico, CP. Huanchaquito y CP. Víctor Raúl Haya de la Torre. Esta área tiene problemas de ordenamiento urbano, 99


déficit en equipamiento y servicios urbanos, y; son muy vulnerables ante fenómenos naturales, principalmente el CP. De Huanchaquito, donde históricamente ha tenido afectaciones serias por inundación. 2.2.3.2.4.

Área de Estructuración IV (AE IV): Conformada por las áreas urbanas y urbanizables del Área Trujillo Este (ATE). Esta área alberga al 4% de la población metropolitana y sus áreas urbanas se caracterizan por haberse formado a partir de la instalación de la Empresa Azucarera Laredo. Su ámbito urbano alcanza al 4% del ATE, mientras que el resto todavía tiene un carácter rural. Sin embargo, en esta zona se vienen desarrollando los denominados “condominios”, como nueva forma de urbanización.

2.2.3.2.5.

Área de Estructuración V (AE V): Conformada por las áreas urbanas y urbanizables del Área Trujillo Sur (ATS). Esta área alberga al 6% de la población metropolitana que comprende la población urbana de los distritos de Moche y Salaverry. Las zonas del litoral marino costero de esta área son vulnerables a alto riesgo de erosión y tsunamis. Por las características del proceso de urbanización, se han clasificado en dos sub áreas de estructuración.

2.2.3.2.5.1.

AE V-1: Comprende las áreas urbanas y urbanizables de los distritos de Moche y Salaverry, que incluye las áreas del pueblo de Moche, Las Delicias y pueblo de Salaverry. Estás áreas se caracterizan por tener problemas serios pero diversos: de erosión (en Las Delicias), ladrilleras (en campiña de Moche), alta peligrosidad por instalaciones de plantas de explosivos y de combustible (en pueblo de Salaverry), sin embargo, los procesos de urbanización son similares.

2.2.3.2.5.2.

AE V-2: Comprende las áreas urbanas y urbanizables de los asentamientos humanos de Miramar y Alto Salaverry. Estas áreas tienen un patrón de urbanización similar, que han tenido como origen el asentamiento humano informal y progresivamente se ha ido consolidando y requieren de apoyo de asistencia técnica para el ordenamiento urbano.

2.2.3.2.6.

Área de Estructuración VI (AE VI): Área arqueológica Constituida por las áreas declaradas intangibles, según dispositivo legal, para su protección y puesta en valor. Específicamente, entre las de mayor extensión en el

100


área metropolitana, se encuentran la ciudadela de Chan Chan y las Huacas del Sol y de la Luna. 2.2.3.2.7.

Área de Estructuración VII (AE VI): Área industrial: Comprende las áreas industriales instaladas en la ciudad, que por las características de las actividades que se realizan merecen un tratamiento diferente en cuanto a su regulación y control. Estas áreas son: Parque Industrial Norte, Parque Industrial Sur, Zona Industrial de Miramar, Zona Industrial de Salaverry y la Zona industrial de Laredo.

101


3. CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO OBJETIVO GENERAL •

Determinar las características del usuario para la programación arquitectónica de la PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Identificar los tipos de usuario involucrados para la programación arquitectónica.

Identificar las características funcionales de acuerdo a cada tipo de usuario para la programación arquitectónica.

Conocer las características inclusivas de acuerdo a cada tipo de usuario para la programación arquitectónica.

3.1.1. TIPIFICACIÓN DEL USUARIO 3.1.1.1.

TRABAJADOR: Usuarios de circulación diaria, comprende a todo el personal debidamente capacitado con el conocimiento técnico requerido para laborar en la planta, abastecido con el equipo de protección personal adecuado para la circulación dentro de la planta; comprende a su vez:

3.1.1.2.

Administrativo

Operario de maquinaria pesada

Operario de Fabricación

Personal de mantenimiento

Personal de servicio

Personal de vigilancia

Trabajador con Discapacidad

VISITANTE: Usuario de circulación específica o esporádica, a quien se le debe de dotar del equipo de protección personal necesario para su circulación, usualmente su recorrido se encuentra restringido a zonas de recepción y servicios generales; comprende:

102


Estudiante

Guía

Visitante con discapacidad

Personal de limpieza de la MPT o similares

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO SEGÚN SU FUNCIONALIDAD USUARIO

FUNCIÓN

ACTIVIDAD

ADMINISTRATIVO

TRABAJADOR

Trabaja en las oficinas de la planta donde se lleva a cabo la organización y logística de la empresa.

OPERARIO DE FABRICACIÓN

TRABAJADOR

Trabajará en el procesamiento del material de desecho hasta la obtención del producto energético.

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

TRABAJADOR

Trabaja en la zona de maquinarias de procesamiento de los residuos sólidos.

OPERARIO DE MAQUINARIA PESADA

TRABAJADOR

Trabaja en las zonas externas donde se encuentra el almacén de residuos, trasladando el material hacia la zona de fabricación.

PERSONAL DE SERVICIO

TRABAJADOR

Personal que se encarga de la limpieza de los sectores administrativos y de producción.

PERSONAL DE VIGILANCIA

TRABAJADOR

Se encuentra en los límites de las instalaciones y se encarga de la guardianía de la planta de tratamiento.

ESTUDIANTE

VISITANTE

Recorre las instalaciones de la planta de procesamiento para estudio y aprendizaje.

ORIENTADOR

VISITANTE

Guía el recorrido de las instalaciones de la planta de tratamiento desde el ingreso, zonas administrativas, zonas de procesamiento, etc.

TABLA 3.1.2.: 1 CARACTERIZACIÓN SEGÚN FUNCIONALIDAD (ELABORACIÓN PROPIA)

3.1.3. CARACTERIZACIÓN INCLUSIVA DEL USUARIO USUARIO

FUNCIÓN

ACTIVIDAD

PERSONAL CON DISCAPACIDAD

TRABAJADOR

Trabaja en las zonas administrativas principalmente debido a las limitaciones físicas que presenta.

VISITANTE CON DISCAPACIDAD

VISITANTE

Realiza el recorrido por las instalaciones del equipamiento, sin embargo, los sectores a recorrer son limitados por la función que cumplen.

TABLA 3.1.3.: 1 CARACTERIZACIÓN INCLUSIVA DEL USUARIO (ELABORACIÓN PROPIA)

103


3.1.3.1.

CRITERIOS DE DISEÑO INCLUSIVO

GRÁFICO 3.1.3.1.: 1 CRITERIOS DE DISEÑO INCLUSIVO

Cuando hacemos referencia de una persona con discapacidad, estamos hablando de aquella persona que ha tenido pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función lo que le restringe debido a una deficiencia, la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad de afrontar las demandas del entorno social. Las consecuencias de la discapacidad dependen de la forma y profundidad con que alteran la adaptación del individuo al medio. Esta adaptación es directamente influenciada por la categoría de la discapacidad, de la deficiencia y la minusvalía, pues estas determinan en uno u otro caso el nivel de las limitaciones funcionales de las personas afectadas, en el siguiente cuadro se relacionan las mencionadas categorías. (JAMES ARNOT, 2016)

104


Aumentar la participación de personas en situación de discapacidad en los grupos de investigación-acción para enriquecer la composición de los equipos de trabajo.

Aumentar la difusión de los resultados de las investigaciones mediante plataformas digitales colaborativas de tecnologías asistivas.

Establecer vínculos con otras comunidades y redes de innovación, abriendo nuevos caminos para la circulación de conocimiento y la comunicación de experiencias y soluciones sociotécnicas.

TABLA 3.1.3.1.: 1 ORIENTACIÓN PARA DISEÑO INCLUSIVO

105


4. CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR OBJETIVO GENERAL •

Realizar la caracterización del lugar para la programación arquitectónica de la PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Conocer la ubicación exacta del terreno.

Identificar las condiciones ambientales y orientación del terreno.

Conocer las secciones viales y la topografía del terreno.

Identificar las vías de ingreso principal y secundario hacia el terreno elegido.

Identificación de la vulnerabilidad en el que se encuentra el terreno.

4.1.1. CONTEXTO FÍSICO 4.1.1.1.

LOCALIZACIÓN

GRÁFICO 4.1.1.1.: 1 LOCALIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO Y DISTRITOS (ELABORACIÓN PROPIA)

106


Departamento: La Libertad

Provincia: Trujillo

Altitud: 31,16 m.s.n.m.

VÍAS NACIONALES: La Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento.

VÍAS REGIONALES: Carretera Salaverry - Juanjuí, Carretera Salaverry Santiago de Cao; Carretera Trujillo - Otuzco - Huamachuco.

POR VÍA AÉREA: El Aeropuerto Internacional Carlos Martínez de Pinillos.

La provincia y el distrito de Trujillo, se ubican en la Costa Norte del Perú, en la región natural Costa, parte central del departamento de La Libertad, a 550 Km. al norte de la ciudad de Lima, y dentro del gran valle Moche. Su Plaza Mayor se ubica en las coordenadas, Paralelos: 8º 06' 2.3" Latitud Sur, Meridianos: 79º 01' 34" Longitud Oeste a una altitud de 31.16 metros sobre el nivel del mar y dista 4.4 km del Océano Pacífico, en línea recta por la Avenida Víctor Larco. 4.1.1.1.1.

TEMPERATURA

TABLA 4.1.1.1.1.: 1 TEMPERATURA EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO (ACU WEATHER)

La temporada templada dura 2,6 meses, del 16 de enero al 4 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso del año es el 6 de marzo, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y una temperatura mínima promedio de 21 °C. 107


La temporada fresca dura 4,0 meses, del 5 de julio al 5 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año es el 22 de septiembre, con una temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima promedio de 21 °C.

4.1.1.1.2.

NUBOSIDAD En Trujillo, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Trujillo comienza aproximadamente el 18 de abril; dura 6,1 meses y se termina aproximadamente el 20 de octubre. El 28 de julio, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 75 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 25 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 20 de octubre; dura 5,9 meses y se termina aproximadamente el 18 de abril. El 20 de febrero, el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 77 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 23 % del tiempo.

TABLA 4.1.1.1.2.: 1 NUBOSIDAD EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO (ACU WEATHER)

108


4.1.1.1.3.

PRECIPITACIÓN En Trujillo la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de precipitación líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente según la estación. La frecuencia varía de 0 % a 7 %, y el valor promedio es 3 %. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 7 % el 19 de marzo.

TABLA 4.1.1.1.3.: 1 PRECIPITACIONES EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO (ACU WEATHER)

4.1.1.1.4.

HUMEDAD En Trujillo la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura 4,0 meses, del 27 de diciembre al 25 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 19 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 25 de febrero, con humedad el 74 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 8 de octubre cuando básicamente no hay condiciones húmedas. 109


TABLA 4.1.1.1.4.: 1 HUMEDAD EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO (ACU WEATHER)

4.1.1.1.5.

VIENTOS La velocidad promedio del viento/hora tiene variaciones estacionales leves. La parte más ventosa del año dura 6,9 meses (Abril – noviembre), con 12.3 Km/h.

TABLA 4.1.1.1.5.: 1 VIENTOS EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO (ACU WEATHER)

110


4.1.1.1.6.

ESTRUCTURACIÓN URBANA Según los grados de homogeneidad en la distribución y tendencia de usos de suelo por patrones de asentamiento residencial, tipos de urbanización, entorno urbano, nivel de servicios, aspectos ambientales, económicos y sociales. El PDU, establece 7 áreas de estructuración: a) Área de Estructuración I (conformada por las áreas urbanas y urbanizables incluidas en el área central metropolitana (ACM)). b) Área de Estructuración II (conformada por las áreas urbanas y urbanizables incluidas en el área Trujillo Norte (ATN)). c) Área de Estructuración III (conformada por las áreas urbanas y urbanizables incluidas en el área Trujillo Oeste (ATO)). d) Área de Estructuración IV (conformada por las áreas urbanas y urbanizables del área Trujillo este (ATE)). e) área de Estructuración V (conformada por las áreas urbanas y urbanizables del área Trujillo Sur (ATS)). f) Área de Estructuración VI (conformada por las áreas declaradas intangibles, según dispositivo legal, para su protección y puesta en valor, donde se encuentran la ciudadela de Chan Chan y las Huacas del Sol y de la Luna. g) Área de Estructuración VII, comprende las áreas industriales instaladas en la ciudad, que son las instaladas: Parque Industrial Norte, Parque Industrial Sur, Zona Industrial de Miramar, Zona Industrial de Salaverry y la Zona Industrial de Laredo.

Luego de identificar las áreas de estructuración del distrito de Trujillo, se determina que el área de estructuración IV concentra las características más pertinentes para la propuesta, dado a que presenta conexiones viales de gran envergadura y proximidad a los principales generadores de Residuos sólidos, sin embargo, se realizará un análisis más a detalle en el cual, se determinará la ubicación exacta para el proyecto.

4.1.1.2.

ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV

4.1.1.2.1.

ANTECEDENTES El área de estructuración urbana se compone por las áreas este de la ciudad de Trujillo (ATE), las cuales incluyen los sectores del Porvenir de Cerro Pesqueda, la Urb. Libertad, Barraza, Nuevo Barraza, Laredo y Nuevo Laredo, que surgieron a partir de la instalación de empresas azucareras. En relación al Cerro Pesqueda, tiempo atrás fue un típico barrio periférico, polvoriento y desordenado, al igual 111


que El Porvenir, Río Seco, Florencia de Mora, La Esperanza; como el Carabayllo de Lima, o tantos otros emplazamientos marginales y deprimidos donde el polvo de nuestra desértica costa envuelve la faena diaria de sus habitantes y los juegos de los niños. Aun cuando oficialmente se le denomina Territorio Municipal de Pesqueda, popularmente se le conoce como "el Cerro Pesqueda", porque en realidad se trata de un elevado rincón de la geografía trujillana, despreciado por los urbanistas y ocupado como asentamiento humano por miles de inmigrantes que iban llegando a esta ciudad, quienes hoy le han cambiado la cara a base de piedra. Por otro lado, el distrito de Laredo tiene sus orígenes a finales del siglo XIX. En noviembre de 1881, José Ignacio Chopitea tomo en arrendamiento a la Hacienda. Laredo, asumiendo personalmente la administración de la misma. En 1883 se puso fin al contrato de semi esclavitud que existía con los chinos en Laredo, los que habían tenido a su cargo el cultivo de la caña de azúcar. De inmediato se les reemplazó con el sistema de “enganche”, instalándose la primera contrata con campesinos traídos de la Sierra. En 1886 llegan a Laredo sus primeros maestros: Tránsito Rosales Valencia y Eliseo Berrú, quienes establecen las primeras escuelas, de primer grado de Primaria, para mujeres y varones, respectivamente. Durante todo el Virreinato, Laredo fue una hacienda pequeña. Después de la Independencia amplió su extensión como consecuencia del proceso de absorción de la propiedad agraria. En el año 1937 se formó el latifundio “Laredo Grande”, al acumularse a la Hacienda Laredo los predios rústicos de: Bambás, Herederos, Galindo, Quirihuac Alto, Quirihuac Bajo y Menocucho. Tal es el caso de la compraventa del lote de terreno que se celebrara el 24 de agosto de 1880 a favor de Julián Zavaleta. El supremo recurso de la rebelión está mencionado en el Preámbulo tercer Considerando de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Pueblo de Laredo está constituido por los caseríos de Laredo y La Merced. Desde los primeros años se consideró al caserío de La Merced como “gran parte del caserío de Laredo, conforme puede verse en el periódico “El Porvenir” de Trujillo en su edición del 20 de enero de 1883. La población laredina había crecido y el pueblo contaba con más viviendas, lo que hizo que las autoridades de la década de 1990, lograran que el presidente Alan García Pérez promulgara en Laredo, el 19 de junio de 1990, la ley N° 25253, por la que se eleva el pueblo a la categoría política de ciudad, ampliando sus límites territoriales.

112


4.1.1.2.2.

ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV

TABLA 4.1.1.2.2.: 1 AE IV (ELABORACIÓN PROPIA)

El área de estructuración IV se ubica al noreste de la provincia de Trujillo. Se encuentra conformada por las áreas urbanas y urbanizables del Área Trujillo Este (ATE). Esta área alberga al 4% de la población metropolitana y sus áreas urbanas se caracterizan por haberse formado a partir de la instalación de la Empresa Azucarera Laredo. Su ámbito urbano alcanza al 4% del ATE, mientras que el resto todavía tiene un carácter rural. Sin embargo, en esta zona se vienen desarrollando los denominados “condominios”, como nueva forma de urbanización, tales como Barraza y Nuevo Barraza, así también este crecimiento demográfico se ha visto condicionado por motivo de la propiedad de suelo, que pertenece a la ex cooperativa Laredo.

GRÁFICO 4.1.1.2.1.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN PLANDET)

113


4.1.1.2.3.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA El área de estructuración VI tiene tipos de relieve diferentes, tenemos el cerro Pesqueda, el cual presenta una topografía accidentada y en gran pendiente, por el otro lado tenemos la zona de Nuevo Laredo y Nuevo Barraza totalmente plano, por su carácter preexistente agrícola, carece de cuerpos acuáticos cercanos, y se encuentra fuera del recorrido de las principales quebradas.

GRÁFICO 4.1.1.2.2.: 1 RELIEVE E HIDROGRAFÍA (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN PLANDET)

4.1.1.2.4.

VOCACIÓN DE SUELO Según la vocación del suelo planteado por el PLANDET, el área de estudio corresponde una vocación de área de planeamiento rural urbana, zona que se encontraría planificado para la expansión urbana de la ciudad.

GRÁFICO 4.1.1.2.3.: 1 VOCACIÓN DE SUELO (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN PLANDET)

114


4.1.1.2.5.

USO MAYOR DE SUELO Establecido en zonas urbanas, áreas de expansión, industrial y usos especiales.

GRÁFICO 4.1.1.2.4.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – USO MAYOR DE SUELO (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN PLANDET)

4.1.1.2.6.

GEOMORFOLOGÍA Pertenece a zona de Valle y llanura irrigada, zona donde se genera actualmente cultivos agrícolas, de manera adyacente por el este, se encuentra otro bioma de llanura ondulada, de pendiente más pronunciada y tierra más árida.

GRÁFICO 4.1.1.2.5.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – GEOMORFOLOGÍA (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN PLANDET)

115


4.1.1.2.7.

PELIGROS POTENCIALES MÚLTIPLES

GRÁFICO 4.1.1.2.6.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – PELIGROS POTENCIALES MÚLTIPLES (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN PLANDET)

Encontramos los principales peligros de erosión de suelos, desplazamientos e inundaciones, se encuentra en zona de peligro medio, donde la erosión es mínima, al tener una pendiente no tan pronunciada. No se genera inundaciones ya que se encuentra distante al recorrido de alguna de las quebradas que tiene el distrito de Trujillo.

4.1.2. CONTEXTO URBANO 4.1.2.1.

VIALIDAD Se encuentra rodeado por vía Arterial, Federico Villarreal, vía expresa carretera Laredo - Samne y por el norte con la avenida Pumacahua, elementos de gran importancia que ayudarán a identificar los accesos más apropiados. •

Norte: Av. Pumacahua

Sur:

Este: Carretera Industrial

Oeste: Av. Huascarán

Av. Federico Villareal

116


GRÁFICO 4.1.2.1.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – VIALIDAD (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN PLANDET)

4.1.2.2.

ACCESIBILIDAD Para llegar al sector, se encuentran 4 empresas de transportes, partiendo desde Laredo y OR, además de otras zonas dentro de Trujillo, generando una conexión fluida, se calculó que entre transportes públicos una distancia de 4 minutos aproximadamente, es decir que por empresa de transporte en 1H llegan a recorrer hasta 15 unidades de vehículos.

GRÁFICO 4.1.2.2.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – ACCESIBILIDAD (ELABORACIÓN PROPIA)

117


4.1.2.3.

DINÁMICA URBANA Conformado por un sistema de ciudades, siendo la ciudad principal, Trujillo, Laredo como destino principal, debido a su actividad industrial y otros pequeños centros poblados, nos permite saber en qué sentido se dirige la ciudad.

GRÁFICO 4.1.2.3.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – SISTEMA DE CIUDADES SEGÚN KEVIN LYNCH (ELABORACIÓN PROPIA)

4.1.2.4.

USO DE SUELO

Dentro del área de estructuración IV encontramos las zonas urbanizadas de Pesqueda, Nuevo Barraza y Nuevo Laredo, siendo el uso predominante el de residencial en todas las zonas, adicional a ello destaca el uso educativo en Nuevo Laredo, encontrándose un centro de estudios superiores como la UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO, y diversas instituciones de menor categoría, adicional a esto, es una de los sectores de la estructuración IV más consolidado y con una gran cantidad de espacios de recreación.; es una de las zonas que más se encuentra en expansión, dado a la uniformidad en su topografía, caso contrario en la zona urbanizada en el Cerro Pesqueda el cual el crecimiento urbano se ha detenido debido a la limitante topográfica, en esta zona destaca en más de un 90% el uso residencial, luego de ello el uso comercial representado por pequeñas bodegas vecinales.

118


GRÁFICO 4.1.2.4.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – USO DE SUELO SECTOR PESQUEDA (ELABORACIÓN PROPIA)

GRÁFICO 4.1.2.4.: 2 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – USO DE SUELO SECTOR BARRAZA (ELABORACIÓN PROPIA)

GRÁFICO 4.1.2.4.: 3 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – USO DE SUELO SECTOR NUEVO LAREDO (ELABORACIÓN PROPIA)

119


4.1.2.4.1.

MODELO ACTUAL

GRÁFICO 4.1.2.5.: 1 ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV – MODELO ACTUAL (ELABORACIÓN PROPIA)

El área de estructuración IV presenta alta contaminación por la quema de plantaciones de caña de la empresa agroindustrial Laredo SAC.

Escasas líneas de transporte que generen conectividad interna en el distrito de Laredo.

Elevación del nivel de la napa freática por mantenimiento deficiente a canales de regadíos, drenes y menor uso de agua de pozos existentes que abastece a zonas de baja pendiente.

Déficit en equipamiento urbano de carácter educativo, comercial y salud en las zonas de Laredo, Nuevo Laredo, Barraza y Nuevo Barraza.

Presenta el 15% del suelo en riesgos múltiples.

Mas del 80% del área presenta baja urbanicidad, reflejado en la falta de servicios básicos y la precaria infraestructura urbana.

La población del área de estructuración IV presenta el 35% habitantes de edades incluidas en el intervalo de 10-24 años.

LA PRESENCIA DE ZONAS DE CULTIVO, BRINDARÁN UNA BARRERA NATURAL DE AMORTIGUAMIENTO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA, LA MISMA QUE BENEFICIARÁ CON COMPOS AL TERRITORIO AGRÍCOLA, QUE, SI BIEN ES PROPIEDAD DE LA COOPERATIVA LAREDO, PUEDE SER EXPROPIADO PARA LA INSTALACIÓN DE ESTE EQUIPAMIENTO. 120


4.1.2.4.1.1.

SÍNTESIS Conforme al análisis contextual, se concluye que la mejor ubicación para la ubicación de la planta de tratamiento de Residuos sólidos de Trujillo metropolitano la encontramos en el área de estructuración IV, en el nuevo límite de expansión urbana, y colindante al Cerro Pesqueda, debido a su propia topografía que limita el uso residencial y por ende el crecimiento poblacional en esa zona, adicional a ello por no encontrarse cerca a usos educativos, los cuales tienen que encontrarse a una distancia no menor a 200m de la Planta de tratamiento. Las condiciones ambientales del contexto son regulares al encontrarse en un lugar de temperatura templada regular que varía entre los 17° hasta los 25° durante todo el año, además de tener una baja o casi nula precipitación anual, y por último vientos que tienen dirección contraria a la ciudad, siendo una característica importante debido a la generación de gases por la combustión de la biomasa. Se encuentra rodeado por vías de gran categoría en su contexto mediato como es la vía expresa Laredo Samne, y por la vía arterial Federico Villarreal, su acceso se ve facilitado por estas vías adicional a ello se suma la topografía uniforme dado a que es una zona agrícola. La vía de ingreso principal al terreno es la vía arterial Federico Villarreal, las secundarias vendrían siendo vías de carácter vecinal. Se ubicó en una zona de peligros potenciales medios, donde se evita los peligros que se presentan en zonas colindantes, de entre los cuales encontramos los principales que son los de erosión de suelos, desplazamientos e inundaciones.

4.1.2.5.

PARÁMETROS URBANOS ZONIFICACIÓN: •

Zona De Reglamentación Especial – Pre Urbana Sin Parámetros Edificatorios

ALINEAMIENTO DE FACHADA: •

Según categoría de Vía.

USOS DE LOS SUELOS PERMISIBLES Y COMPATIBLES: • •

Destinada a actividades agropecuarias sin parámetros edificatorios. Residencial de Densidad Alta RDA

121


COEFICIENTES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE EDIFICACIÓN: •

No especifica.

PORCENTAJE MÍNIMO DE ÁREA LIBRE. •

No especifica – Para equipamiento: según RNE.

ALTURA MÁXIMA Y MÍNIMA DE EDIFICACIÓN EXPRESADA EN METROS: •

Según categoría de Vía.

RETIROS: •

Según categoría de Vía.

ÁREA DE LOTE NORMATIVO: •

Parcelas pertenecientes a cooperativa Laredo.

EXIGENCIAS DE ESTACIONAMIENTOS: •

4.1.2.6.

Según número de usuarios.

UBICACIÓN Noreste de la ciudad de Trujillo, en parcela perteneciente a la cooperativa Laredo. Con un perímetro de 1047 metros y un área de 5.87 hectáreas; en la zona periférica a la ciudad, por lo que recibe el nombre de pre urbano sin parámetros edificatorios, con posibilidad a usarse para fines agrícolas.

4.1.2.7.

VIALIDAD Se encuentra en la intersección de dos vías de sección local y acabado a nivel de trocha carrozable; la sección vial fue donada por la cooperativa, luego de establecerse dos puntos de abastecimiento de servicios para la Provincia (mediante expropiación).

GRÁFICO 4.1.2.7.: 1 SECCIÓN VIAL (ELABORACIÓN PROPIA SEGÚN RNE)

122


4.1.2.8.

ACCESIBILIDAD Puede accederse a partir de cuatro puntos ubicados en la RED VIAL PRIMARIA establecida por PLANDET, posibilitando la circulación para el recojo de Residuos Sólidos en vías locales y el traslado a la PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA mediante vías periféricas al núcleo urbano.

4.1.2.9.

DOTACIÓN DE SERVICIOS En dos de los puntos de acceso a la PLANTA, se encuentran ubicados centrales de abastecimiento: Ubicado en la Avenida Pumacahua: Subestación eléctrica de Hidrandina y en la Avenida Pesqueda: Central de Control de Sedalib y base de control para Proyecto Especial Chavimochic. La presencia de estos dos equipamientos, posibilitan el correcto abastecimiento de servicios, para la planta, al tiempo que la planta también será capaz de producir y almacenar su propia energía eléctrica.

GRÁFICO 4.1.2.9.: 1 UBICACIÓN, VIALIDAD, ACCESIBILIDAD Y DOTACIÓN DE SERVICIOS PARA EL PROYECTO (ELABORACIÓN PROPIA)

123


4.1.2.10. TOPOGRAFÍA La parcela tiene una topografía totalmente llana debido a su uso actual: fines agrícolas, la constitución del sustrato es tierra fértil, adecuada para acelerar el proceso de compostaje y enriquecer la cantidad de nutrientes con los que se podrá abastecer a los cultivos aledaños.

4.1.2.11. VULNERABILIDAD La ubicación, luego del análisis específico de toda el área de estructuración IV de la provincia de Trujillo, ha cuidado la proximidad a la franja marginal propuesta por INDECI para la quebrada San Carlos, así como a la zona de relieve pronunciado perteneciente al sector PESQUEDA, debido a la constitución del sustrato y, por ende, el peligro de deslizamiento de tierras. En cuanto a la vulnerabilidad social, el equipamiento se mimetiza con el sector, logrando amortiguar su impacto mediante el colchón verde que lo rodea, protegiendo así a la población y dotándole de energía limpia.

4.1.2.12. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 4.1.2.12.1.1.

ASOLEAMIENTO La parcela, al encontrarse rodeada de terreno de uso agrícola de elementos de mediana a baja altura, como es la caña de azúcar, se abastece de todos los rayos solares, hecho sumamente importante dentro del proceso industrial de transformación y tratamiento de los residuos sólidos.

4.1.2.12.1.2.

RADIACIÓN VIENTOS Así también, el territorio agrícola, favorece la circulación de vientos en todas las direcciones, principalmente vientos provenientes desde la sierra liberteña. Por tanto, al momento de proyectar, se deberá tener en cuenta que el flujo de aire alrededor de una edificación crea una zona de alta presión en la cara de frente y de baja presión en la cara de atrás y en las caras paralelas a la dirección del viento. Las edificaciones alineadas en la dirección del viento crean sombras de viento a las otras edificaciones que están aguas abajo y en consecuencia una mala ventilación. Esta situación puede mejorarse orientando las edificaciones en un cierto ángulo en relación a la dirección predominante del viento.

124


GRÁFICO 1.2.12.1.2.: 1 TOPOGRAFÍA, ASOLEAMIENTO Y RADIACIÓN DE VIENTOS (ELABORACIÓN PROPIA)

125


5. CAPÍTULO IV: GESTION E INVERSION OBJETIVO GENERAL •

Determinar el modelo de inversión y presupuesto para la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Trujillo Metropolitano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Identificar a la entidad formuladora y ejecutora del proyecto de inversión pública para la planta de tratamiento de residuos sólidos de Trujillo Metropolitano.

Determinar las entidades involucradas en la gestión de la Planta de Tratamiento de residuos sólidos urbanos de Trujillo Metropolitano

Identificar las alternativas del proyecto de inversión pública para la planta de tratamiento de residuos sólidos de Trujillo Metropolitano.

De los Costos del proyecto de Inversión •

Identificar los costos del proyecto de inversión para la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos

Identificar los costos de inversión por zonas del proyecto para la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos

Identificar los costos de post inversión del proyecto para la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos

Identificar los costos de operación y mantenimiento del proyecto

Del proceso del desarrollo del proyecto de inversión •

Explicar el cronograma de implementación de la inversión para la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos

De la sostenibilidad del proyecto de inversión •

Identificar los aspectos complementarios sobre la viabilidad del proyecto de inversión para la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos

Describir el impacto ambiental del proyecto de inversión para la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos

126


5.1.

NOMBRE DEL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y CENTRAL DE BIOMASA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO.

5.1.1. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA De acuerdo al artículo 10° del D.L. N°1065, Modificatoria de la Ley General de Residuos Sólidos, las Municipalidades Provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, el mismo que guarda concordancia con el artículo 80° de la Ley Orgánica de Municipalidades: Saneamiento, Salubridad y Salud. En el caso particular al distrito de Trujillo, la Municipalidad Provincial de Trujillo cumple esta función orgánica a través del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo – SEGAT, Organismo Público Descentralizado, creado mediante Ordenanza Municipal N°012-2007-MPT, para administrar los procesos del Sistema de Gestión Ambiental Local, quien por atribuciones directamente conferidas presta el servicio de limpieza pública siendo el responsable del manejo de los residuos sólidos municipales desde su generación hasta su disposición final, por lo que resulta de vital importancia su participación en la formulación y ejecución del presente proyecto. El PLANDET, es el órgano desconcentrado de la Municipalidad Provincial de Trujillo, creado para planificar el territorio y ordenar las actividades humanas en equilibrio con la vocación natural, cultural y ambiental del medio, es el encargado de organizar, asesorar, promover y conducir integralmente la planificación del desarrollo local en el ámbito de la provincia de Trujillo. Asimismo, es una de las 3 unidades formuladoras que tiene la Municipalidad Provincial de Trujillo, siguiendo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública. Por lo antes expuesto, la Unidad Formuladora estará conformada por el Plan de Desarrollo Territorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo – PLANDET, que trabajará en estrecha coordinación con el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo – SEGAT, quienes además de la alta calidad de sus profesionales y competencia funcional, cuentan con capacidad administrativa, operativa y el liderazgo necesario para ejecutar con eficiencia el presente Proyecto de Inversión Pública.

127


5.1.1.1.

5.1.1.2.

UNIDAD FORMULADORA •

Sector: Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Provincial de Trujillo

Oficina: Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo – PLANDET

Dirección: Av. España cdra. 7 (ex-concha acústica), Trujillo

Teléfono: (044) 202123

Responsable Unidad Formuladora: Arq. Guillermo Malca Orbegozo

Correo Electrónico: consultas@plandet.gob.pe

Responsable de Formular: Ing. Mercedes López García

Correo Electrónico: mlopez@segat.gob.pe

UNIDAD EJECUTORA •

Sector: Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Provincial de Trujillo

Oficina: SERVICIO DE GESTIÓN AMBIENTAL - SEGAT

Dirección: Av. Mansiche 102, Trujillo

Teléfono: (044) 481848

Responsable Unidad Ejecutora: Ing. Mercedes López García;

Correo Electrónico: mlopez@segat.gob.pe

5.1.2. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS La Ley General del Ambiente en su Título Preliminar señala: ―Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva. Asimismo, el artículo 12° de la Ley General de Residuos Sólidos, establece que la gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal debe ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional. Por su parte, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos locales promueven en forma participativa y concertada una adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su circunscripción para mejorar la calidad de vida de las personas.

128


En la provincia de Trujillo existen niveles importantes de organización y participación social en los actuales procesos de desarrollo. Los gobiernos locales municipales son actores importantes en este escenario, así como las empresas privadas, los colegios profesionales, las universidades, las organizaciones de comerciantes, las Organizaciones No Gubernamentales, las instituciones del gobierno central, las organizaciones sociales de base y la propia población organizada. Dada la naturaleza del proyecto de mejora en la gestión y manejo de los residuos sólidos en el distrito de Trujillo, la participación de todos los sectores y actores involucrados, gira en torno a la problemática que se abordará, identificando los intereses y expectativas particulares de cada uno. Los participantes y/o entidades involucradas en la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Trujillo, así como los beneficiarios del proyecto, corresponden a los grupos de interés identificados en las convocatorias a los Talleres Participativos, Grupos de Trabajo o Campañas desarrollados en distintos niveles, así como en la interacción diaria del SEGAT con los vecinos al momento de la prestación del servicio de limpieza pública. Los beneficiarios directos son la población del distrito de Trujillo de manera integral y la población de la ciudad de Trujillo en lo que respecta a la disposición final.

5.1.2.1.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO La Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley General del Ambiente, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento estipulan la responsabilidad expresa de los Municipios en la gestión y manejo de los residuos sólidos, y por tanto deben priorizar la gestión de las actividades de aseo urbano, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, la misma que por su naturaleza participativa, requiere de estrategias que permitan fortalecer la comunicación, coordinación y concertación de voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses de un amplio grupo de actores sociales e instituciones. Por ello, la Municipalidad Provincial de Trujillo, en el marco de convenios y acuerdos viene realizando acciones de coordinación necesarias para el diseño y ejecución de este proyecto, brindando apoyo técnico y asesoría en la formulación del mismo La Municipalidad Provincial de Trujillo, mediante ordenanzas viene regulando la disposición final de los residuos municipales, así como otros aspectos del manejo de residuos sólidos en la provincia. 129


5.1.2.2.

SERVICIO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE TRUJILLO – SEGAT Es el organismo público descentralizado de la Municipalidad Provincial de Trujillo creado mediante Ordenanza Municipal N° 012-2007- MPT, para administrar los procesos del Sistema de Gestión Ambiental Local, con atribuciones directamente conferidas para el manejo dCe los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final, prestando el servicio de limpieza pública. El Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo, es el responsable directo de la formulación y ejecución de este proyecto, para lo cual cuenta con la aprobación de Alcaldía, además existe resolución de Gerencia General sobre la designación de los funcionarios que asisten al diplomado promovido por el Ministerio del Ambiente, para lo cual adjunto dicha resolución.

5.1.2.3.

MUNICIPALIDADES DISTRITALES. La ciudad de Trujillo tiene la necesidad de contar con un sistema adecuado para la disposición final de sus residuos municipales. Los municipios distritales del Área Metropolitana de Trujillo, tienen conocimiento de las disposiciones de la Municipalidad Provincial de Trujillo (Ordenanza N° 010-2007-MPT), concerniente al uso del Botadero Controlado El Milagro para la disposición final de los residuos sólidos municipales, no existiendo a la fecha otro lugar autorizado, ni rellenos sanitarios en la provincia. No obstante, será necesario afianzar vínculos entre los gobiernos locales de turno, fortalecer la base legal local y definir una política tarifaria para que progresivamente los distritos de la provincia de Trujillo, acaten estas disposiciones y sean beneficiarios - usuarios del Proyecto. En el presente análisis se incorpora en la etapa de disposición final a los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Moche, Víctor Larco, Laredo y Salaverry, sin incluir Poroto y Simbal por razones de ubicación geográfica y distancia. Municipalidades Distritales involucradas en este proyecto, también vienen participando de la Formulación del PIGARS, promovido por la Municipalidad Provincial de Trujillo. Cabe indicar que se efectuaron reuniones con los representantes de cada municipalidad a fin de que cada Municipio desarrollo sus estudios de caracterización necesarios para proyectar el documento oficial del PIGARS, y su aprobación respectiva por el Concejo Municipal de la Provincia. Con el proyecto, los Municipios distritales tendrán en la ciudad de Trujillo un modelo con posibilidades de ser replicado en su jurisdicción 130


5.1.2.4.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Es el ente rector de las políticas ambientales del país, tiene la función de aprobar la Política Nacional de Residuos, así como promover la adecuada gestión de residuos sólidos mediante el Sistema Nacional de Gestión Ambiental establecido por Ley N° 28245, y la aprobación de políticas, planes y programas de gestión integral de residuos sólidos. El Ministerio del Ambiente, en cumplimiento de sus funciones y ante la necesidad de dinamizar la implementación de acciones y proyectos para mejorar la realidad ambiental del país, conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y USAID/Perú, viene desarrollando el programa de asistencia técnica (PAT) a nuestra institución, luego de que ella cumpliera los requisitos para obtener la certificación GALS-1, para la formulación de proyectos de inversión pública (PIP) para impulsar desde los Municipios la solución a la problemática de los residuos sólidos.

5.1.2.5.

LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Creada por Ordenanza Municipal N° 028-2007-MPT, como el órgano encargado de coordinar y concertar la política ambiental municipal, promoviendo el diálogo entre el sector público y privado. La Comisión Ambiental Municipal está conformada por un conjunto de instituciones entre ellas la Municipalidad Provincial de Trujillo, las municipalidades distritales, el Gobierno Regional de la Libertad, entre otras. Esta comisión ambiental se reúne en las instalaciones del SEGAT, una vez por mes, para lo cual adjunto las listas de asistencia de las últimas reuniones, donde su principal interés es mejorar la calidad de vida de la población.

5.1.2.6.

POBLACIÓN BENEFICIARIA. La población de la provincia de Trujillo gozará de los beneficios del proyecto y participará en distintos niveles: los usuarios recibirán un servicio de mayor calidad, traducida principalmente en el incremento de la cobertura de los servicios de limpieza pública, programas de reaprovechamiento y sensibilización que les permitirá la adopción de hábitos y costumbres amigables con la salud y el ambiente. Asimismo, la erradicación de los puntos críticos, clausura de botaderos de residuos y la operación del relleno sanitario bajo las especificaciones técnicas y de seguridad ambiental adecuada, causará impacto social positivo, evitando que se origine conflictos con poblaciones aledañas. 131


La mejora de las condiciones sanitarias de trabajo para el personal obrero del servicio de limpieza pública, contribuirán a mejorar el desempeño de estos y a incrementar la calidad del servicio. La población del distrito de Trujillo está representada por 58 Juntas Territoriales, conformada cada una por un Alcalde Vecinal y sus respectivos secretarios.

5.1.2.7.

SEGREGADORES INFORMALES En el botadero controlado El Milagro laboran de manera informal alrededor de 500 personas, en precarias condiciones sanitarias, con un alto riesgo de contraer enfermedades y dificultando las labores de disposición final. La Municipalidad Provincial de Trujillo ha iniciado el empadronamiento y del control de ingreso como medida para contener el incremento del número de segregadores, además se viene evaluando la aplicación de un programa de reinserción laboral, que permita en la medida de las posibilidades del Municipio, involucrar a los segregadores

en

las

actividades

previstas

para

el

componente

reaprovechamiento.

5.1.2.8.

OTROS ACTORES También participarán los sectores de educación y salud, especialmente en las acciones de educación ambiental y monitoreo de los indicadores de salud. La Dirección Regional de Salud como parte de la comisión ambiental y dentro de sus competencias vela por el cumplimiento normas ambientales, referidas principalmente a la disposición final de los residuos sólidos, además aplicar las sanciones respectivas para aquellos que atenten contra la salud.

5.1.3. ELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE INVERSIÓN PÚBLICA Para el mejoramiento de la gestión integral de los residuos Sólidos metropolitanos, se plantean dos alternativas para la ejecución del proyecto: •

ALTERNATIVA 1: Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales,

considerando

la

construcción

y

equipamiento

de

infraestructuras de reaprovechamiento semi mecanizada. •

ALTERNATIVA 2: Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales, considerando la construcción y equipamiento de una infraestructura de reaprovechamiento mecanizada.

132


La diferencia entre las dos alternativas se encuentra en la etapa de reaprovechamiento de residuos sólidos, mientras que la Alternativa 1 el proceso se lleva a cabo de manera semi mecanizada, en la alternativa 2 se hace de manera mecanizada. En este sentido, el reaprovechamiento en la Alternativa 2 se realizará utilizando una Planta de Tratamiento con capacidad de hasta 160 t/día de residuos sólidos, con un rendimiento de recuperación de materiales de 40% y habilitada en 1.9 hectáreas. Se selecciona la ALTERNATIVA 1 - Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos considerando la construcción y equipamiento de infraestructura de reaprovechamiento mecanizada.

5.2.

COSTOS DEL PROYECTO Los costos de inversión del Año 0, a precios de mercado se presenta a continuación:

Obra Equipamiento

6,092,535.13 15,716,202.33

Consultoría

183,600.00

Capital de Trabajo

115,172.18

COSTO DIRECTO

22,107,509.64

A. Gastos Generales (10% de los costos de obras)

609,253.51

B. Utilidad (10% de los costos de obras)

609,253.51

C. Expediente técnico (4% del Costo Directo)

884,300.39

D. Supervisión (5% del Costo Directo) COSTO TOTAL

1,105,375.48 25,315,692.53

TABLA 5.2.: 1 COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2 (ELABORACIÓN PROPIA)

En los siguientes años se realizan inversiones referidas en habilitaciones en disposición final y adquisición de maquinaria, siendo la inversión total al año 10 de S/.28’641,260.07 nuevos soles. Los costos de operación o post inversión, se presenta por Componentes de esta alternativa, los cuales corresponden a la suma de los costos unitarios de los bienes y servicios necesarios para cada una las acciones y actividades. A continuación, se presenta los costos de Post Inversión para el Año 1. 133


Operación y mantenimiento de almacenamiento y barrido

5,134,664.67

Operación y mantenimiento de recolección y transporte

5,146,900.51

Operación y mantenimiento de reaprovechamiento

1,319,610.49

Operación y mantenimiento de disposición final

1,640,625.50

Desarrollo de capacidades

55,467.06

Plan de manejo ambiental

60,000.00

TOTAL, POST INVERSIÓN

13,357,268.23

TABLA 5.2.: 2 COSTOS DE POST INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2 (ELABORACIÓN PROPIA)

Considerando el incremento anual proporcional a las toneladas manejadas, los costos de operación al Año 10 ascienden a S/. 147’693,833.87 nuevos soles.

TABLA 5.2.: 3 COSTOS DE POST INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO (ELABORACIÓN PROPIA)

5.2.1. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO Considerando los costos mensuales del servicio con una oferta optimizada el costo anual del servicio de limpieza pública prestado por el SEGAT es de S/. 12’643,930.23 nuevos soles.

134


CONCEPTO

BARRIDO

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS y DISPOSICIÓN FINAL

TOTAL

MANO DE OBRA

3’844,226.79

1’645,636.35

5’489,863.14

Contratado

3’844,226.79

1’640,636.35

5’484,863.14

314,769.60

2’010,463.25

2’325,232.85

COSTO DE MATERIALES

0.00

1’976,464.25

1976,465.25

314,769.60

45,999.00

363,766.60

125,581.06

1’130,229.51

1’255,810.57

0.00

907,083.08

907,083.08

0.00

907,083.08

907,083.08

OTROS COSTOS Y GASTOS DIRECTOS

200,229.40

1’052,845.00

1,252,074.40

Uniformes

187,229.40

52,195.00

239,424.40

13,000.00

999,650.00

1’012,650.00

539,746.43

539,746.43

1’079,492.86

11,207.90

991.30

12,199.20

5,152.53

46,372.81

51,525.34

217,301.47

255,548.79

Insumos Materiales DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO MANTENIMIENT OY REPARACIÓN Correctivo Maquinaria y Vehículos

Servicios de Terceros MANO DE OBRA INDIRECTA MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA DEPRECIACIÓN DE BIENES MUEBLES GASTOS GENERALES TOTAL

38,347.32 6’079,261.03

7’544,669.20 12’643,930.23

TABLA 5.2.1.: 1 COSTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA (SERVICIO DE GESTIÓN AMBIENTAL)

5.3.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVERSIÓN

TABLA 5.3.: 1 COSTOS DE POST INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO (ELABORACIÓN PROPIA)

135


5.4.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Aspectos complementarios a la viabilidad del proyecto de inversión Tomando como referencia

la alternativa recomendada, el auto sostenimiento de la planta

de tratamiento de residuos sólidos, será vía cobro de impuestos de arbitrios y baja policía que actualmente utiliza cada municipio; y otra es vía ingresos provenientes de la venta de productos reciclados a obtener como son: vidrio, papel, cartón, plástico, y producción de compost, lo que permitirá que el proyecto repague su deuda y se pueda autosostener en el futuro.

5.4.1. VIABILIDAD TÉCNICA Existe toda la tecnología requerida para el desarrollo del procesamiento de desechos y la producción de bienes utilizables, con lo que se asegura la viabilidad técnica del proyecto.

5.4.2. VIABILIDAD AMBIENTAL La ejecución del proyecto planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos va a contribuir a mejorar la salud de la población, mejorando la calidad del aire, y como prevención de riesgo de posible contaminación ambiental por mal uso adecuado de los residuos sólidos que genera elementos tóxicos dañinos para la salud, los recursos naturales y el medio ambiente en general.

5.4.3. VIABILIDAD SOCIOCULTURAL El proyecto ejecutado en el distrito de huanchaco, teniendo como área de influencia Trujillo metropolitano, existe una predisposición de la población de los nueve distritos involucrados, en contribuir a la reducción de la contaminación ambiental a través de la planta de tratamiento de los RSU con el apoyo de las municipalidades.

5.4.4. VIABILIDAD INSTITUCIONAL Las municipalidades involucradas son: Victor Larco, Trujillo, La Esperanza, el Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, Laredo, y Moche; están de acuerdo en el establecimiento de una moderna planta de tratamiento capaza de autofinanciarse con los recursos que ahora recaudan por este concepto, y puede ser en forma autónoma o asociada con capital del gobierno central o capital privado nacional o fuente de cooperación internacional.

136


5.4.5. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al crear una infraestructura que mejore el sistema de gestión integral de los residuos sólidos se eliminará los riesgos de contaminación del medio ambiente en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es decir, el proyecto contribuirá a reducir la contaminación de los ecosistemas urbanos, así como los riesgos para la salud de la población en general y de los operarios del servicio en particular. Según la alternativa seleccionada, se trata de una estrategia que incorpora decididamente elementos de cuidado de los factores ambientales. Los posibles impactos negativos están relacionados con el proceso de construcción y operación de las infraestructuras de manejo de residuos sólidos.

5.4.6. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE INVERSIONES El proyecto generará, en la etapa de ejecución de obras, impactos ambientales negativos de carácter transitorio, local y leve. No existen variables afectadas permanentemente. No se generarán impactos de orden nacional, ni de magnitud fuerte.

5.4.7. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE POST- INVERSIÓN El proyecto generará, en la etapa de operación y mantenimiento, impactos ambientales negativos en su mayoría permanentes, locales y leves. La variable más afectada permanentemente es el aire y, la variable social. No se generarán impactos de orden nacional, ni de magnitud fuerte. •

Plan de Manejo ambiental en la etapa de Inversiones: Se incluyeron las medidas del plan de manejo ambiental en cada una de las acciones a desarrollarse, por lo tanto, los costos conforman el total de las partidas.

137


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ZONA

AMBIENTE ARQUITECTÓNICO Estación de Pesaje

ACTIVIDAD Esperar

MOBILIARIO Específico

CANTIDAD 1

AFORO 5

Piso basculante Pozo de almacenamiento

Pesar Almacenar

Específico Específico

1 1

5 21

ÁREA (m2) 1095

SUBTOTAL 1095

1950 840

1950 840

Inspeccionar Proceso

Específico Específico

1 1

5 5

60 1340

60 1340

Supercalentador y economizador Filtrado de gases de combustión

Proceso Proceso

Específico Específico

1 1

5 5

1340 2970

1340 2970

Sala de Turbinas + Generadores Estación de muestreo

Proceso Revisar

Específico Específico

1 1

5 5

750 185

750 185

Estación de control de emisiones Operación + Mantenimiento

Inspeccionar Reparar

Específico Específico

1 1

5 5

185 1500

185 1500

Chimenea Cinta transportadora de cenizas

Proceso Proceso

Específico Específico

1 1

5 5

250 750

250 750

Planta de procesamiento de cenizas + metales Sala de turbinas

Proceso Proceso

Específico Específico

1 1

5 5

10220 190

10220 190

Cuarto de la caldera Servicios Higiénicos

Proceso SSHH

Específico SSHH

1 2

5 5

190 15

190 30

Oficinas Sala de reuniones

Administrativo Administrativo

Oficina Oficina

5 1

1 10

10 1.5

10 15

50 15

Comedor + cocina Almacén

Alimentar Almacenar

Cocina Oficina

1 1

117 5

5 30

585 150

585 150

SSHH Vigilar

SSHH Silla

2 1

3 1

5

9 5

18 5

Centro de vigilancia Sala de espera

Vigilar Atención

Oficina Oficina

1 1

5 2

10 10

50 20

50 20

Servicios Higiénicos Estacionamiento

SSHH Esperar

SSHH Vehículos

2 1

5 14

15

30

SERVICIOS

ADMINISTRATIVA

INDUSTRIA

Sala de control Horno

Servicios Higiénicos Personal de seguridad

CIRCULACIÓN Y MUROS (30%)

ÍNDICE

40

24768 7430 32198 m2

138


FICHAS TÉCNICAS

139


140


141


142


143


144


145


146


147


BIBLIOGRAFÍA Aroca,

D.

(2019).

Lean

Mabufacturing

10.

Obtenido

de

https://leanmanufacturing10.com/que-esla-biomasa-tipos-de-biomasa-yventajas-de-su-aprovechamiento#Tipos_de_biomasa

Afacal, Desarrollo de Proyectos Integrales en Ecología S.A. de C.V. Uso de la Cal en Rellenos Sanitarios. Disponible en: http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Usos_Ecologicos/Relleno_Sanitari o/USOS_DE_LA_CAL_EN_RELLENOS_SANITARIOS.pdf

Andrés, p. (2008) gestión y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Disponible en:http://www.creaf.uab.es/propies/pilar/LibroRiesgos/09_Cap%C3%ADtulo8.p df,

“Cap.

8”

Disponible

en:

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/pdf/cap8.pdf.

Banco Mundial. (20 de Setiembre de 2018). Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-awaste-anupdated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

Berrocal W. (2011) Estudio de Pre-Factibilidad para la Instalación de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios Bio-Contaminados y Especiales en la Provincia de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. (http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/545).

Blanco B. & Briceño F. (2005) Diseño de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios y Similares en el Municipio de Arauca, Capital. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Colombia – Sede Arauco.

Endesa. (2019). Centrales

de

biomasa y

sus tipos. Obtenido

de

https://www.fundacionendesa.org/es/centrales-renovables/a201908-centraldebiomasa.html

Francisco, G. (2011), Aprovechamiento del Biogás en Vertederos Controlados. (Congreso 20 años de RSU) Universidad de Malaga. 148


Gabriel b., Estela S., Verónica C., Alberto L. (2017), Generación de electricidad a partir de biogás capturado de residuos sólidos urbanos.

Ivan, B. (2005), Depósito de Residuos en Vertederos. Tesis doctoral. Master en ingeniería y gestión medioambiental. EOI escuela de negocios.

MINAM, (2011). Cuarto informe nacional de residuos sólidos municipales y no municipales. Disponible en: http://www.redrrss.pe/material/20130104110940.pdf.

MINAM, (Diciembre - 2009). Manual para Buenas Municipales Ecoeficientes, Ministerio del Ambiente, Lima.

MINAM, 2014. Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de caracterización para residuos sólidos municipales. (EC-RSM). Disponible en: http://www.redrrss.pe/material/20150302182233.pdf

MINSA, (2011). Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud Lima – Perú. Política Nacional De Salud Ambiental 2011-2020. Disponible en: http://www.digesa.sld.pe/publicacion

es

/descargas/POLITICA-DIGESA-

MINSA.pdf.

ONU, (2009). Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente. Centro de Información de las Naciones Unidas

Osinerming (2017), La industria de la Energía Renovable en el Peru.10 Años de contribución a la mitigación del cambio climático. Primera edición.

Taype G. (2006) Caracterización de los Residuos Sólidos en Castilla Piura, Perú. Revista Universalia 11(2), 73 – 79.

Torres F. (2010) Diagnostico del Sistema de Recojo de Desechos Sólidos Urbanos del Distrito de Cascas (La Libertad, Perú). (Avance de Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. 149


Torre, N. (2012). Evaluación de impacto de ciclo de vida (EICV) de una planta de incineración de residuos sólidos urbanos (RSU). Cantabria: Universidad de Cantabria - Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación.

Valdivia, R. (2018). Éxito De Mecanismo De Desarrollo Limpio (Mdl) En El Relleno Sanitario Huaycoloro De La Empresa Petramas. Lima: Programa Internacional de Cooperación Urbana.

150


ANEXOS ANEXO 1: PROYECCIÓN POBLACIONAL AL AÑO 2030 CON EL CÁLCULO DE EMISIONES DE RSU, PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÁREA PROYECTUAL REQUERIDA Y CONTRASTACIÓN CON EL LOTE ESCOGIDO, SEGÚN PARÁMETROS DEL MUNICIPIO DE CATALUÑA. (ELABORACIÓN PROPIA)

GENERACIÓN DIARIA DE RSU

GENERACIÓN MENSUAL DE RSU

GENERACIÓN ANUAL DE RSU

151


ANEXO 2: CONTRASTACIÓN DE LA CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PRODUCIDOS AL 2030 VS. LA CAPACIDAD DE LA FLOTA DE TRASLADO DE LOS MISMOS, CON LAS UNIDADES, VIAJES Y NÚMERO DE SERVICIOS ACTUALES. (ELABORACIÓN PROPIA)

152


ANEXO 3: PROCESAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLANTA DE BIOMASA

153


ANEXO 4: PLANTA ELÉCTRICA ECONOGAS A BIOGÁS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PLANTA ELÉCTRICA ECONOGAS

154


ANEXO 5: DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE TRANSFORMADOR ABB

ANEXO 5: DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE TRANSFORMADOR ABB 155


ANEXO 6: LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONES DEL TERRENO ESC: 1/25

156


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.