MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
TECNOLOGÍAS PRECOLOMBINAS
Alfalfería introducción
La alfarería es una de las tecnologías más revolucionarias de la historia humana y el primer producto completamente sintético hecho por el hombre. Combina tres elementos básicos: la arcilla, materiales orgánicos o minerales encontrados de forma natural en las arcillas o bien mezclados intencionalmente para ayudar a que la arcilla sea más manejable y evitar que las piezas se quiebren cuando se exponen al calor extremo, llamados antiplásticos; y, por último, agua, que permite la plasticidad. El paso entre la experimentación con arcilla para modelar figuras y la aplicación de fuego para convertir ese objeto en un contenedor sólido y perdurable es la transformación principal que da origen a esta tecnología. Es uno de los materiales que mejor resiste el paso del tiempo y para los arqueólogos es uno de los más importantes objetos de estudio sobre el pasado
Muchas de las preguntas sobre el origen de la cerámica se mantienen sin respuesta. Las evidencias más tempranas de tecnología cerámica son las figuras en arcilla de Dolní Vestonici, un sitio de Checoslovaquia perteneciente al Paleolítico Superior, con una antigüedad de uno 26.000 años. Esto es una muestra muy temprana de la experimentación con greda, pues en este sitio se han encontrado miles de fragmentos de arcilla cocida y no cocida, además de evidencias de hornos lo cual confirma la existencia de un sofisticado conocimiento y manejo de estos elementos. La mayor parte de estas figurillas corresponden a las llamadas “Venus paleolíticas”, las que representan a mujeres de contextura gruesa, con pechos y abdomen abultados que acentúan sus rasgos femeninos.
La interrogante es, sin embargo, cuándo surge la idea de de utilizar estos medios y materiales contenedores, que hizo de esta tecnología una artesanía revolucionaria. La alfarería más antigua del mundo se encuentra en Japón y es conocida como cerámica “Jomón”. Este estilo cerámico tiene fechas entre 8.000 a 4.000 años a.C. y se caracteriza por tener formas similares a cestos y con superficies que muestran marcas de cordeles y rodetes. En general la alfarería de Asia, tanto de Japón como de China, alcanzó un gran nivel de sofisticación gracias al descubrimiento de técnicas como el vidriado y el desarrollo de hornos más eficientes que permitieron alcanzar altas temperaturas para la fabricación de porcelana.
En general, se ha asociado el origen de la cerámica con el desarrollo de la agricultura y el sedentarismo. No obstante, se conocen contextos de uso alfarero entre grupos nómades de cazadores recolectores, como es el caso de las tradiciones cerámicas más antiguas de América. En la costa caribeña de Colombia, a orillas del Río Magdalena, se han encontrado diversas manifestaciones de alfarería con fechas de 3.490 años a.C. El sitio de San Jacinto 1, ubicado en esta área ribereña, fue probablemente ocupado por largas temporadas por grupos humanos cuya economía se basó en la recolección de semillas silvestres y la caza de animales pequeños y ciervos.
Uso de placas y rodetes
Las placas y los rodetes son dos de las formas más comunes de hacer una vasija. El uso de “placas” consiste en unir o presionar trozos relativamente planos de arcilla con la ayuda de las manos o bien instrumentos como paletas. Esta es una técnica más apropiada para realizar piezas simétricas, no globulares y también de grandes tamaños. La técnica más ampliamente utilizada es la de “rodetes”, en la cual se forman rollos relativamente delgados con las palmas de las manos sobre una superficie dura, de un largo determinado por el diámetro de la pieza, y se disponen uno sobre otro de forma sucesiva. Hay múltiples variaciones de la técnica pero usualmente se pueden hacer rollos largos que se colocan en forma de espiral o bien rodetes más cortos a modo de anillos que se ubican uno sobre otro, tal como los ladrillos que conforman una pared.
Generalmente la primera técnica produce una estructura más fuerte, ya que el traslape de rodetes produce mayor adherencia entre ellos. Es siempre esencial que las uniones entre rodetes queden bien adheridas, pues estas son las áreas más débiles y propensas a romperse durante el proceso de secado, cocción o uso. Para ello, los artesanos humedecen y/o hacen muescas en las zonas de contacto para reforzar el ensamble de las piezas, huellas que son posteriormente borradas con los dedos o con la ayuda de algún instrumento. Como proceso de manufactura, esta técnica ofrece dos grandes ventajas; por una parte, asegura un cierto grado de uniformidad en el espesor de las paredes, lo cual permite una cocción más pareja que contribuye a una mayor resistencia y durabilidad. Y por otro lado, posibilita el uso de arcillas menos plásticas, pues no están sujetas al mismo grado de estiramiento que otras técnicas como el modelado.
Modelado
Es una de las técnicas más básicas de dar forma a una vasija. A partir de una bola hecha con la arcilla, se genera un hueco o cavidad en el centro con el pulgar, a partir del cual se comienza a levantar y extender las paredes de la pieza. Esta forma de construir vasijas es más apropiada para pocillos pequeños o bien para hacer las bases de vasijas de mayor tamaño, las cuales son completadas con otras técnicas. Deben usarse arcillas muy plásticas para que las paredes puedan ser estiradas y lograr el tamaño y espesor deseado.
Esta técnica también fue utilizada para formar figurillas con formas humanas. Aquellas pertenecientes a la cultura Valdivia de las costas de Ecuador fueron modeladas con arcillas de colo. El tronco y las extremidades se modelaban a partir de una sólida masa de arcilla, la que se pegaba a otro trozo sólido que correspondía a la cabeza. La nariz fue formada directamente sobre la cara de la figura; los ojos y la boca fueron agregados posteriormente. El vientre abultado, una de las principales características de estas figuras, a la cual se le agregaron dos bolitas pequeñas para formas los pechos. Esta se adhería al tronco ya modelado, alisando las uniones y dejándolas llanas. Luego se practicaban incisiones con algún instrumento para agregar ciertos detalles como líneas en la frente o la cara.
Moldeado
Consiste en presionar trozos de arcilla sobre o dentro de moldes previamente preparados, ya sea en piedra, yeso, cerámica o incluso vasijas rotas. Dichos moldes pueden ser cóncavos, cuando la pasta se aplica por fuera, o bien convexos, cuando ésta se aplica por el interior. Se puede utilizar un solo molde o varios, en cuyo caso suelen observarse las uniones de las distintas partes por el interior de las vasijas. Para que la arcilla no se pegue a los moldes se utiliza arena, ceniza o arcilla pulverizada, entre otras cosas. Como resultado se obtienen piezas altamente estandarizadas, siendo un método muy efectivo para la producción a gran escala. El uso de moldes es más adecuado para fabricar formas cerradas como botellas, las cuales son muy difíciles de trabajar por el interior ya que presentan un cuello muy estrecho.
Esta técnica fue extensamente utilizada en dos áreas del continente americano en épocas precolombinas: Mesoamérica y Andes Centrales. En ambos alcanzó un elevado desarrollo y sofisticación, dando forma a piezas altamente complejas. La cultura Chimú del norte peruano, alcanzó un alto grado de maestría en las figuras moldeadas de cerámica, imitando formas vegetales, animales y humanas dentro de un amplio repertorio representado. En general, los moldes eran cóncavos y de dos cuerpos e incluían en su interior la decoración en diseño negativo de la superficie de la pieza, imitando las texturas reales de los objetos. Al retirar los trozos de arcilla presionadas en el interior de los moldes, la decoración quedaba lista y las superficies se terminaban usualmente mediante un pulido.
Acabados de superficie
Existen distintos modos para la terminación de las piezas. Una de las más simples es el alisado, mediante el cual se empareja la superficie y se quita el exceso de pasta, utilizando para ello piedras, cueros, espátulas o textiles. Dependiendo de cuán lisas sean estas herramientas y cuánta fricción se aplique sobre las superficies de las vasijas antes de su cocción, se pueden lograr distintos acabados: alisados, pulidos o bruñidos. Para que esta terminación sea más pareja y fina, es necesario haber retirado todo el exceso de material de las superficies.
Comúnmente, para lograr un mejor acabado de las superficies y uniformizar el color, las vasijas se cubren con una capa de pintura licuada o arcilla diluida sumergiendo la pieza en el líquido o bien aplicándolo sobre la superficie. Esto se conoce como engobado. Posteriormente, y como complemento de las técnicas anteriores, se pueden aplicar antes o después de la cocción diversas decoraciones pintadas o modeladas.
Estrategia y Ciclo de vida Desarrollo de un nuevo concepto
Optimización de recursos y componentes e este (utilizando papel reciclado en un 100%)
Materiales con bajo impacto
Materiales de recursos reciclados
Reducción de materiales
Cambio de tintas
Mejores técnicas de producción
Una sola maquinaria en producción de papelreciclado, menor consumo energético, menos insumos y combustibles
Distribución eficiente
Cajas de cartón reciclables
Optimización del fin de vida del producto
Reciclado de materiales en un 100%
Optimización de la vida útil del producto
Mantiene misma durabilidad que papel nuevo, puede usarse para colección y sería su vida más prolongada
Reducción del impacto durante el uso
Se puede conservar
Desarrollo de un nuevo concepto Optimización del fin de vida del producto
Materiales con bajo impacto
Optimización de la ida util del producto
Reducción de materiales
Reducción del impacto durante el uso
Mejores técnicas de producción Distribución eficiente
Fundamento de propuesta Elección de formato: FANZINE Decidimos hacer un Fanzine ya que a este se le puede dar larga vida y si se van reproduciendo más, el usuario tiene la opción de coleccionarlos
SUSTRATOS Se utilizarán sustratos reciclados en un 100%: a) Interior de papel Bond 80g reciclado: El proceso de recolección y reciclado del papel es fácil y barato. Existen tres categorías de papel que pueden utilizarse como materia prima para papel reciclado: molido, desechos de pre-consumo y desecho de post-consumo. El que se utilizará en este caso será el de desechos de post-consumo. Estos son los que el consumidor ya usó y este rechaza como diarios o revistas antiguas. b) Exterior (portada-contraportada) Papel Reciclado 220g Cyclus Print: Papel estucado dos caras de acabado mate, fabricado a apartir de fibras recicladas 100% post-consumo. Este papel estucado 100% reciclado fabricado sin procesos de blanqueado ni tratamientos químicos. Con sus cualidades, puede reproducir de forma satisfactoria tanto un trabajo en blanco y negro como una impresión en cuatricromía (CMYK), su excelente opacidad permite la reproducción perfecta de imágenes.
TINTAS: a) En el primer caso del papel bond se ocuparán tintas al agua a través del proceso de impresión de offset, esta opción es mucho más amigable con el medioambiente ya que se omite por completo las tintas oleosas y por ende no terminan como deshecho y es más fácil de reciclar sin tener que separarlo con otros papeles. b) En el segundo caso, al ser papel estucado se usará con tinta solvente volátil, ya que es estucado no podemos usar al agua pero lo tomamos como opción ante la tinta oleosa y por ende causamos un menor impacto al medioambiente si este termina no siendo reciclado. También será a través del proceso offset
Ficha técnica de producción Papel reciclado
Fibra de papel Transporte a fabrica de recliclaje Fabrica de reciclaje Fabricación de papel estucado
Fabricación de papel bond
Tinta solvente volátil
Tinta al agua
do ! ¡Fa
nz ine t
er
m ina
ció nr na En cu ad er
d ita am ce s ble Do
Co r te
de
ex ce d
en
te
ús t
ica
tinta al agua
*Proceso de impresión:
*Sustrato: Papel reciclado
La fabricación de papel reciclado es más ecológica porque evitamos la tala, no hay proceso de blanqueado y además se consume menos energía, ademas tiene un ciclo de vida que se caracteriza por un menor impacto ambiental.
La fabricación de papel reciclado es más ecológica porque evitamos la tala, no hay proceso de blanqueado y además se consume menos energía, ademas tiene un ciclo de vida que se caracteriza por un menor impacto ambiental.
Referencias
ARNOLD, D., 1985. Ceramic Theory and Cultural Process. Cambridge: Cambridge University Press. CASTRO, V. & V. VARELA, 1990. Artífices del barro. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino. LEROI-GOURHAN, A., 1967. Prehistoria del arte occidental. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. RICE, P., 1987. Pottery Analysis. A Sourcebook. Chicago: University of Chicago Press. 1999. On the Origins of Pottery. Journal of Archaeological Method and Theory 6 (1): 1-54. SERRANO, A., 1978. La cerámica indígena. Tercera edición. Córdoba: Editorial Assandri. SHEPARD, A., 1956. Ceramics for the Archaeologist. Washington D. C.: Carnegie Institute of Washington. SHIMADA, I., 1994. Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. SINOPOLI, C., 1991. Approaches to Archaeological Ceramics. Nueva York: Plenum Press.