7 minute read

ARTESANOS: HERMANOS CERRADA

Next Article
SEMANA SANTA

SEMANA SANTA

ENTREVISTANDO ARTESANOS

HERMANOS CERRADA

Advertisement

Hablamos con dos hermanos apasionados por el mundo del Belén. Ambos se esconden detrás de la marca Arte Sacro Hermanos Cerrada. Los artesanos, de la provincia de Sevilla, se esfuerzan por conservar las tradiciones heredadas, dando vida a las figuras del Belén.

Entrevistador: ¿Cómo surge todo? ¿En qué momento se crea la marca de figuras Hermanos Cerrada?

Hermanos Cerrada: En nuestra casa siempre se ha montado el Belén, principalmente la escena del Nacimiento. En el mes de diciembre del año 1983 nosotros, Juan José y Luis Cerrada, decidimos montar el Belén con mayor envergadura, pero no disponíamos de figuras. Al ver nuestra abuela, Luisa Galán, la inquietud de sus dos pequeños, decidió regalarnos la escena del Nacimiento y algunos pastores de plástico, que por aquel entonces era a lo único que podíamos aspirar. A la iniciativa se sumó nuestra madre y aquel año pudimos realizar nuestro primer Belén.

Juan José Cerrada se ve atraído por el arte del modelado de figuras y empieza a modelar por el año 2000, de forma autodidacta. Participa en el Mercado del Congreso Belenista del Puerto de Santa María con sus figuras por primera vez en el año 2003. En el 2007 se incorpora Jesús Cerrada, tomando el taller un carácter más profesional. En el año 2010 presentaron su marca en el Congreso Nacional de Belenistas celebrado en San Fernando ya como profesionales del sector.

E: Como cada autor, en vuestras figuras se nota un estilo propio; ¿de dónde sale la inspiración para las ropas,

caras, colores, nombres de los conjuntos...?

HC: Es importante tener un estilo propio a la hora de crear una figura y eso lo tenemos muy en cuenta. Tratamos siempre de ofrecer al belenista algo diferente y muy personal. En cuanto a la fuente de inspiración, no tenemos una fija; hacemos estudios de telas, caras y demás desde fotografías familiares, revistas, libros… A la hora de los modelos también láminas, pinturas, fotografías… Por lo tanto, de cualquier lugar te puede llegar un buen proyecto.

E: Con la cantidad de figuras que se ven en belenes de toda España imagino que tendrás ayuda. ¿Cómo se distribuye el trabajo en el taller?

HC: Cada año nuestra producción crece, cada vez tenemos más soltura para realizar las figuras y ya son muy numerosos los Belenes que se ven con nuestros trabajos. Estamos muy agradecidos a todas aquellas personas que confían en nuestro taller.

Solo tenemos ayuda puntual de algún familiar o amigo en algún momento concreto, pero el trabajo lo realizamos entre los dos hermanos. Nosotros pretendemos que el taller siga conservando un carácter artesanal y cercano, no pretendemos convertir nuestro taller en una cadena de producción, convirtiéndonos en meros comerciales de nuestras piezas. Por ello dedicamos un número importante de horas del día, fines de semana y festivos a nuestro trabajo que, además de ser nuestra profesión, es nuestra pasión.

La manera de distribuir el trabajo es un poco compleja, ya que en cada proceso participamos los dos; pero, a resumidas cuentas, Juan José modela y realiza los moldes y Jesús reproduce y decora.

E: ¿Sabrías decirme cuántas figuras tenéis en catálogo en este momento? Si algún belenista quisiera alguna figura en concreto, ¿aceptáis encargos?

HC: Es difícil decirte cuántas referencias tenemos concretamente porque cada año sacamos un número importante de novedades al mercado, pero aproximadamente tenemos unas 550 referencias.

Nos han llegado ideas de diferentes belenistas y las hemos llevado a cabo ya que son muchos los belenistas que nos hacen llegar ideas y proyectos. Pero lo realizamos si verdaderamente nos resulta atractivo para incrementar nuestro catálogo; piezas exclusivas no trabajamos, tratamos de hacer un catálogo importante tanto en número de piezas como en variedad, para acercar las figuras al mayor número de personas posible.

E: ¿Solo os dedicáis al mundo del belén o también hacéis imaginería o esculturas en general?

HC: Estamos muy absorbidos por el Belén, por lo tanto, exclusivamente al Belén en estos momentos.

E: Muchos belenistas -los de cúter y corcho en mano- son cíclicos; el belén todo el año buscando la novedad, el montaje perfecto... El belenismo en vuestro taller, ¿es un trabajo estacional o

de todo el año?

HC: Nuestro trabajo es dedicado todo el año al Belén, dedicamos muchas horas diarias al él. Es un trabajo duro, pero es la profesión que más nos apasiona.

E: ¿Montáis belenes completos o sólo hacéis figuras? Con lo que conlleva el hacer casas, instalaciones, y todo tipo de accesorios, montajes...

HC: Hemos montado Belenes completos, aunque actualmente cada vez es más difícil llevarlo a cabo por el poco tiempo del que disponemos. Los últimos Belenes que hemos realizado han sido llevados a cabo por un grupo de colaboradores entre los que nos encontramos y con la ayuda inestimable de Pablo Falcón, que es uno más del proyecto ARTE SACRO HNOS. CERRADA, y siempre está involucrado en nuestros proyectos. Por lo tanto, siempre hacemos algún montaje.

E: Muchos de nuestros belenistas son principiantes y llegado un momento deciden empezar a comprar figuras “buenas”. Ahí es cuando piensan: ¿se pueden mezclar estas figuras buenas con cosas del todo a 100? ¿Qué pensáis vosotros?

HC: El Belén debe de montarse con el tipo de figuras que cada uno se pueda permitir, ya que el Belén puede transmitir mucho y no por ello necesita piezas de alto valor económico. Las figuras del “todo a 100” hacen una labor importante para todas aquellas personas que no puedan gastar mucho en figuras y puedan montar su Belén.

Ya cada persona es libre de conjugar las piezas en el Belén como desee, aunque cierto es que, si nos referimos a figuras de autor, son muy diferentes, ya que no tiene que ver nada la elaboración; son piezas artesanales y de mayor valor artístico. Cuando el belenista adquiere figuras de autor, va retirando las figuras de “todo a 100” del Belén de manera natural, buscando la homogeneidad

en las figuras que visten el su Belén.

E: Muchas veces cuando sacamos las figuras de un año a otro nos encontramos alguna rota. ¿Algún consejo para su conservación?

HC: La mejor manera de conservar las piezas es guardada en vitrinas. Si están a la vista, disfrutaremos todo el año de nuestras piezas, pero no es necesario que estén a la vista; una vitrina con una puerta opaca vale igualmente. Es importante que tengan una base firme y que sean resistentes. No es aconsejable guardarlas en cajas, baúles, etc. Ya que por mucho cuidado que tengamos, se van deteriorando por humedades, golpes, mal embalaje, etc.

E: La crisis sanitaria que vivimos actualmente ha provocado que algunas ferias de belenes no se realicen, por ejemplo la de Alcobendas. ¿Hablamos también de una crisis en el sector? ¿O la venta se hace por otros canales? ¿Dónde os podemos encontrar para comprar vuestras figuras?

HC: Nosotros, pese a la crisis sanitaria, hemos aumentado considerablemente las ventas; bajo mi punto de vista está más fortalecido que nunca. Tenemos un número de Belenes mayor que nunca tanto en particulares como en entidades, y no hablo de Belenes con nuestro trabajo, sino en general. Hay más Asociaciones Belenistas que nunca, una difusión del Belenismo muy grande, gozamos de un gran número de cursos Belenistas, y así podríamos seguir enumerando lo vivo y en auge que está el Belenismo pese a la crisis sanitaria.

La venta la seguimos haciendo de manera habitual: mediante nuestra web, las exposiciones o ferias en la que participamos o en nuestra propia exposición. Ahí nos podréis encontrar, en nuestra web www.hermanoscerrada.es o en los diferentes medios habituales: teléfono, correo electrónico, WhatsApp, redes sociales…

E: ¡Muchas gracias por vuestra colaboración! Esperamos que pronto podamos retomar todas las ferias y que podamos vernos en persona.

HC: Gracias a vosotros por la difusión que hacéis por el Belenismo y esperemos que todos estemos bien y retomemos la normalidad.

CURIOSIDADES DE LOS HERMANOS CERRADA:

La pieza primera: Realizamos un Nacimiento

La pieza que más os ha costado: No tenemos figuras que nos haya costado mucho trabajo realizarlas; hay algunas con más complejidad de elaboración y más dedicación, pero ninguna figura que se nos haya atragantado.

La pieza que tenéis en mente para hacer: Tenemos mil proyectos pendientes que creemos que no nos dará esta vida para realizarlos.

Con la que más habéis disfrutado: Con todas y, aunque parezca un tópico, es la verdad. Ponemos las mismas ilusiones, ganas, esfuerzos y pasión en cada figura ya que disfrutamos con lo que hacemos.

This article is from: