Intervencion en crisis final 3

Page 1

Intervenci贸n en crisis


Introducción

Le llamamos trayectoria vital

a nacer, crecer, reproducirse y morir. Dentro de estas trayectoria vivimos un sinfín de experiencias, momentos que nos dejan alguna huella, estas marcan un antes y después. Sin embargo dentro de estas tenemos crisis las cuales interrumpen el curso normal de esta trayectoria vital.

Crisis según Caplan,

1964 es un “Período transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de la personalidad, como el peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre otras cosas, de la forma en que se maneje la situación.” Por lo tanto podemos decir que la crisis, es una cuerda muy delgada en la que todos los seres humanos podemos cruzar y si no tenemos las herramientas suficientes para enfrentarla podremos caer a una batalla entre la vida y la muerte, según sea el caso. Dentro de la crisis tenemos un amplio panorama que conocer desde factores que influyen en estas, conceptos como la resilencia, medidas de prevención e intervención. Se abarcara desde los primeros auxilios psicológicos y físicos, con un énfasis en la intervención psicosocial. Existen diferentes tipos de crisis desde las circunstanciales que son aquellas que se generan de manera repentina y las crisis de desarrollo que se dan durante diferentes etapas de la vida según sea la edad, sin embargo podemos describir que estas crisis no son del todo “MALAS” ya que como Erick Erickson un famoso psicoanalista y artista, nos decía que las crisis no solamente eran marcadas por un orden patológico sino que también son un momento de evolución para la persona que esté viviendo una crisis. En este manual, se planea cubrir todo aquello que pueda permitir el conocimiento de lo que es una crisis, los factores que puedan influir en estos bruscos cambios y sobre todo la manera más conveniente de enfrentarlo al estar en ellos. Se tratara de dar un panorama que permite al individuo a elegir el criterio más certero para la intervención en esta.


indice Capitulo 1 Crisis

Capitulo 2 primeros auxilios

capitulo 3 primeros auxilios en catรกstrofes

Capitulo 4 crisis actuales: secuestros, asaltos y asesinatos



CAPITULO I

Crisis

Crisis es “un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”. (Slaikeu, 1988)

“Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual” (Benveniste, 2000).


ANTECEDENTES HISTÓRICOS Históricamente la teoría de crisis data del comienzo de la teoría psicoanalítica, cuando Freud señaló la relación existente entre situaciones vitales presentes y una enfermedad de origen emocional. En sus estudios de casos clínicos Freud mostró cómo el origen de síntomas físicos podía ligarse a una situación conflictiva familiar o de otra índole en la vida del individuo. De este modo se abrió la posibilidad de comprender el sentido biográfico de la enfermedad. Después de Freud, Eric Erickson describió las crisis evolutivas por las que pasa todo individuo a lo largo del ciclo vital. Thomas Holmes al cuantificar los cambios vitales en una escala de reajuste social demostró que aquellos individuos que experimentan más cambios vitales en un periodo dado corren más riesgo de enfermar. Sin embargo, la formulación de la teoría de las crisis en forma más específica pertenece a Eric Lindemann (1944) (citado en Caplan, 1964). Lindemann estudió la reacción normal del duelo y sus etapas, distinguiéndolas de las respuestas maladaptativas que se ven en los duelos patológicos. Observó que al cabo de seis semanas la pena inicial estaba siendo elaborada normalmente, o bien que aparecían síntomas psicológicos o psicosomáticos. Proceso vital ante la crisis El proceso vital, es nacer, crecer, reproducirse y morir, pero ¿Qué pasa dentro de estas etapas de la vida? ¿Si no nos reproducimos? ¿Si no nos casamos? ¿si no salen las cosas como queremos?. Durante el trascurso de la vida seguimos procesos que van en van sucediendo momentos placenteros, vulnerables en las que la persona se puede sentir derrumbado o motivado. Inesperadamente luego tenemos cambios bruscos que generan un desequilibrio en la persona en donde existen una serie de cambios y perdidas en la persona, que producen que el trascurso en esta sea una carga pesada y disminuya la calidad de vida en el individuo.


Los 8

estadios psicosociales

Efectos de las crisis para mejorar o empeorar Teóricamente podemos hablar de tres posibles efectos sobre la crisis: el cambio para mejorar, empeorar o regresar a niveles previos de funcionamiento ( Surgaman y masheter,1985) La crisis se consideran puntos decisivos de cambio, donde el peligro y la oportunidad coexisten y donde los riesgos son altos. En sentido muy concreto, los efectos peligrosos pueden ser físicos o psicológicos e incluso terminar en la muerte. Existen 3 grupos de variables que hacen determinante sí la persona puede desarrollar problemas a largo plazo o no, estos son: 1. El suceso que precipita la crisis: (puede ser la muerte de un ser querido ó algún ataque físico). 2. Los recursos personales (son los que la persona haya nacido así o que se haya habituado a ello mediante la experiencia, algunas personas están mejor dotadas que otras para manejar tensiones). 3. Contactos Sociales concurrentes al momento de la crisis: (es la ayuda externa a la persona, la cual es fundamental). Prevención de crisis La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas. La prevención primaria: evita la adquisición de la una crisis. La prevención secundaria: va encaminada a detectar los síntomas de una crisis en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión. La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. INTERVENCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA: Primeros auxilios psicológicos, que duran minutos o, como mucho, horas. El objetivo es restablecer el enfrentamiento inmediato al evento: · Otorgar apoyo. · Reducir el peligro de muerte. · Enlace con recursos: informar sobre los distintos recursos, y remitir a orientación psicológica. INTERVENCIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA: TERAPIA PARA CRISIS. Esta intervención puede durar semanas o meses, y su objetico es la resolución de la crisis: · Translaborar el incidente de crisis · Integrar el incidente en la trama de la vida · Establecer la apertura/disposición para encarar el futuro.


TIPOS DE CRISIS Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables) o circunstanciales (accidentales inesperadas o imprevisibles). (Erikson, E. 1959) CRISIS DE DESARROLLO En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo, la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y aceptadas. A continuación vamos a describir algunas de las fundamentaciones de la teoría de Erik Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos. LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales: Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y diatónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente. En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.


1. Confianza vs Desconfianza Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. 2. Autonomía vs Vergüenza y duda Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.. 3. Iniciativa vs Culpa Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente. 4. Laboriosidad vs Inferioridad Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. 5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. 6. Intimidad frente al Aislamiento Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. 7. Generatividad frente al Estancamiento Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. 8. Integridad del yo frente a la Desesperación Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.


Entonces tenemos que tenemos crisis de: • • • • •

Crisis del nacimiento e infancia Crisis de la pubertad y adolescencia Crisis de la primera juventud Crisis de la edad media de la vida Crisis de la tercera edad

Crisis Circunstanciales: Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. • • • • • • •

Separación Pérdidas Muerte Enfermedades corporales Desempleo Divorcio Infidelidad

A continuación veremos un caso de crisis. Berta (41) y Ramón (34). Infidelidad. Berta y Ramón llevaban 15 años juntos y tenían un hijo de un año y medio. Vinieron al centro de Psigma Barcelona recomendados por unos amigos suyos que también hicieron terapia con nosotros. Pero ellos venían por un motivo distinto, la infidelidad de Ramón hacía menos de un mes y descubierta por Berta vía whatsapp pero reconocida de inmediato por él. Vinieron con una mezcla intensa e importante pero sin que esto dificultara la comunicación entre ellos ni se dieran faltas de respeto, y desde el primer momento ambos asumieron su parte de culpa. Nuestro trabajo se centró en ir desgranando y dando sentido a la historia que traían y en ayudarlos semana a semana a gestionar todas las emociones que iban surgiendo, en casa y en las sesiones, de la mejor manera posible. Así pues fuimos extrayendo, a través de las historias familiares de cada uno de ellos y su historia de pareja, factores circunstanciales y características propias de la pareja que habían resultado importantes en la consecución de tan desafortunado acontecimiento: el nacimiento de su hijo y todo lo que ello comporta a nivel de reorganización familiar, la creación de un negocio propio en tiempos de crisis, las dificultades con las familias de cada uno, etc y unos carácteres opuestos en cuando a la expresión emocional y del afecto. Todo esto, entre otras cosas, generó un gran distanciamiento y malestar en la pareja, que cada uno interiorizó de manera distinta: Ramón convencido de que Berta le dejaría y Berta sintiéndose absolutamente deprimida, desbordada y enfadada con Ramón. Comprender esto fue muy importante para generar una nueva fórmula de relación de pareja ya que el deseo de ambos desde un principio fue el de tirar adelante la relación. En cuanto a la gestión de la crisis, legitimamos todas las emociones que sentían: la culpa de Ramón y la rabia y todas las preguntas que Berta tenía, les acompañados por las diferentes fases que atravesaron (shock, rabia intensa, “luna de miel”, tristeza, ilusión...) y les dotamos de herramientas para exteriorizar las emociones adecuadamente. Finalmente les propusimos un ritual simbólico para terminar de pasar la página del capítulo que cerraron en su historia de pareja. Respecto a la frecuencia de las sesiones, primeramente fueron semanales, pero a medida que la crisis daba paso a una nueva fase de la pareja y bajaba la intensidad emocional, espaciamos las sesiones (primero quinzenales y después mensuales) y acabamos estableciendo sesiones de seguimiento al mes y a los 3 meses para terminar de acompañarlos y asegurarnos de que la nueva fórmula era lo bastante sólida y satisfactoria para la pareja.


Responde las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de crisis es? ¿Cómo la puedes identificar? FASES DE REACCION FASE AGUDA: Pasado los primeros momentos, se producen estados afectivos intensos. Son respuestas emocionales manifiestas tales como: • Angustia • Ansiedad • Ira • Irritabilidad • Hipervigilancia • Manifestaciones vegetativas (sin movimiento, pasmados) • Sensación de irrealidad En ocasiones esta descarga emocional es tardía como: • • • • • •

Llanto Agitación Gritos Verborrea Relajación esfínteres repuestas agresivas

Estas pueden producirse diferentes respuestas según sexo. FASE DE IMPACTO Esta sucede justo después de la experiencia traumática. Se produce tras la exposición a un suceso traumático que no se conocía anteriormente. La persona suele mostrarse confusas y tienen una reacción psicológica extraordinaria ESTA FACE PUEDE DURAR DESDE MINUTOS A VARIOS DIAS. FASE DE REACCION Las personas empiezan a comprender que ha pasado y pueden empezar a reaccionar. En esta fase ya ha pasado la confusión inmediata, y son capaces de tomar conciencia de la realidad, por lo que esta fase puede ser muy dolorosa. SU DURACION PUEDE SER DE 6 A 8 SEMANAS FACE DE REPARACION Existe un dolor persistente pero se sobrelleva. FASE DE REORIENTACION. Las personas han asimilado la situación. Se puede concentrar en la vida cotidiana y volver a interesarse por su futuro. Puede afrontar la situación vivida, lo que le facilitara la solución de crisis esta fase puede durar hasta 6 meces el final de esta fase coincide con el final de la crisis.


FACTORES Y VARIABLES Las reacciones de estrés dependerán de ciertos factores: • • • • • • • • •

La intensidad con la que se percibe La circunstancia en la que se presenta La naturaleza de la situación estresante La duración de los síntomas El grado de exposición La Edad La experiencia (Antecedentes) Tipo de personalidad Magnitud de repercusión por elemento

Se debe de tomar en cuenta que la manera de afrontar una crisis dependerá de estas variables: Personales, las circunstancias y las secuelas del evento así también de las herramientas o tipo de recursos con las que el sujeto cuente. VARIABLES PERSONALES: Estas se refieren a la biología, edad, sexo, grupo étnico, estilo personal, nivel socio económico, historia de aprendizaje, creencias, experiencias previas, situación personal, estilo de vida, capacidad de afrontamiento, patologías previas, disponibilidad y educación de las redes de apoyo. VARIABLES CIRCUNSTANCIALES: Estas se refieren al tipo de evento, origen, magnitud, grado de amenaza, recursos de ayuda disponibles, entre otros. SECUELAS O CONSECUENCIAS DEL EVENTO: Esta variable va dirigida al grado en la que impacta a nivel personal, el significante de las perdidas, la intensidad de los síntomas provocados y los estresores repercutirías posteriores. BASES BILOGICAS DE LAS RESPUESTAS DE ESTRÉS El estrés es una reacción de activación del organismo completo frente a estresores, es decir, frente a todo lo que se evalúa como demanda, una amenaza o un daño. Los factores estresantes son agentes de gran importancia en nuestro sistema ya que son estímulos intensos que imparten energía y excitan al sistema nervioso central, lo cual tiene reacciones psicofisiológicas independientes del sistema que tenemos programado para nuestra sobrevivencia. (Hans Selye, 1950).


La respuesta al estrés activa el sistema autonómico y el eje hipotálamo- hipófisoadrenal y la conducta de “lucha o escape” que es la conducta observable ante una situación peligrosa. El cerebro es el centro que controla la interpretación de los estímulos estresantes, al mismo tiempo que responde y organiza reacciones fisiológicas y de conducta. Tiene la capacidad plástica de remodelar dendritas que cambian los sentimientos y conducta, dependiendo de los estímulos en el ambiente. El cerebro a su vez, es víctima de los sistemas fisiológicos del estrés, al igual que otros sistemas del organismo cardiovascular, inmunológico. Las hormonas del estrés median reacciones adaptativas o mal adaptativas. El sistema hipotálamo-hipófisoadrenal, el sistema autonómico y los neurotransmisores que median los cambios fisiológicos de estrés sobre el cuerpo, tienen efectos protectores, efectivos y reversibles a corto tiempo, pero pueden acelerar reacciones patológicas cuando se produce un incremento o éste no se descontinúa, afectando la excitabilidad neuronal y la estructura plástica cerebral que es reversible. El sistema de la respuesta al estrés es un sistema genético fundamental que responde a las necesidades de la supervivencia del individuo y activa el despertar y la respuesta al estímulo físico y psicosocial del exterior y a los signos internalizados de peligro. Los sistemas de la memoria están implicados de manera intrincada para asistir este proceso. El sistema cognitivo y afectivo responden y las funciones de identificación/evaluación ante el peligro se enfocan en la sobrevivencia. Aun así se debe tener cuidado con los niveles de estrés ya que estos a largo plazo llegan a tener consecuencias negativas en el organismo, mucho estrés a largo plazo puede llegar a convertirse en una ansiedad patológica que puede afectar el sistema y el avance de la persona que tiene ante una crisis. EL ESTRÉS PUEDE SER POSITIVO Estrés es la capacidad individual de movilizar cada recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier tipo de situación. EL ESTRÉS SUELE SER NEGATIVO Sin embargo, si el estrés se prolonga excesivamente, los recursos del organismo se agotan y la persona desarrolla formas perjudiciales o negativas de reacción al estrés, dejará de ser positivo pasando a ser limitante y no conseguirá una adaptación adecuada a las situaciones a afrontar. RESILENCIA Como bien sabemos la resilencia tiene un origen en la física lo cual nos refiere a la maleabilidad de los materiales y su gran capacidad de recuperación. Por lo tanto es la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on child resilience and family, 1994). CARACTERISTICAS DE LA RESILENCIA La resiliencia no es absoluta ni se adquiere de una vez para siempre. Es una capacidad que resulta de un proceso dinámico y evolutivo que varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida y que puede expresarse de muy diferentes maneras en diferentes culturas. Es un proceso, de forma que no es tanto la persona la que es resiliente como su evolución y su proceso vital. La resiliencia nunca es absoluta, total y para siempre. Es una capacidad que resulta de un proceso dinámico, evolutivo, en que la importancia de un trauma siempre puede superar los recursos del sujeto. La resiliencia es fruto de la interacción entre el propio individuo y su entorno.


No es un “atributo” con el que los niños nacen, ni una “capacidad adquirida” en el desarrollo, sino que es un proceso “interactivo” individuo  medio. El grado de resistencia es relativo, no es estable en el tiempo y varía de acuerdo a la etapa del desarrollo de los niños y de acuerdo a las circunstancias. (Rutter 1985). Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas. HAY TRES COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD RESILIENTE: 1.-Compromiso 2.-Control 3.-Cambio. Las personas resistentes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertos a los cambios en la vida. COMPROMISO: Es reconocerse a sí mismo como persona valiosa y capaz de lograr determinadas metas y propósitos existenciales que se proponga, el ser capaz de tomar responsablemente decisiones congruentes con los principios y valores y, como consecuencia, comprometerse con las consecuencias de las mismas. CONTROL: es la propensión a pensar y actuar con la convicción de que son ellos, y no la casualidad o los demás, quienes deciden o pautan el curso de los acontecimientos. Asumen su propia responsabilidad, al sentirse capaces de cambiar el curso de los acontecimientos en la dirección de las propias metas y valores... de aquí su estrecha relación con los compromisos anteriormente expuestos. Las personas con limitadas cualidades de control fracasan ante los nimios obstáculos pues al tener la creencia de falta de control renuncian a sus intentos de afrontamiento. Las personas que poseen la cualidad de ver la vida como un reto, ven en la existencia humana y los inconvenientes que ponen a las personas ante disyuntivas de cambio, una constante oportunidad de crecimiento y mejora humano más que como un peligro o amenaza, lo que evidentemente hace que predominen en ellas las emociones positivas que acompañan a las ganas y el coraje de vivir... tal vez pueden encolerizarse, pero raramente les atrapa la depresión y la angustia y esto favorece su calidad de vida y bienestar. FACTORES PROTECTORES Y FAVORECEDORES DE LA RESILIENCIA Factores personales de protección: - Control emocional y valoración positiva de uno mismo. - Apoyo social y estilos de vida equilibrados. - Afrontamiento activo de las dificultades cotidianas. - Sentido del humor. - Actitud positiva ante la vida. - Creencias religiosas o espirituales. - Aceptación de las limitaciones personales. - Satisfacción laboral y/o personal.


FACTORES PERJUDICIALES O NO RESILIENTES (VULNERABILIDAD): - Mostrarían carencias en el sentido del compromiso (alienación). - Un locus de control externo. - Tendencia a considerar el cambio como negativo y no deseado. - Personas rígidas. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONALIDAD RESILIENTE Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. Además, presentan las siguientes habilidades: • Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro. • Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis. • Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. • Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías. • Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. • Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas. • Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas. LOS BENEFICIOS DE LA RESILIENCIA Las personas más resilientes: • Tienen una mejor autoimagen • Se critican menos a sí mismas • Son más optimistas • Afrontan los retos • Son más sanas físicamente • Tienen más éxito en el trabajo o estudios • Están más satisfechas con sus relaciones • Están menos predispuestas a la depresión


PROCESO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Toda persona puede encontrarse en eventos traumáticos, la intervención psicológica en crisis se orienta hacia la expresión de los sentimientos y experiencias internas de la persona que se relacionan con el evento o eventos que provocaron el desajuste, facilita la elaboración y resolución del duelo ante la pérdida, en ocasiones de bienes materiales, pero en otros casos ante la pérdida de un ser querido, una parte del cuerpo, en general una situación que genere una crisis. Slaikeu (1996) expone dos fases en el proceso de la Intervención en Crisis: •Intervención en primera instancia. Primeros Auxilios Psicológicos, se brindan durante los primeros minutos o hasta horas posteriores al evento traumático, los cuales están diseñados para reducir de primera instancia la angustia y su objetivo es establecer el enfrentamiento inmediato al evento. La importancia de estos primeros auxilios psicológicos radica en reducir el peligro de muerte e informar sobre los distintos recursos para enfrentar el evento y remitir a orientación psicológica. •Intervención en segunda instancia. Terapia para Crisis, se brinda durante semanas o incluso meses después del evento, el objetivo de esta intervención es resolver la crisis, reelaborar y recolocar el incidente de crisis; incorporar el evento a la historia de vida de la persona; establecer la apertura y disposición para afrontar el futuro. Es importante mencionar que va más allá de una respuesta inmediata al llamado de una persona en crisis, es un camino a la resolución, de manera que el evento se asimile e integre de forma adecuada en la vida del paciente, para así mitigar su dolor y recuperar el equilibrio emocional.

La intervención en crisis alude a un apoyo en ciertas situaciones temporales y concretas, se busca que mediante el proceso anteriormente mencionado, sea la propia persona, quien resuelva la crisis en acompañamiento de un profesional de la psicología para que logre recuperar su funcionamiento apropiado y desarrolle sus capacidades de resiliencia.


LA INDICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS Es importante enfatizar que no es posible establecer que circunstancias o que personas son las que requieren o no una intervención en crisis, ya que no todas las situaciones se consideran traumáticas para todas las personas, no todas las manifestaciones de crisis son patológicas o desencadenan en una, no todas las personas necesitan la misma ayuda ante la misma situación estresante, no todas las personas están preparadas para recibir apoyo psicológico en un mismo momento. Sin embargo, es fundamental exponer que en la actualidad diversos psicoterapeutas han explicado que las crisis aumentan el riesgo de desencadenar un trastorno patológico sino se interviene adecuadamente en la resolución de la crisis. Es probable que a los 6 meses posteriores a una crisis se presenten diversas patologías tales como: •Duelo patológico •Trastorno por estrés agudo •Crisis de angustia •Síndrome de fatiga crónica •TEPT (trastorno por estrés postraumático) •Cuadro disociativo •Síndrome de culpa del superviviente Swanson y Carbón (1989), proponen cinco indicadores que aconsejarían una intervención: 1. Evidencia de un precipitante específico. 2. Evidencia de un aumento de ansiedad y emociones dolorosas. 3. Evidencia de quiebra reciente de habilidades de resolución de problemas. 4. Evidencia de capacidad y motivación para el cambio. 5. Evidencia de que la demanda es previa a la instalación de las ganancias secundarias a las estrategias desadaptadas. Lo antes mencionado son motivos suficientes para intervenir pero sin alarmar, sin etiquetar, ya que al vivir una experiencia traumática se experimentan en los primeros momentos síntomas postraumáticos o reacciones disfuncionales, que no deben ser considerados como patológicos, sino como reacciones normales ante situaciones estresantes. Mejor dicho, intervenir va en favor de brindar un apoyo a través de la búsqueda de las fortalezas de las personas.


MODELOS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Existen diversos modelos de intervención en crisis, todos pretenden guiar a una sana resolución de la crisis, pero cada modelo tiene una orientación según la corriente que se trate. Dicho esto, entre estos modelos se encuentra los siguientes: •La terapia conductual utiliza estrategias que reducen el arousal (activación o alerta) frente a claves traumáticamente condicionadas (descondicionamiento). Algunas técnicas específicas de este enfoque son: la desensibilización sistemática con exposición graduada a señales (tanto en imaginación como en vivo), inundación, procedimientos de manejo del estrés como la relajación y técnicas de distracción. •Una intervención cognitiva, supone que las creencias más alteradas por una experiencia traumática son la sensación de invulnerabilidad y la sensación de control. En la terapia se busca cambiar las creencias irracionales a través de la reestructuración cognitiva que intenta restablecer estas sensaciones y reconstruir los esquemas cognitivos de sí mismo y del mundo. •La intervención Trifásico de Judith Herman, es un modelo concebido en tres fases: La primera fase del tratamiento consiste en el restablecimiento de la seguridad. En esta etapa el paciente debe volver a tener control interno y externo, es decir, garantizar su seguridad, tanto como aprender a manejar

los síntomas que interfieren en su vida y conllevan el riesgo de retraumatización.

La segunda fase, de Rememoración y Duelo, el tratamiento se orienta a que el paciente pueda reconstruir la historia traumática. A causa de su naturaleza, las memorias traumáticas rara vez se presentan linealmente. Los fragmentos, a veces incoherentes, las sensaciones físicas y emocionales, deben transformarse en una narración permitiendo de esta manera la integración bajo la forma de la Memoria Explícita o Narrativa. La tercera fase, o de Reconexión, apunta a reconectar al paciente con la vida, con el presente y el futuro, redefiniéndose a sí mismo en el contexto de relaciones y actividades significativas. •El Modelo de la Terapia Narrativa, desarrollada principalmente por White y Epston (1993) y aplicada por Fernandez Liria,

A. y Rodríguez Vega, B., García y Rincón, o Felipe E. García y Rodrigo Mardones, se basa en la importancia de la asignación de significado a las experiencias traumáticas, de la relevancia de la expresión emocional y del apoyo social y en el supuesto de que las narrativas no representan la identidad y los problemas de la personas, sino más bien las narrativas son la identidad y los problemas. Señala que los problemas humanos aparecen y se mantienen gracias a las historias opresivas que dominan la vida de las personas.

En conclusión cada corriente cuanta con diferentes modelos de intervención, cada uno con dinámicas, técnicas y procesos fundamentados en teoría y que han sido aplicados con resultados positivos, en general el objetivo de cada uno de los modelos es resolver la crisis por medio de los recursos con los que cuente cada individuo, para así integrar sanamente el evento traumático en su vida restaurando su estabilidad emocional



COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS • Realizar Contacto Psicológico Se define este primer contacto como empatía o “sintonización” con los sentimientos y necesidades de una persona durante su crisis. La tarea es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica con nosotros. Así mismo, se invita a la persona a hablar, y a escucharse, sobre lo sucedido (los hechos) y dar cuenta de sus reacciones (sentimientos y actitudes) ante el acontecimiento, estableciendo lineamientos reflexivos y sentimientos encontrados. Existen varios objetivos del primer contacto psicológico; el primero es que la persona sienta que se le escucha, acepta, entiende y apoya; lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de sus ansiedades; el primer contacto psicológico puede servir para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo más que esto. • Analizar las Dimensiones del Problema La indagación se enfoca a tres áreas: a) presente b) pasado inmediato y c) futuro inmediato. El presente hace referencias a “qué sucedió, cómo te sientes, qué piensas, qué puedes hacer. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis y su indagación implica preguntas como: “quién, qué, dónde, cuándo, cómo”; El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son los eventuales riesgos para la persona, y prepararse para las soluciones inmediatas. • Buscar Posibles Soluciones Implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas, como para las que pueden dejarse para después. Esto implica llevar o “acompañar” a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular. • Iniciar Pasos Concretos Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta. El objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. El interventor tomará un actitud facilitadora o directiva, según las circunstancias, en la ayuda al paciente para tratar con la crisis. • Verificar el Progreso Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso de ayuda. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación o determinar si se lograron o no las metas de los Primeros Auxilios Psicológicos: el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo La intervención en crisis alude a un apoyo en ciertas situaciones temporales y concretas, se busca que mediante el proceso anteriormente mencionado, sea la propia persona, quien resuelva la crisis en acompañamiento de un profesional de la psicología para que logre recuperar su funcionamiento apropiado y desarrolle sus capacidades de resiliencia.







PRIMEROS AUXILIOS Se denomina como primeros auxilios a aquellos primeros procedimientos y técnicas básicas e inmediatas que cualquier persona sin necesidad de ser un profesional médico le propinará a una persona víctima de un accidente o de una dolencia repentina SÍNTOMA, SIGNO Y URGENCIA. La semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades. Por síntomas se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo). Por signos se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad (ejemplo: observación de ictericia, palpación de un aneurisma abdominal, auscultación en la región precordial de un soplo cardíaco que sugiere una estenosis mitral). Una urgencia implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención sin demoras. El concepto suele asociarse a los problemas de salud: cuando una persona está en riesgo de muerte, se enfrenta a una urgencia (y los médicos deben responder con celeridad). En cambio, si el problema de salud no requiere de cuidados inmediatos, la situación cambia Por ejemplo: “Por favor ayúdeme, tengo una urgencia: mi hijo acaba de golpearse la cabeza contra el piso”, “Me gustaría quedarme charlando contigo, pero tengo que llegar con urgencia a la oficina o mi jefe me despedirá”, “Debo ir al baño con urgencia o tendré un accidente”. Es importante distinguir estos conceptos, ya que de ellos dependerán la intervención para intervenir en una situación de crisis, estos nos permitirán identificarla.


EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL Se hace para verificar las facultades de pensamiento de una persona y determinar si cualquier problema está mejorando o empeorando. También se denomina examen o prueba neurocognitiva. Una enfermera, un médico, un asistente médico profesional o un trabajador en salud mental harán muchas preguntas. El examen puede llevarse a cabo en la casa, en un consultorio, en un asilo de ancianos o en un hospital. Algunas veces, un psicólogo con formación especial hará exámenes más detallados. Se puede evaluar lo siguiente: APARIENCIA ORIENTACIÓN El médico hará preguntas como: ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿Dónde trabaja? ¿Dónde vive? ¿Qué día y qué hora es? ¿En qué estación estamos? PERÍODO DE ATENCIÓN El período de atención se puede evaluar más temprano, debido a que esta destreza fundamental puede influenciar el resto de los exámenes. MEMORIA RECIENTE Y PASADA El médico hará preguntas sobre acontecimientos, personas y lugares recientes en su vida o en el mundo. FUNCIONAMIENTO DEL LENGUAJE El médico señalará artículos cotidianos en el cuarto y le pedirá que los nombre, y posiblemente que nombre elementos menos comunes.. JUICIO O DISCERNIMIENTO Esta parte de la evaluación examina su capacidad para resolver un problema o situación. Le pueden preguntar:


¿QUÉ ES LA TEMPERATURA CORPORAL? La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. De hecho, la temperatura corporal cambia normalmente a lo largo del día, de forma que no es la misma la que se tome por la mañana según nos hemos levantado, que la que tendríamos por ejemplo después de haber comido. Como regla general, la mayoría de los médicos coinciden en señalar que en los adultos una temperatura normal oscila entre los 36,5 ºC y los 37,2 ºC, aunque otros especialistas rebajan la temperatura normal hasta los 35 ºC. De manera que se considera una temperatura corporal normal promedio aquella que se sitúe en 37 ºC. La temperatura del cuerpo en los bebés La temperatura normal en los bebés puede variar entre los 34,7 ºC y los 37,7 ºC, temperaturas que dependen de la forma en que se mida, así como de la hora del día en que ésta es tomada. La temperatura del cuerpo en los niños La temperatura normal en un niño se sitúa entre los 36 ºC y los 37 ºC, lo que varía dependiendo de si se toma en la axila, en la boca o en el recto: Entre 36 ºC a 37 ºC si se toma en la axila. Entre 36,2 ºC a 37,2 ºC si se toma en la boca. Entre 36,7 ºC y 37,7 ºC si se toma en el recto. ¿Cuándo se puede decir que la temperatura está baja? Se considera que la temperatura corporal está baja cuando se sitúa por debajo de 36,5 ºC. No obstante, existe hipotermia cuando la temperatura corporal se sitúa por debajo de 35 ºC, una condición considerada muy grave y peligrosa que puede causar la aparición de letargo, shock, paro cardíaco y coma, de forma que puede ser potencialmente mortal. ¿Y cuándo está alta? Se considera que hay una temperatura corporal alta cuando se sitúa por encima de 37,2 ºC con un termómetro oral, y por encima de los 37,7 ºC si para su medición se ha utilizado un termómetro rectal. Por encima de estas temperaturas se considera que la persona tiene fiebre.


¿Qué es el pulso? El pulso es una medición

de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar: • •

El ritmo cardíaco La fuerza del pulso

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las mujeres mayores de 12 años, en general, tienden a tener el pulso más rápido que los hombres


¿Qué es la frecuencia respiratoria? La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto.

¿Qué es la presión arterial? La presión arterial,

medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.


Reanimación cardio pulmonar En primer lugar,

sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las tres condiciones siguientes.

La respiración se ha detenido por completo. Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos. Eres la persona más capacitada para realizar la reanimación cardiiopulmonar. Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es liberar las vías respiratorias, ya que sin una vía abierta, reanudar la respiración será imposible o muy difícil. Esto sólo es necesario para tratar una persona que sufra un atragantamiento. Si aún está consciente, la maniobra de Heimlich es la mejor manera de liberar el bloqueo de la tráquea (tráquea), pero si la persona está inconsciente, se debe evitar este método. En este caso, has de proceder a la respiración asistida y RCP como primeros auxilios.


PROCEDIMIENTO PARA RCP BÁSICA Para realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP básica a un adulto: RCP básica en primeros auxilios Antes de nada, llama al servicio de urgencias para que envíen un equipo de emergencias mientras realizas la RCP básica. De esta forma, podrás aplicar los primeros auxilios para evitar posibles daños cerebrales mientras llega la ambulancia. Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando las fosas nasales, de forma que las vías respiratorias de la nariz queden cerradas. Toma una bocanada de aire y colocando la boca con fuerza sobre la de la persona, exhala el aire completamente. Realiza este proceso dos veces. Si la persona no respira ni tiene pulso, has de encontrar el punto exacto para hacer compresiones de pecho. Sigue las costillas flotantes hasta el punto donde se unen en el esternón. Una vez en el extremo inferior del esternón, mide tres dedos sobre el extremo, en ese punto has de hacer la presión. Para hacer las compresiones de pecho, coloque la palma de una mano encima del esternón y agarra esta mano con la otra de forma que los dedos se mantengan atrás mientras presionas. Realiza las compresiones de pecho. El número ideal de compresiones de pecho, es de 100 por minuto, lo que equivale a un poco menos de dos por segundo. Realiza quince compresiones de pecho seguidas, empujando enérgicamente y con firmeza el esternón, de forma que se comprima entre 4 y 5 centímetros. Después de realizar las quince compresiones de pecho, repite el proceso desde el principio.



Material Extra Seleccione el tema para visualizar el material extra.

PRIMEROSAUXILIOs

RCP

Reanimaci贸n Cardio Pulmonar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.