Orientación Cosmica Jeanne Karen Hrnandez Arriaga Asamblea Jícuri lázaro Aguilar Xhevdet Bajraj Armando Belmontes Daniel Bencomo Juan Martín Cárdenas Octavio César Hector Esquer Laura Elena González Ledo Ivo Mario Alonso López Rafael Luna Álvaro Mata Davir Ojeda Alfredo Perez Alencart César Porras Oswaldo Ramos Mercedes Roffé Juan Manuel Roca Alexis Romero Marta Royo Miguelángel Vázquez Bruñido Gabriela Merchan Crisol de Mancias Centro de Arte y Nuevas Tecnologias (CANTE) San Luis Pososí
caja curva es una publicacion cultural de aparicion trimestral y sin fines de lucro. Dirección: Coronel Ontañon 676-1, San Miguelito, San Luis Potosí, 78330, Telefono: (01 444) 166 40 20, correo electrónico: cajacurva@hotmail.com, Responsable Legal: Octavio Cesar Mendosa Gómez. Diseño, Concepto y Diagramación: Centro de Arte y Nuevas Tecnologías (CANTE) SLP. Correccion y cuidado editorial: Alejandro Cañizales Rodriguez. Queda prohibido almacenar, reproducir, transmitir o comunicar de ninguna forma, ni por ningún medio,sea éste electrónico,digital, quimico, mecanico, óptico o por fotocopia, ninguna parte de esta publicación sin la previa autorizacion por escrito de la dirección de la revista. El contenido de la publicidad y de los artículos, son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de los colaboradores, además de que no reflejan necesariamente el punto de vista de la revista Caja Curva. Registro en trámite.
[ÍNDICE] [DESDE EL OTRO LADO DE LA CAJA] Jenanne Karen Hernandez Arriaga
[CRÓNOICAS FALIBLES Y NUNCA COMPROBADAS] Corto Metraje
MiguelángelVazquez
Un rinoceronte en escena Trece Años de El Rinoceronte Enamorado Eden coronado
San Luis Potosí: Peregrinaciones de ayer y de hoy Luis Rodolfo Monreal Acosta
[CRITICA Y CULTURA] La patria en la Palabra Ignacio Martín
[PERSONAJES Y TRASHUMANCIAS] Dolores Jiménez y Muro: Sus primeros años en la vida política e intelectual de San Luis Potosí Flor de María Salazar Mendoza
[RETRATOS HABLADOS] El ímpetu de la materia
Jeanne Karen Hernandéz Arriaga
La fragua en las manos Entrevista con Pedro Cervantes Octavio Cesar Malandanzas David contreras Estética de Boutique Oswaldo Ramos
Un claroscuro y tres colores básicos Entrevista con David Contreras Huitzi Herrera
[OTROS LENGUAJES] Tres Poetas jóvenes de Guatemala Aída Toledo
Alexander Sequén Monchéz Antes del poema uno tres Gabriela Gómez Me miras... La vida me la quitas y no me la devuelves Crisis de identidad Wingston González La rosa comprimida El mundo es redondo Cómo duele Somos Grito mecánico en el glosario desordenado
[CAJA DE SORPRESAS] Las virgenes locas
Juan Martín Cárdenas
Las bocanadas
Gabriela D´Arbel Carlos
Topo Blanco
Juan Félix Barbosa
[POSDATA] El sueño de la seducción en Soren Kierkegaad Jacobo Vázques
[CIERRE DE CAJA] Primer Premio “San Luis “ al Mérito Literario José Emilio Pacheco
[LOS AUTORES & CAJACURVA]
Buzon de quejas y fe de erratas
retratoshablados
En las noches del Altiplano brilla el agua como una flor no perecedera. Al menos hasta que el nombre de la próxima sequía aparezca entre las ruinas. De las profundidades arenosas, el silencio emerge de cada hueco del tiempo. Igual que en nuestra mirada, la vastedad tiene al sol atrapado. Después del túnel y de los días de oro, el desierto es una retama que se extiende como una selva de polvo. Exuberancia solar, llanuras que nos otorgan el momento para hablar con nosotros mismos. Para perdernos y poder crear, con el color, la forma y las líneas como lo hacen los artistas que vienen y se han llevado algo vivo de estos sitios, donde todo lo que se da es fulminante como el escarlata de las frutas. Desierto: pluralidad de tonos: desde el amarillo de las flores, hasta el ocre de las pieles con diseños de laberinto que poseen los animales que viven bajo las dunas y los cactus. Las palabras nos habitan, nos acompañan. Los personajes nos rondan y cuentan su vida. El viento nos dice la oscuridad y el nombre de todos sus habitantes. Y el tren, a través de sus ventanas, nos muestra la ruta de cada pasajero. En caja curva numero tres aparecen algunos fantasmas del desierto: inquilinos, caminantes, fantasmas, sueños. Contra sus vivencias, sus delirios, es internarse en un momento donde un caballo es una escultura en movimiento. Tal es la sensación que nos deja un seductor, un soñador, un rebelde, un poeta. Sus manos son las que transforman, las que guían,las que señalan. Su corazon es el que muestra que somos una parte del todo y que nuestras visiones se comparten en el fuego-eterno e intimo del desierto.
verano2008
6 cajacurva
desdeelotroladodelacaja
Jeanne Karen Hernández Arriaga
[CORTO METRAJE]
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
Miguelángel vazquez
Enclavado en la Sierra de Catorce, frente al lado noreste del recalcitrante valle del Salado, se encuentra el otrora pueblo llamado actualmente Real de Catorce, antes Real de minas de la purisima Concepción de los Catorce, a dos mil setecientos cincuenta y siete metros sobre el nivel del mar. Siendo de los pocos pueblos que el origen de su nombre es un misterio y se le atribuyen varias leyendas, de las cuales me quedo con la de Don mariano Aguilar, recopilada quien sabe de dónde, en la cuenta que eran quince soldados ambiciosos que venían de la guarnición de Zacatecas, que buscaban el oro y la plata de estas montañas, pues siempre por acá se veían indios maquillados con polvo de metales preciosos. Al instalarse en las montañas para tratar hacer contacto o descubrir alguna veta, se encontraron con los guachi chiles que obviamente se opusieron. Entonces salieron los soldados españoles a combatir dejando solo un vigía cuidando el campamento. Sin ningún problema fueron hechos prisioneros. Los chichimecas empelotados escalparon y colgaron de los álamos que poblaban esas latitudes los cadáveres de los catorce aventureros, el vigía huyó y los catorce cuerpos colgando fueron una referencia para siempre. También se le atribuyen numerología esotérica. El pueblo siempre tuvo auges y crisis económica, en donde deambulaban carpas que traían alcohol y diversión y toda sarta de oportunistas, tahúcres y gambusinos atacados por la fiebre del oro, además de mala calaña; por eso apogeos eran de acuerdo a los caprichos de las minas. En la actualidad el auge será turístico. El viaje Tomamos la carretera cincuenta y siete hacia el norte de san luis Potosí. Sin problemas se llega al reten militar en El huizache; sin revisión nos dejan pasar, evitamos la desviación por Cd. Victoria y seguimos por la 57. A la derecha de la Sierra Azul, a la izquierda Pastoriza y alcanzamos latitud norte 23 27 000: el trópico de Cáncer y un monumento en su honor de una extraña belleza kitsch, por donde atraviesa la línea imaginaria. Adelante, sobre la loma de
verano2008
como en España. Estamos ya en Matehuala que luce sus arcos copiados de St. Luuis Missouri; casi nada que ver y un agobiante calor seco. Desviación hacia la Catredral y sus predios donde se encuentran los restos de una fogata prehistorica y algunos huesos de mamut en poder de particulares. Avanzamos hacia concepción del oro, Zacatecas. Pero a 30 kilómetros a nuestra izquierda empieza un empedrado en malisimas (por no decir horripilantes) condiciones que nos llevará al Real de Catorce. Adelantito del entronque una hermosa suiza alemana de ojos azules y cabello dorado, pide aventón, alzando clásicamente el dedo gordo. Viste como hippie pero esta limpia y huele a feromona dulce. Sin dudarlo la llevamos con nosotros. En potrero el camino se pone inaccesible si uno respeta un poco a su vehículo. En la luz ya se ven los retos de grandeza del imperio minero perdido. Por fin se llega a lo alto de la montaña y un mirador nos muestra un valle al fondo debajo de las nubes. Dolores Trompeta es un hormiguero de comerciantes ambulantes y el vigilante del túnel Ogarrio nos cobra veinte pesos y nos da un boleto en el que viene impresa la foto del túnel y en marca de agua un peyote. Hay una larga fila de automóviles. Las placas más vistas son del D.F, Nuevo León y Estados Unidos; también muchos autos chocolate locales. Ante abrumante insistencia de los ambulantes, compramos quiote y pan de pulque. Recorremos los dos punto siete kilómetros del túnel y María, la suiza, viaja con las piernas cruzadas en forma de flor de loto; a veces toma fotos. Esta región tiene una aureola de magia, dice. El otro lado del túnel es un caos. Unos niños nos abordan ofreciéndonos servicio de hotel, recorridos a acaballo y paseos en Willies. Los puestos metálicos ofrecen dulces, souvenirs, platería, chucherías en general, y nos cortan la panorámica donde resalta la cúpula del Templo de la Purísima Concepción que data del siglo XVIII.
6 cajacurva
[DOLORES JIMÉNEZ MURO ] Sus primeros años en la vida política e intelectual de San Luis Potosí
Flor de María Salazar Mendoza
[CORTO METRAJE] Enclavado en la Sierra de Catorce, frente al lado noreste del recalcitrante valle del Salado, se encuentra el otrora pueblo llamado actualmente Real de Catorce, antes Real de minas de la purisima Concepción de los Catorce, a dos mil setecientos cincuenta y siete metros sobre el nivel del mar. Siendo de los pocos pueblos que el origen de su nombre es un misterio y se le atribuyen varias leyendas, de las cuales me quedo con la de Don mariano Aguilar, recopilada quien sabe de dónde, en la cuenta que eran quince soldados ambiciosos que venían de la guarnición de Zacatecas, que buscaban el oro y la plata de estas montañas, pues siempre por acá se veían indios maquillados con polvo de metales preciosos. Al instalarse en las montañas para tratar hacer contacto o descubrir alguna veta, se encontraron con los guachi chiles que obviamente se opusieron. Entonces salieron los soldados españoles a combatir dejando solo un vigía cuidando el campamento. Sin ningún problema fueron hechos prisioneros. Los chichimecas empelotados escalparon y colgaron de los álamos que poblaban esas latitudes los cadáveres de los catorce aventureros, el vigía huyó y los catorce cuerpos colgando fueron una referencia para siempre. También se le atribuyen numerología esotérica. El pueblo siempre tuvo auges y crisis económica, en donde deambulaban carpas que traían alcohol y diversión y toda sarta de oportunistas, tahúcres y gambusinos atacados por la fiebre del oro, además de mala calaña; por eso apogeos eran de acuerdo a los caprichos de las minas. En la actualidad el auge será turístico. El viaje Tomamos la carretera cincuenta y siete hacia el norte de san luis Potosí. Sin problemas se llega al reten militar en El huizache; sin revisión nos dejan pasar, evitamos la desviación por Cd. Victoria y seguimos por la 57. A la derecha de la Sierra Azul, a la izquierda Pastoriza y alcanzamos latitud norte 23 27 000: el trópico de Cáncer y un monumento en su honor de una extraña belleza kitsch, por donde atraviesa la línea imaginaria. Adelante, sobre la loma de
verano2008
como en España. Estamos ya en Matehuala que luce sus arcos copiados de St. Luuis Missouri; casi nada que ver y un agobiante calor seco.
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
Miguelángel vazquez
Desviación hacia la Catredral y sus predios donde se encuentran los restos de una fogata prehistorica y algunos huesos de mamut en poder de particulares. Avanzamos hacia concepción del oro, Zacatecas. Pero a 30 kilómetros a nuestra izquierda empieza un empedrado en malisimas (por no decir horripilantes) condiciones que nos llevará al Real de Catorce. Adelantito del entronque una hermosa suiza alemana de ojos azules y cabello dorado, pide aventón, alzando clásicamente el dedo gordo. Viste como hippie pero esta limpia y huele a feromona dulce. Sin dudarlo la llevamos con nosotros. En potrero el camino se pone inaccesible si uno respeta un poco a su vehículo. En la luz ya se ven los retos de grandeza del imperio minero perdido. Por fin se llega a lo alto de la montaña y un mirador nos muestra un valle al fondo debajo de las nubes. Dolores Trompeta es un hormiguero de comerciantes ambulantes y el vigilante del túnel Ogarrio nos cobra veinte pesos y nos da un boleto en el que viene impresa la foto del túnel y en marca de agua un peyote. Hay una larga fila de automóviles. Las placas más vistas son del D.F, Nuevo León y Estados Unidos; también muchos autos chocolate locales. Ante abrumante insistencia de los ambulantes, compramos quiote y pan de pulque. Recorremos los dos punto siete kilómetros del túnel y María, la suiza, viaja con las piernas cruzadas en forma de flor de loto; a veces toma fotos. Esta región tiene una aureola de magia, dice. El otro lado del túnel es un caos. Unos niños nos abordan ofreciéndonos servicio de hotel, recorridos a acaballo y paseos en Willies. Los puestos metálicos ofrecen dulces, souvenirs, platería, chucherías en general, y nos cortan la panorámica donde resalta la cúpula del Templo de la Purísima Concepción que data del siglo XVIII.
6 cajacurva
Iglesia de real de Catorce Comunicación Social Gobierno del Estado
verano2008
6 cajacurva
[UN RINOCERONTE EN ESCENA ]
Trece años del rinoceronte enamorado
Nuestra economía nos permite hospedarnos en el hotel “Mesón de la abundancia” que es una de las casas más antiguas. Antes de cenar visitamos la iglesia y San Francisco nos da una cara impasible. Se cuenta que esta imagen sale a recorrer las calles del pueblo y se acaba sus huaraches; también dependiendo de la expresión de su rostro se sabe lo que pasa en el pueblo. Las calles se han quedado vacías y de repente la fuente central empieza a funcionar lanzando suavemente un chorro de agua. Como otro fantasma, Humberto cruza hacía su hotel llamado el real. Humberto es el personaje que ha dado una imagen de libertad al pueblo cuando éste estaba casi abandonado. Ahora en su hotel se reúne el jet set. Buscando un restaurante, nos damos cuenta que prevalece la comida italiana y que existe una comunidad extranjera que empezóa instalarse a principios de los noventas. No habiendo opción comemos pizza y omelet en la Esquina Chata. El fantasma de Brad Pitt abraza al de Julia Roberts y se besan en el kiosco; todos los han visto, pero solo estábamos nosotros. Para bajar la cena caminamos hacía el panteón. La galería Vega m57 ofrece un vernissage donde exponen Cora Van y Charlie Tomorrow; hay también lectura de poesía por Sara la Loca que dramatiza un poema de Otavio Paz.
Por la mañana el olor de las gorditas resbala entre las piedras. Tomamos un café Azul. La Casa de Moneda ya está abierta y admiramos exposiciones del Centro de la Gráfica y el Centro de Arte y Nuevas Tecnologías de San Luis Potosí. En la entrada conseguimos una revista literaria potosina llamada Caja Curva. La casa es un laberinto, pero es un centro cultural. Hay un Willie esperándonos. Nos lleva a Estación Catorce. En la bajada María cruza delante de nosotros y montada en un caballo pinto. Sus manos y su sonrisa son igual que ayer. Delante de ella va un caballerango que la guía hacía el Pueblo Fantasma que esta dos kilómetros arriba del pueblo. Vamos en el techo y la camioneta se bambolea entre las piedras en la Cuesta de los arrepentidos. El paisaje es impresionante.
Dicen que el número trece está maldito, que atrae la mala suerte. Es mentira. Se trata de una argucia del sistema para controlarnos: el antiguo calendario agrícola estaba formado por un ciclo de trece lunas; mayas, toltecas, cainitas, persas y espartanos se regían por el número trece; el ser humano tiene trece articulaciones. Imponer un calendario solar sobre el lunar fue un asunto ideológico y político. Varonilmente hay que reconocer que este cambio esta asociado con el temor al poder de la mujer, a la supremacía femenina…El Rinoceronte Enamorado, - cachondo como el sub-texto lo indica, rebelde y apasionado como siempre-, en esta fecha celebra tanto el poder de la launa como de la oportunidad de romper el maleficio cardinal del trece; pagamos nuestro trecén y cabalísticamente nos congratulamos por la cosecha obtenida. Lo que a continuación se expone ante ustedes es un recorrido por lo que juntos hemos sembrado. Afortunadamente nos queda cuerno para rato. JCR/17-05-08/SLP
Al regresar compramos el famoso Pastel de la Abuela; lo pedimos para llevar. En la salida del túnel hay una tribu posmoderna tocando suavemente sus tambores para no incomodar a los turistas. Nos piden un aventón hasta el entronque y allá se bajan agradeciendo con caravanas. El regreso es también sugestivo. María es sólo un grato recuerdo, Real de Catorce, como un sueño.
Archivo Rinoceronte Enamorado
Luego pasamos por el palenque, construcción antigua que huele a sangre pollina. El panteón está cerrado y los muertos descansan en paz. En frente la plaza de toros se ha convertido en camping. María sonríe y nos hace una seña amistosa con la mano. Sin pensarlo acudimos al llamado de sus dientes. Nos damos un toque y contamos las estrellas. Después contamos los impactos que se pueden ver en el paredón que esta a un lado. Regresamos al hotel y la oscuridad del cuarto se puede cortar como mantequilla. Hay ruido y voces antiguas.
verano2008
6 cajacurva
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
Edén Coronado
verano2008
6 cajacurva
El 17 de mayo de 1995, en el Teatro de la Paz, tuvo lugar la premier presentación escénica de la compañía teatral El Rinoceronte Enamorado, se trato de una obra en proceso: “Pescar Águilas”. Luego de meses de creación escénica, llegaba el momento de verificar si aquello que al interior de los ensayos, las apuestas y los presupuestos estéticos, habitaban el hecho teatral que nos habíamos propuesto. Conducidos por Jesús Coronado, navegamos el navío que se hacía a la mar de tan prodigiosa aventura esa noche: Enrique Ballesté, dramaturgo y Faro de Alejandría (Jesús dixit.); Angustias Lucio escenografía y alquimista (Ignacio Betancourt dixit.); Rosa Luz Marroquín, madrina de honor; José Antonio Parga, Fernando Carrillo y el propio Ballesté, músicos, no de aliento pero que alientan, Bernardo Torres, coreógrafo, compañero de viaje; e integrando el equipo, con generosidad y sostén: Juan Mota, Arturo Ramírez y finalmente Oscar Sánchez, todos en conjunto un ojo guardián y protector del vuelo de quienes escribíamos en el escenario una historia del corazón: Edén y Jesús Coronado.
noche de función dentro de la Muestra Regional de Teatro. Luego de presentarnos, a telón cerrado desmontamos nuestra escenografía, pues las butacas de luneta son ocupadas por innumerables colegas en espera del fallo de los jurados. Como actores que somos, inmersos en las profundas aguas de nuestra ficción, hemos perdido registro de lo que vieron y presenciaron los espectadores de esa noche de teatro. Estamos abatidos, en silencio recomponemos los fierros que hace unos momentos construyeron en el escenario la casa del padre y del hijo; el mundo. Intempestivamente, se oye una voz por micrófono: el jurado tiene un veredicto, atentos y nerviosos escuchamos tras bambalinas el nombre de nuestra obra. ¡Vamos a la Muestra Nacional de Teatro! Estallamos, se rompe el dique de nuestro azoro, jubilosos saltamos y gritamos exorcizando todo temor, todo posible equívoco: hemos dado en el blanco. Alguien abre el telón para mostrar ese otro espectáculo a los que desde las butacas seguramente ya nos escuchaban. Jesús endosa nuestra alegría toda: “Para Enrique Ballesté”. .02 Eurídice
Tres fotografías de elencos, como tres llamadas para dar comienzo a la función, narran esta crónica de una noche de celebración al amparo de la luna llena.
En la vecindad de la calle de Mina en la colonia Guerrero del Distrito Federal, el Mito Eurídice y Orfeo tuvo lugar por virtud del encuentro entre dos agrupaciones hermanas: El Rinoceronte Enamorado y El Zumbón. Una en ciernes de crecimiento, la otra en despedida. La reunión que se da en su foto es muy extensa: Víctor Fernández, Argelia Ballesté, Francisco Muñoz, Antonio Herrero, Enrique Ballesté, Edém Coronado, Luis Ramírez, Antonio Zámano, Ernesto López, Alejandro Escobedo, Jesúcs Coronado, Abigail Viveros, Esperanza Navarro, Mario Ramos, y vecinos de la Colonia Guerrero.
0.1 Pescar agrias En blanco y negro aparecen Óscar Sánchez Juan Mota, Arturo Ramírez, Edén y Jesús Coronado. Es el foro del majestuoso Teatro de la Paz,
Enrique Ballesté reescribió el mito griego para hablar de la ceguera de los hombres, en su drama Orfeo, no pierde a Eurídice sino que la deja de ver, lo que pierde es la vista. Y aún con esa condición tan frágil, el dramaturgo en
Trece años después, nos reunimos en el lobby del Teatro del IMSS, casa prestada los últimos ocho años, para celebrar el correr del rino, su andar amoroso y sus reunión de actores, diseñadores, técnicos y gestores que en este tiempo han coincidido en 23 montajes que dan cuenta de una de las propuestas teatrales más sólidas del país.
verano2008
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
La memoria, decían, es una de la potencias del alma. Si lo es así, uno se explica uno de los huecos que anidan en el interior del hombre hoy en día. Sólo en el recuento, las cosas cuentan; tienen su valía en la memoria, ese rescate del profundo abismo que es no tanto el pasado sino el olvido.
6 cajacurva
Archivo Rinoceronte Enamorado
verano2008
6 cajacurva
SAN LUIS POTOSÍ:
[LAS PELEGRINACIONES DE AYER Y HOY] un momento nos recuerda el portento del hombre que con su voz desencalló el barco que tantas manos de hombres fuertes no pudieron mover. Repartidos por Jesús entre el patio de la vecindad, sus barandales del primer piso y su azotea, cantando,haciendo entre todos la voz de Orfeo, desplegamos las velas al viento y yo sinceramente no se lo que les pasaba a los espectadores que nos acompañaban noche a noche, pero nosotros sentíamos moverse el pesado inmueble entre las aguas de la gran ciudad. .03 La Pia Conocimos a Óescar Villegas cuando Jesús le fue a platicar de su obra. En un pequeño departamento de la colonia Narvarte en la ciudad de México, él lo recibió en su pequeño departamento oloroso a gatos (tal vez fue justamente eso, aunado a su feminidad y todo el contexto, lo que me recordaba la anécdota de Nahui Ollin y Lola Álvarez Bravo que años atrás prefiguró la creación “el cuarto de sol”). Sonrientes siempre, el dramaturgo oriundo de estas tierras se guardo apenas un poco l alegría de querer ser montado, pidió esos si, ser invitado a San Luis para ver la puesta en escena pero no sólo un día: un fin de semana al menos, vino blanco para brindar con el elenco y que el pago por sus derechos de autor se lo diéremos a él, no a SOGEM… Las condiciones fueron cumplidas. Óescar Villegas volvió a su tierra natal (esa que sólo lo vio nacer para que a los pocos años se lo llevaran a vivir a la capital de país) celebró el montaje de su obra con apenas una objeción: “Jesús, que se saquen la verga los muchachos…” fue entrevistado y brindaron con él largo y tendido los actores que aparecen en la foto de la “Pira”: Mario Morales, Caín Coronado, Mario Rocha, David Bear, Laura Leyva, Víctor Ortiz, Isabel Dávila, Rocío Rodríguez e Isaac Betancourt. Luego volvió a su casa con el propósito de voler a develar placa cuando la obra se remontara. La cita llegó, sin embargo al querelo localizar de nuevo nos encontramos con la noticia de que tuvo la descortesía de faltar a su compromiso: había fallecido y sin avisarnos como se reclamó al teléfono a quien nos confirmaba la
verano2008
terrible noticia. Así pues, en trece años hemos hecho un recorrido por innumerables personajes, situaciones e historias, la familia ha crecido y cambiado, nuevos amigos llegan y otros se van y luego vuelven. Todos han colaborado con lo que hoy somos. En ese camino nos hemos lastimado, algunas veces sólo requerimos de una caricia para sanar, otras hemos entrado al quirófano (literalmente). La muerte nos ha rondado, pero nunca la vida. Por eso Jesús pidió abrir la puerta y dar paso a la exposición del 13 aniversario a Ricardo, el “director” de la puesta en gráfico de esa noche y a Susana, quien en su vientre trae a la nueva integrante de la familia: una pequeña rinocerontita. La luna en plenitud, la vida que corre y el celebrar de los amigos nos hicieron la noche festejando que llevamos “trece años haciéndolo”. Conocí a Jesús joven. Tenía una brigada de teatro popular bastante imaginativa y de útil claridad social. Yo también tenía mi grupo y francamente cada vez lo hacíamos mejor. A pesar de las diferentes edades y conocimientos, compartimos calles, escenarios y logramos unirnos en el montaje de “Los Flores Guerra” en el año de 1985. De ahí en adelante no dejamos de producir trabajos. A veces en la ciudad de México, a veces en San Luis. Las circunstancias lo volvieron un potosino chilango y a mi un chilango potosino. Escribí, actué, compuse música, conocí personas excelentes que espero me sigan considerando su amigo. Las obras montadas seguro aparecerán en las fotografías de la exposición así como los creadores que las hicieron posibles. Jesús y so nos sentábamos a platicar sin un plan fijo, sin tratar de abordar una teoría específica o hablar de un personaje especial, hablábamos y disfrutábamos y de pronto habíamos dado con la idea y la forma central de nuestro montaje. Era una vibra común, un sin sentido sólido y firme. Cuando concluíamos y recibíamos los abrazos y la solidaridad del éxito sólo decíamos: - Una raya más al tigre. En la actualidad puedo decir, a Jesús yo lo conozco de hombre mayor, pero aunque me de pena decirlo, inevitablemente, yo seré siempre más grande.
“…Caminando fui lo que fui” (Silvio Rodríguez, El Necio)
Escribir un texto tiene siempre la responsabilidad de involucrar sentimientos, conocimientos y vivencias. De eso trata el presente. Desde niño, en esa casa se me enseñó que una de las maneras de acercarse con Dios se daba a través de peregrinaciones a sus diferentes templos. Las velas, los danzantes, letanías, castillos de pólvora, flores y arreglos eran lo que se le entregaba a ese Dios para que se apiadara del ser humano, para que pudiera curar alguna enfermedad o dar gracias por cierto favor recibido. Con el tiempo, he ido descubriendo que San Luis Potosí es un lugar privilegiado para encontrarse con los dioses a través de las peregrinaciones y que ni el tiempo ni las evangelizaciones católicas y cristianas, pasadas o presentes, han impedido que esos dioses hayan dejado de coexistir.
Los indígenas de ayer y hoy. En la actualidad, miles de indígenas de la Huasteca potosina – ya sean nahuas o tenek- siguen la tradición centenaria del peregrinar para encontrarse frente a frente con sus dioses en diversas Cuevas Sagradas, entre las que podemos contar a Las Cuevas del Viento y la Fertilidad, y las Guaguas, donde se encuentran también las Las Cuevas de Mantetsulel, donde les bailan y les rezan, comen y beben con ellos. Existen otras, desconocidas para los mestizos, reservadas al interior de las comunidades indígenas, donde los dioses les brindan su protección y cobijo. En la Zona Media de San Luis Potosí, existe un templo que es muestra de la fraternidad entre los dioses, el cual recibe peregrinaciones sencillas, humildes, como son los indígenas y los mestizos de la comunidad Xi’Oi de Santa María
Enrique Ballesté/2008/SLP
6 cajacurva
verano2008
Acapulco, Santa Catarina. Con su frontón, su Dios representado, custodio de la puerta, ante el que se danza y se comparte la comida. En su interior, el otro Dios, que espera los rezos y cantos de su comunidad. Desgraciadamente, ante la falta de atenció'97n de las instituciones gubernamentales, el techo de palma de este centro ceremonial se incendio con un rayo hace un par de años. Dejando estas dos regiones del Estado –Huasteca y Media- nos podemos trasladar a la región más desértica, llamada altiplano. En ella, solamente sobreviven cactáceas –muchas de ellas únicas en su especie- víboras de cascabel y coyotes entre otros. En esta tierra donde los indígenas Wiraxikas dicen que nació le Dios Sol. Su peregrinación comienza en las comunidades indígenas de los estados de Jalisco y Nayarit. Esta milenaria peregrinación atraviesa más de cuatro municipios de San Luis Potosí, llegando a pequeños sitios ceremoniales donde se les ofrece a los dioses jícaras, velas, rezos, cenizas, sangre, maíz, comida y en algunos casos, ropa bordada. Yoliatl, San Juan de Tuzal, Presa de Guadalupe, Estación Wadley y el Cerro del Quemado, son testigos mudos del pasado milenario de esta peregrinación. En estación Catorce, los mara’acames enseñan a los demás donde pueden encontrar y cazar al jícuri o venado azul –peyote o Lophophora Williamsis-: personificación divina que se les hace a los indígenas para que puedan entender cual es su misión en esta vida. Por ello, se necesita toda una vida (vaya, nacer wiraxika) para poder entender porque el Dios se da a los humanos. Puedo decir que, a pesar del tiempo, los dioses indígenas siguen viviendo en estas tierras. Para bien o para mal.
Los mestizos de ayer y hoy. Si los dioses indígenas ven con agrado que sus hijos peregrinen, el Dios cristiano hace l propio. Más allá de los riesgos de sufrir por las inclemencias del tiempo, entre ellas que les caiga un rayo –como ya ha sucedido-, la gente no dej de peregrinar hacía la Iglesia de Torrecitas, ubicada en el municipio de Santa María del Río, para pedir la intercesión de la Virgen de Guad-
6 cajacurva
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
Luis Rodolfo Monreal Acosta
Y si los indígenas huicholes van al Cerro del Quemado a dejar sus ofrendas, los migrantes de la región Altiplano, de septiembre a octubre, regresan en sendas peregrinaciones, unos corriendo y otros caminando, para llevar la Rosa de Plata para su San Panchito, quien según la tradición popular llegó hasta Real de Catorce a lomo de mineros para protegerlos cada que bajaban a las minas.
de los hombres, mujeres, ancianos y niños que han pasado por aquí nos han dejado algo. Puñados de indígenas de otras tierras, saqueadores de metales preciosos, una Presidencia de la República itinerante, ejércitos extranjeros que reposaron en estas tierras, poetas que tejieron su obra, todos ellos, son los peregrinos que caminando fueron lo que somos hoy.
Hace algunos años participé en la Procesión del Silencio, creyendo que este acto de contrición encapuchada limpiaria mis pecados y me salvaría de los demonios internos. Nunca sucedió. Lo que no puedo dejar de recordar es que esta procesión nació hace 50 años como muestra de devoción de unos toreros y descendientes de españoles (o bueno, de aquellos que se sienten descendientes de) y que con el tiempo, se ha convertido en muestra de fe y devoción de mucha gente del pueblo potosino y pasarela para ciertos personajes políticos que como buenos pretorianos, tratan una y otra vez de defender una clase política.
La otra peregrinación, la que sólo es noticia cuando es ofrenda. Lleno de furia, mutilado y en muchas ocasiones despedazando cuerpos, el tren al norte o la bestia, lleva peregrinos centroamericanos y nacionales a pasar una verdadera pesadilla para llegar a un mal sueño. Muchos de estos peregrinos saben que existe en San Luis Potosí un verdadero santuario en el desierto, un lugar donde se les dará un respiro y una palabra de aliento antes de montarse nuevamente en lomos de La bestia. En contraparte, algunos de ellos serán, consciente o inconscientemente, la ofrenda necesaria para que los demás sigan viajando en lomos de este demonio.
Archivo Rinoceronte Enamorado
verano2008
6 cajacurva
Posdata. La suma de todas estas marchas y peregrinaciones son parte del subconsciente colectivo que se llama San Luis Potosí. Porque cada uno
verano2008
6 cajacurva
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
crónicasfaliblesynuncacomprobadas
alupe ante Dios para que se les conceda el favor invocado.
[LA PATRIA EN LA PALABRA] A la vez que Martí o Porfirio Díaz habían dicho aquello de: “Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, Miguel de Unamuno, en la España decadente de 1898, también dejaba una frase lapidaria: “Me duele España”. Ambas frases s reflejo de un nacionalismo crítico, consciente y, a mi modo de ver, incluyente. Esta manera de entender el nacionalismo es la que va a caracterizar a los intelectuales españoles del primer tercio del siglo XX. Esa visión de la patria es la que va a tener que replantearse, repensarse, tras la guerra civil o incivil, que concluyó en 1939. La efervescencia del pensamiento y la creación artística que caracterizó a los años veinte en España, y sobretodo en la II República Española (1931-39) se ve truncada con la llegada al poder de Francisco Franco. De un paraíso literario, de la nueva edad de oro que supuso la Generación del 27, se pasa a un páramo, a un desierto, a un vacío total. Es significativo que el premio Nadal se otorgara, en 1945, a una novela titulada Nada, de Carmen Laforet. Antes de Nada, solo La Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, había roto un poco el vacío. Claro, estaban los escritores del régimen, pero la mayoría eran de un nivel literario menor y, además, también estaban saliendo, apenas, de los horrores de la guerra. Así pues, la guerra, el vacío, la búsqueda de nuevos caminos, para los de dentro y para los de fuera. Sobretodo para los de fuera. El exilio, la nueva patria. Pedro Garfias, poeta nacido en Salamanca pero que creció en Andalucía, escribió “Entre España y México”, poema que vio la luz a bordo de Sinaia; este es un fragmento muy significativo: Que hilo tan fino, que delgado junco -de acero fiel- nos une y nos separa Con España presente en el recuerdo Con México presente en la esperanza. Por eso México adquiere una especial relevancia. Porque se convirtió en esa segunda patria, en esa tierra de adopción para muchos de ellos. El Sinaia primero y otros después, fueron barcos que trajeron personas, pero también ideas,
verano2008
afanes, conocimiento. El primer lugar de encuentro fue la Casa de España que, en palabras de Antonio Alatorre, fue “casa de poetas y pintores, de críticos y filólogos, de historiadores y sociólogos. Después cada uno fue cayendo en su propio sitio: cátedra universitaria, gabinete de investigación, círculo literario, casa editorial, redacción de periódicos o revistas”. Estos lugares fueron, por ejemplo, la UNAM, el Colegio de México, por mencionar solo dos instituciones, que no serían las mismas sin la presencia de os refugiados españoles. Que decir del Colegio Madrid, el Luis Vives, o las editoriales del Siglo XXI, Joaquín Mortiz o el propio Fondo de Cultura Económica. Todas ellas y otros muchas, son instituciones que dinamizaron la sociedad mexicana, que le dieron nuevos brios a la vida intelectual y cultural. Todas ellas son instituciones que tiene plena vigencia en la actualidad.
construyendo de nuevo la vida, como pudieron, haciendo suya la ciudad en la medida de lo posible.
nunca. Y se siguieron pronunciando. Y se siguen pronunciando, claro, aunque el tiempo sea implacable.
Los bares españoles cobraron una nueva vida en los cafés mexicanos, se reencarnaron, literalmente, por ejemplo en los cafés de chinos de la calle de Dolores y lugares aledaños. Dice Juan Rejano que los españoles llenaron los cafés mexicanos de ruido y humo.
Para muchos, esa c y esa z, o ese acento catalán, o asturiano, o vasco, eran los únicos rescoldos de esa patria que el fascismo les había arrebatado. Sin embargo, estos miles de refugiados, a partir del dolor de haber perdido la patria, o de sólo tenerla en su palabra, en sus palabras, la reconstruyeron en el afecto de la tierra de acogida; por eso, en México, casi cinco siglos después de Cortés, un nuevo mestizaje se iba fraguando, incluyente, sin violencia.
Pero no sólo los bares; lugares como el Mercado de San Juan, en pleno centro de la ciudad de México, se volvieron sucursales de cualquier mercado madrileño o barcelonés. En calles como López, o en colonias como la Vicente Guerrero, la c y la z se pronunciaban como
Y así, hasta hoy.
En esas instituciones encontraron refugio grandes nombres, ahí pudieron transmitir, compartir toso lo que sabían. También ahí se formaron nuevos escritores, nuevos intelectuales, en un maravilloso mestizaje cultural. Esos nombres aparecen en todas las disciplinas artísticas y del pensamiento. En la plástica, encontramos autores de la talla de Remedios Baro o Vicente Rojo. En el pensamiento, figuras como Ramón Xirao, José Gaos, Álvaro de Albornoz o Adolfo Sánchez Vázquez apuntalaron la filosofía, poniéndola a la vanguardia de los países de habla hispana. Y por supuesto, la literatura, de creación y ensayística. José Moreno Villa, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina, Luis Cernuda, Juan Rejano, Francisco Segovia, Max Aub, Arturo Souto, entre muchos otros, llevaron a cabo gran parte de su creación literaria en México. Merece mención especial el apellido Diez Canedo, por Enrique, ensayista y crítico, y Joaquín Diez Canedo, fundador de una editorial, Joaquín Mortiz, imprescindible para entender la literatura mexicana del siglo XX. Y todos ellos, y tantos otros que tuvieron que dejar su tierra, su gente, hicieron suyo México, construyendo de nuevo la vida, como pudieron, haciendo suya la ciudad en la medida de lo
6 cajacurva
Archivo Rinoceronte Enamorado
verano2008
6 cajacurva
cíticaycultura
cíticaycultura
Ignacio Martín
[DOLORES JIMÉNEZ MURO ] Sus primeros años en la vida política e intelectual de San Luis Potosí
Dolores Jiménez y Muro –potosina vecindada- ha sido escasamente estudiada por los historiadores potosinos, nacionales y extranjeros. Los pocos textos que se refieren a ella, se circunscriben al papel social y político que jugó durante el periodo de la revolución mexicana, especialmente a partir de la década de 1900.No obstante, el compromiso social de la señorita Dolores no arrancó allí, su aportación y participación política, se ubica en San Luis Potosí desde la década de los 70’s del siglo XIX. Sus contribuciones sociales en ese entonces, fueron especialmente en el ámbito político-literario. Su faceta de poetisa –aunque referida por algunos- es muy poco conocida; esto lo atribuyo al enfoque político que se le ha dado tanto la historiografía revolucionaria como algunos estudios de género, a la participación política de Jiménez y Muro, la cual estuvo intelectual e ideológicamente vinculada primero, a Francisco I. Madero y posteriormente al agrarista Emiliano Zapata En fuentes primarias locales como los periódicos El Sol de Dolores y La Sombra de Zaragoza existen publicados tres poemas con temas patrióticos Sin duda, estos son trascendentales especialmente por dos razones: la primera, por ser la expresión fmenina en períodos políticos reveladores en San Luis Potosí; y la segunda,
Este tipo de actividades eran habituales en esa época, sin embargo, considero conveniente matizar que eran mayormente practicadas por los hombres. Quienes la han estudiado coinciden en señalar que el presidente Francisco I. Madero así como el agrarista Emiliano Zapata, además de respetarla, reconocieron su importante papel al interior de los grupos revolucionarios. Zapata por ejemplo, le otorgó el grado de coronela. Por otro lado, a Dolores se le atribuye la redacción del “Plan Político y Social” proclamado en Tacubaya el 31 de octubre de 1911 cuyas demandas principales fueron: Devolución de tierras a los campesinos; aumento salarial; mejores condiciones de trabaja; un máximo y mínimo de horas al trabajo así como reformas educativas. Esta como otras expresiones ideológicas y políticas hicieron que sufriera varios encarcelamientos; en alguno de ellos, las autoridades se vieron en la necesidad de liberarla tras una huelga de hambre. Cuando transitó por las cárceles como la de Belén ella tenía 60 años de edad. Contrasta el hecho de que las mujeres que la acompañaban en la lucha social oscilaban entre los 30.
verano2008
porque a través de los versos, se puede distinguir claramente los honores que las autoridades gubernamentales rindieron a los héroes nacionales vinculados a los grupos políticos e intelectuales que detentaban el poder, de los cuales Dolores –sin duda- formaba parte.
personajesytrashumancias
personajesytrashumancias
Flor de María Salazar Mendoza
A través de tres poemas, dos dedicados a la memoria de Miguel Hidalgo y Costilla -1874- y otro, alusivo a la Batalla del 5 de Mayo -1875podemos darnos cuenta de cómo Jiménez y Muro –al igual que muchos de sus contemporáneos- percibió por un lado, al hombre que encabezó la primera etapa del movimiento social de la independencia: el padre de la Patria; y por el otro, como fue percibida –por su generación, especialmente por algunos miembros del partido liberal- la cruenta invasión francesa de 1862. La poetisa jugó un papel activo al interior de los grupos de poder político potosino. A través de su quehacer literario, fue forjadora y formadora de la idea de nación, vinculada a la ideología liberal. Los políticos potosinos utilizaron las ceremonias cívicas como plataforma para transmitir su idea de nación. El protocolo que se siguió así como la practica de algunos actos sociales y la interrelación de intelectuales vinculados al proyecto liberal –como Dolores Jiménez y Muro- afianzaron con paso firme el rumbo que trazó la generación de la Reforma.
El Sol de Dolores fue un periódico que apareció en la capital de San Luis Potosí en el año de 1874 a propósito de la construcción del primer monumento a Miguel Hidalgo y Costilla cuyo costo fue cubierto tanto por las aportaciones del gobierno como de la sociedad potosina. La Sombra de Zaragoza fue el periódico oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Ambos pueden localizarse en el archivo histórico del Estado de San Luis La creación del calendario cívico de México, comenzó a partir de 1821 año de la consumación de la independencia. A lo largo del siglo, los grupos y partidos políticos que gobernaron al País, disputaron quienes compartirían los nichos del panteón nacional. Después de restaurase la república en 1867, el grupo liberal logró consolidar a Miguel Hidalgo y Costilla como el padre de la Patria y héroe nacional por antonomasia..
Archivo Historico Del Estado de San Luis Potosí
Las fechas que dominaron el calendario cívico nacional después de que se restauró la república fueron el 15 y 16 de septiembre y el 5 de mayo.
6 cajacurva
verano2008
6 cajacurva
[EL ÍMPETU DE LA MATERIA] Sus relaciones políticas-intelectuales Las actividades literarias a las cuales estuvo dedicada durante la década de los años 70’s pueden guiarnos para esclarecer con que miembros de los grupos políticos estuvo vinculada. Presumiendo que Jesús María Jiménez –su padre- se mantuvo cerca del grupo liberal que regía los destinos del Estado de San Luis Potosí, puedo pensar que ella también lo estuvo con los de su propia generación. Esta conjetura puedo demostrarla por dos circunstancias: la primera, porque sin duda fue su padre quien siendo responsable redactor del periódico oficial La Sombra de Zaragoza en 1874, aprovechó la coyuntura –y sus relaciones como antiguo miembro de la junta patrióticapara proporcionarle a su hija las columnas del periódico con el fin de que apareciera publicado su primer poema. . Esta oportunidad, también coadyuvó a que Dolores, se acercara a algunos miembros del círculo de influencia política más importante en el Estado, entre los cuales destacan: Benigno Arriaga; Francisco Macías Valadez; Francisco Bustamante; Bruno García y Florencio Cabrera Lacavex. La segunda circunstancia, la sustento a partir de que su poema relativo al 5 de mayo publicado en 1875 –también en La Sombra de Zaragozamuy probablemente se debió a que en ese año Manuel José Othón, fue Socio Honorario de la Junta Patriótica.Seguramente fue él quien gestionó-cabildeó con sus compañeros la idea de que Dolores fuera la poetisa oficial de esa celebración cívica.
Por lo menos el que he podido localizar hasta ahora. Las juntas patrióticas fueron organismos políticos encargados exclusivamente de organizar las fiestas cívicas durante el siglo XIX. Fue diputado en dos ocasiones, vocal suplente 4º de la junta patriótica de ese año y redactor del periódico La Unión Democrática 1874 Fue diputado, secretario de gobierno, magistrado, jefe político, vicepresidente de la junta de ese año y redactor del periódico La Unión Democrática 1874 Fue cenador, presidente del Ayuntamiento, Administrador de la Aduana y redactor del periódico La Unión Democrática 1874.
verano2008
Por un lado, tenemos entonces que su padre y el poeta Othón, fueron los principales promotores para que Dolores se diera a conocer como una mujer dedicada a la poesía y al mismo tiempo como una poetisa comprometida con el orden social. Su credibilidad ante la sociedad potosina comenzó a construirse desde ese entonces. No se debe pasar desapercibido el hecho de que pare ella no debió haber sido sencillo coexistir como tal, especialmente porque los círculos políticos en los que se desenvolvió fueron predominantemente masculinos. Los intelectuales adeptos a la política liberal – como Dolores- desarrollaron afanosamente actividades en esos ámbitos políticos literarios y quizá como una recompensa, tuvieron la fortuna de que les fueran abiertas las puertas a esos instrumentos de poder los cuales reitero se caracterizaron por ser cerrados y casi exclusivos para hombres.
En suma, puedo sostener que los políticos cercanos al padre de Dolores –quien en ese entonces oscilaba entre los 24 y 26 años- fueron quienes comenzaron a convertirla en un referente de mujer intelectual al apoyarla y brindarle plataformas de expresión a través de periódicos de circulación local. La voz de Dolores Jiménez y Muro puede considerarse como trascendental en la opinión pública del Estado. Poetisa e intelectual, son algunas características que la distinguen de las mujeres de su tiempo.
Fue vocal propietario 5º de la Junta de ese año y redactor del periódico La Unión Democrática 1874. Fue diputado en dos ocasiones, vocal suplente 3º de la Junta de ese año y miembro de la redacción del periódico de la Sociedad Médica.. Este último apareció a propósito de la erección del monumento en memoria del cura Miguel Hidalgo y Costilla. La idea surgió entre los miembros de la junta patriótica que funcionó en el año de 1873 y fue puesta enmarca por los que conformaron la junta de 1874. En 1884 Othón contrajo nupcias con la hermana de la señorita Dolores, la joven Josefa Esther Jiménez y Muro.
6 cajacurva
De la docilidad de la plata, Cervantes trae a la vida y a la vista la cabeza de un caballo. Las crines de metal parecen moverse con un aire más denso que el que respiramos. El animal anda más que caminar o trotar, existe, en el paralelo entre la poesía y la forma en que respira. La materia para Cervantes no sólo los metales, el papel, la madera. La materia pare él puede ser el tiempo, el momento entre dos miradas que se cruzan, en donde cabe todo: la amistad, la historia, los encuentros. Las manos del escultor trabajan contra la muerte, como los poemas de Gonzalo Rojas; contra la miseria, como los trazos de Siqueiros; contra la opresión, como tantos y tantos pensadores; y a favor del conocimiento profundo de la naturaleza humana, como Valéry.
transformado, del metal que habla por si mismo, para no dejar jamás disolver lo que el hombre es: deseo, ímpetu, bravura contra la extinción. Dominar al caballo en su cuerpo de metal, inmortalizar la belleza de la mujer en una piel de metal, aplazar la vocación del tiempo, dejar vivir al fondo de la mirada lo fantástico, dar, siempre dar y en esa humana posibilidad darse sin temor, sin espera, pero con toda la fuerza del movimiento, de la colectividad y del espíritu. Cervantes, Pedro, nuestro amigo, habla de amor con todos los elementos, goza de la vida a través de los ojos, de las manos, de la cercanía, intuye las formas que hacen las palabras cuando se unen, los cuerpos que nos regala la vida y que él generosamente, nos dice cuando y como detenernos a mirar.
En Cervantes, encontramos una dimensionalidad distinta, no sólo el caballo de píe, el que trota, el que pareciera soñar, el que rompe violentamente el viento y lo imposible, sino que encontramos la representación de los sueños, de los anhelos, la materialización de la apalabras, cuando se quiere decir “soltar las armas” y eso no alcanza aparece ante nosotros una figura de mujer atada desde las piernas, que pareciera desear el encuentro con otra libertad, que ya no está en el cuerpo. El maestro se hace de la belleza del caballo, de la fragilidad de la mujer, del dialogo entre el fuego y el metal, entre la pintura y la madera. Él se encuentra igual que un traductor armando las palabras, dando forma a un poema que no existe, pero que está en algún lugar del espacio esperando por existir, más allá del papel, más allá de lo abstracto que a veces puede ser el lenguaje escrito, lo trae a la tercera dimensión y ahí se crea. En Cervantes la evocación tiene sangre, tiene huesos de hierro, ojos forjados, parpados, crines, piernas, brazos. La forma es la expresión que congela el instante: es el instante del que habla el escultor cuando todo se revela, el segundo en donde todo cabe, en donde todo lo increíble se vuelve materia. Los deseos en plata, la insistencia por tocar y no destruir, porque perdure la forma de lo que uno toca, la esencia, la grandeza del metal
verano2008
6 cajacurva
retratoshablados
personajesytrashumancias
Jeanne Karen Hernández Arriaga
[LA FRAGUA EN LAS MANOS]
retratoshablados
Octavio Cesar: Como hace mil y mil años ma, se habla del fin de los tiempos del hombre y sus conquistas. ¿Es cierto que el arte ante el fin de los tiempos, en el sentido de que se han explotado y extinguido ya todos los lenguajes? Pedro Cervantes: El arte, como el amor y como la vida, puede tener diferentes formas de expresión, puede tener ciclos, pero el arte perdura. Una cosa es el arte del mercado, y otra el mercado del arte; pero el arte sigue existiendo con todas sus posibilidades y diferentes formas de manifestarse, sigue siendo vigente tanto el arte moderno, como el egipcio o como el griego, y nuestra herencia prehispánica -la Coatlicue-, que es una forma de arte que no muere. OC: Siendo la escultura un arte que busca sociedad con la mirada común, ¿0 cual es el papel actual de la escultura en esa búsqueda, en esa alianza fundamental entre sociedad y arte? PC: La escultura puede ser conmemorativa; pero yo creo más en la escritura como punto de referencia dentro del ámbito urbano. Desafortunadamente la mala arquitectura, la mala plantación urbanística, crea muchos problemas y contaminación visual. Una escultura tiene que ser el punto de referencia que permita identificar el espacio urbano y que también de identidad a los habitantes.
Artista Plastico
Pedro Cervantes
”...la escultura debe tocar al espectador”
OC: ¿Cómo fueron los orígenes de aquel joven pedro Cervantes que sorprendió a los grandes maestros de la escultura contemporánea mexicana, que surgió como una promesa en su tiempo? ¿A quien considera sus maestros, las figuras señeras de esa época? PC: Siempre he dicho que yo tuve la fortuna de contar con maestros indirectos, como Zúñiga, Ortiz Monasterio, German Cueto, de quienes me hubiera gustado mucho ser su alumno; pero tuve el privilegio y la suerte de conocerlos, de verlos trabajar, de aprender de sus conceptos sobre la escultura y sobre la vida, lo que para mi fue muy importante. Para mi no hay casualidades (por eso me gusta tanto coexistencia de los opuestos. Tal como lo representa la serpiente emplumada, que es una de las advocaciones de Quetzlcoatl, y que para mi significa además la hibridación de lo aparentemente irreconciliable: cielo y tierra, vacío y materia, cóncavo y convexo, luz y sombra) y como en la carencia esta la posibilidad, y yo no tenia medios económicos para fundir ni para estudiar, pero si la posibilidad de aprender y crear, en San Carlos el Maestro Ignacio Azunsolo me dio la oportunidad de asistir a clases como oyente. Después esta carencia económica me llevó a trabajar con materiales industriales de deshecho, y con una es cultura llamada Í'eacaro, hecha con defensas de vehículos chocados, obtuve el Primer Premio de la Exposición Solar, organizada por Bellas Artes para celebrar las olimpiadas del 1968. algunos críticos y artistas -entre comillas, fueron muy duros conmigo, al cuestionar como era posible que mi obra entrara a Bellas Artes, estando compuesta con materiales de desperdicio, a lo que yo respondí que hay quienes convierten la escultura en chatarra, pero que mi intención era transformar la chatarra en escultura. Actualmente hay tres obras mías hechas con ese material, en el museo de Arte contemporáneo. OC: ¿Que materiales plásticos o simbólicos aun le son desconocidos y a cuales le gustaría aproximarse? PC: ah muchos materiales desconocidos e interesantes para mi. Por ejemplo, la piedra a sido un material de escultura desde hace muchos siglos , como lo ejemplifica toda obra escultural prehispánica, tallada en piedra, y es un material que yo no trabajo; un que creo que todos los materiales - la piedra, el oro, la plata, el bronce, etcétera-
PEDRO CERVANTES FOTO:OCTAVIO CÉSAR
verano2008
6 cajacurva
verano2008
6 cajacurva
retratoshablados
Entrevista con Pedro Cervantes Octavio César
OC: ¿Cuál es la relación entre palabra escultura, entre poesía y forma? PC: Se dice que el poeta canta, que canta poesía; pero tanto en la música, como en la poesía, como en la pintura, como en la escultura, hay canto, hay un proceso de concepción mental, después hay que oír el plano, asociando puntos y líneas para dibujar, y de ahí se parte al movimiento tridimensional, y cuando la escultura se mueve, se transforma y entra en una cuarta dimensión, que es el tiempo y que es la obra en si misma. En relación a la poesía con la escultura, que es tu pregunta, creo que en todas las artes hay composición, ritmo, armonía, contrapunto, y color; y si no hay todo esto, no hay nada. OC: ¿Sería usted, ante una hipotetica reencarnación, escultor nuevamente? PC: espero llegar a ser una buena escultura; y en una hipotetica reencarnación, espero que me sirvan los fracasos monumentales – que es frase de un amigo-, que se dan cuando no se concluye la obra. Pero me gustaria que en esta vida pueda yo generar una obra importante que pueda aportar mucho a esta pais, que me ha dado tanto, y al cual pertenezco y amo. OC: Hablando de amor, ¿Qué forma tendria una escultura de amor? PC: El amor tiene muchas formas. Una de las formas mas hermosas que he visto sin ser religioso – y yo trabajé mucho sobre las imágenes reiteradas en la retina común del mexicano- es la imagen de virgen de Guadalupe, que yo veo no solo como una matriarca luminosa, sino como una forma de maor, virginal y vaginal, porque el cuerpo de la mujer es un templo de sabiduria, que puede ser multiple, que nos lleva al espacio exterior cuando nacemos y al que siempre deseamos volver, para recuperar la verdad y la belleza. OC: ¿Cómo es la inspiración para el escultor? ¿Es similar al estado de enajenación y al mismo tiempo, de ensimismamiento, del poeta? PC: En mi caso, es el deseo de tocar. Me inicio en la escultura porque de niño quería tener un caballo. Mi abuelita fue una amazona, y mis antepasados fueron hombres y mujeres de a caballo. Yo no podía tener un caballo, así que me puse a modelar un caballo de barro, y ahí nació el llamado interno, la vocación. Con la figura femenina me pasó algo similar –porque como te decía, uno busca regresar al cuerpo de la madre-: comencé a modelar figuras femeninas, porque no tenía al alcance las de carne y hueso. Una de las cosas que agradezco es el que he podido seguir mi vocación, independientemente de todo, he seguido el llamado interno. Y como me preguntabas hace rato: si volviera a nacer, volvería intentar tocar la belleza, tal como la deseo y la toco, al menos en el metal.
verano2008
6 cajacurva
OC: Cuando estuvimos trabajando un proyecto pictórico basado en la sal de Salinas, en compañía de jóvenes artistas, ya en la noche el mezcal nos dijo sus graves secretos. ¿Cuál secreto le reveló a usted? PC: Que puedo materializar mis sueños. Fue una experiencia muy interesante; porque yo sólo bebo tequila o vodka, y la mujer a la cual perteneces me dijo que sería una buena experiencia, aunque fuerte, esta d dialogar con el mezcal: y cuando los dejé' y me fui a dormir a mi habitación, puse la cadena del seguro de la puerta y caí rendido. En la madrugada desperté y vi una mujer de cabello largo sentada en la orilla de mi cama. Ese fue un regalo del mezcal. OC: A proposito del mezcal, voy a hacerle unas preguntas rápidas ¿día o noche? PC: Luz. OC: ¿Mezcal o tequila? PC:…Medida OC: ¿Magia o encuentro? PC:Encuentro mágico. OC: Volviendo al arte. En estos tiempos llenos de violencia para nuestro país, ¿sigue siendo el arte una opción de violencia contra la violencia?, ¿'c0un contraveneno social para revertir la propia destrucción de la sociedad? PC: Siempre la violencia va a generar violencia, pero en el caso de lo que he estado pintando, lo her estado haciendo violentamente y con toda libertad, y esa es la úcnica virtud a la que aspiro. OC: Ya que toca usted el tema de libertad, ¿Con que elementos o símbolos del arte o de la creatividad podemos defender la libertad de nuestros tiempos? PC: Que cada individuo sea libre. O hay poesía o no, o hay libertad o no. Hay que respirar el espacio y la visión de los otros, ser libres sin trastocar la libertad de los otros, hay que construir una sociedad donde se valore no sólo el trabajo científico, político o artístico, sino el trabajo humano, porque somos humus, somos de la tierra, y respetar nuestra libertad humana es respetar a la madre tierra. OC:¿Qué hace falta para ser feliz? PC: Para ser feliz, dicen, hay que ser joven, rico y guapo. Pero yo no coincido. Más que felicidad, hay que tener amor. No nada más quererlo dar, sino que alguien lo reciba y suceda el encuentro de amar, para alcanzar el dialogo con alguien y que ese alguien nos abra el dialogo con el mundo a veces somos felices un eterno instante. OC: ¿Qué opinas de la revista caja curva? PC: Me da mucho gusto conocerlos, y admiro su trabajo en pro del arte. Dicen que el arte es todo lo que hace el hombre para luchar contra la muerte, y ustedes lo hacen de manera heroica, porque hay dinero para todo, menos para el arte. Por ello creo que fuera de cualquier nacionalismo, hay que conocer y recuperar la herencia cultural. Los jóvenes no se interesan más que en lo externo y desconocen nuestra herencia. Hay herencia genética y cultural, heredamos belleza y problemas; pero nuestro antecedente estético y filosófico es muy fuerte. Cuando planteamos artes, planteamos cambio, y aunque hay sofisticación y tecnología en las artes modernas, hay que recuperar nuestra capacidad inicial de cambio, de transformación interna.
verano2008
6 cajacurva
retratoshablados
retratoshablados
se pueden trabajar con un lenguaje actual. Claro que hay quienes aun trabajando con materiales actuales lo hacen son alcanzar un lenguaje contemporáneo, ni moderno. Como te lo comentaba, yo comencé a trabajar mi escultura con deshechos, tratando de reciclar. Creo que la escultura es eminentemente táctil; pero hay que tocarla, no manosearla. Hay que establecer un triangulo amoroso entre el artista -el trabajador de arte, como decía Siqueiros-, el material – el metal, la piedra o el bronce- y el espectador. Hay que tocar a través de la escultura, a través del tiempo, a alguien, al otro, para que la escultura tenga valor, mas que un precio, y que sea tocada con los ojos del espectador a través de los siglos, aunque su creador se encuentre en otra dimensión.
retratoshablados
retratoshablados
[UN GOLPE DE MIRADA] PEDRO CERVANTES
CACTUS CHICA 1990 BRONCE
QUETZALCÓATL 200 BRONCE
verano2008
6 cajacurva
verano2008
6 cajacurva
retratoshablados
retratoshablados CACTUS CHICA 1990 BRONCE
AVENTOSO 1980 BRONCE
verano2008
6 cajacurva
verano2008
6 cajacurva
[ ESTÉTICA DE BOUTIQUE]
retratoshablados
I Pinturas de marca. La estética de boutique, o de marketing, que orbita en torno al mainstream internacional –las grandes firmas reconocidas- dentro de las artes visuales, esta presente y predomina en nuestros días en las creaciones pictóricas. Ondea su bandera en el campo de los creadores insertados en el campo de la piratería de conceptos y expresión formal; (quizá con el anhelo de trascender dentro de una fantasía personal, acompañada en el mejor de los casos de la aceptación dentro de ese mercado de simulación, visitado por los que compran apariencias del estatus quo). De esta manera se consolida, dentro del mercado favorecido por la oferta y demanda, (producto de ka publicidad vertida por la critica asalariada) a favor de mercancías de marca propia, (derivada de las marcas de ‘consorcio internacional de arte’, etiqueta de boutique para lucir en la pasarela internacional del mercado de gran inversión) un catalogo de imagines para solventar las necesidades domésticas en fechas señ'96aladas por las convenciones sociales (día de San Valentín, día del medio ambiente, día de la mujer, etc.) Las marcas propias locales, unas mas, que otras de menor atractivo, comparten espacios liminares dentro del marketing de la indiferencia y la banalidad del comprador ocasional de novedades y apariencias; y aunque existen excepciones contundentes que se alejan de esta distorsión enajenada y enajenante, siempre son aisladas y escasa, y están en su mayoría, en vías de su consolidación estética y fuera del lenguaje pictórico a secas; su evolución es lenta, por la necesidad de inclusión en un medio social desinteresado por las artes contemporáneas y ocupando de las compras de la canasta básica en su mayoría y de las promociones de las firmas aéreas, hoteleras y de suministros de bienes automotrices e indumentaria, en su ínfima minoría.
NIKE 1990 BRONCE
verano2008
6 cajacurva
Ejemplos concretos, en la utilización de medios pictóricos, que incorporen signos a la simbólica contemporánea, no existen hasta ahora en la ciudad de Sn Luis Potosí. Los artistas visuales ocupados de los medios pictóricos, en su
verano2008
mayoría no rebasan el borde del arte popular ‘la moda ocasional de los ‘mas –media’ y un refrito de viseras sin lavar e información a medias. Con esto me refiero a la falta de herencia cultural y educativa dentro de la disciplina de ver, pensar y expresarse dentro del as artes visuales. San Luis Potosí como cualquier otro lugar ofrece una veta mas rica e inagotable que el filón áureo del extinto Catorce o San Pedro, ahora de moda entre los artistas e intelectuales diletantes. Y mientras tanto, no ha emergido aun el artista que, heredero de una visión, pensamiento y expresión poética, inaugure la súper carretera de las artes visuales del San Luis internacional. II La piedra inscrita. La violencia periférica del contexto nacional y mundial, se centra y atrae la curiosidad inicial del que necesita novedades para no invernar indefinidamente el paisaje social “potosino”. Pero acarrea también el asombre y le miedo, y piensa así. “requiero de novedades que me asombren pero que no me espanten o me maten”. La déficit moral en una sociedad de actividades ilícitas y actitudes ilícitas se acentúa en el momento que se sabe vulnerable de los códigos donde las formas son códigos exógenos y directos, como la línea recta de una “bal-acera”, el:“mátame pero no me olvides” se hace potosino: “olvídame pero no me mates”, quizás por ese entendido de valores es que las artes visuales contemporáneas- internacionales- no serán desarrolladas por una mentalidad “potosina”, que a cuatrocientos años de existir no ha arrojado dentro de la brecha potosina oficial, un solo artista plástico con alcances mundiales; salvo aquellos que se marginan de esta etiqueta de pintura de marca propia – potosina-. A estos artistas pertenece Davis Contreras. Cada una de sus obras es la porción anatómica de la carne trabajadora y miserable de las ciudades de San Luis y del mundo. Carne que lleva el pan y la oración y la maldición a la mesa y al altar.
6 cajacurva
retratoshablados
Oswaldo Ramos