Revista pensamiento político || ISSN 0719-0670 HUSSERL EN EL MUNDO HISPANOHABLANTE: SU TRADUCCIÓN Y RECEPCIÓN. CONVERSACIÓN CON ANTONIO ZIRIÓN QUIJANO
Pablo Guíñez La entrevista al profesor Antonio Zirión Quijano que a continuación se pone a disposición del público, fue realizada con el fin de contribuir al tema que se aborda en el dossier temático de la versión séptima de la Revista pensamiento político, la cual aborda el pensamiento de Edmund Husserl y de la fenomenología en general, mas con un acento especial en la pretensión de dar visibilidad a los trabajos dentro del contexto de Latinoamérica y España. Antonio Zirión Quijano es actualmente académico del Instituto de Investigaciones filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de sus múltiples publicaciones sobre diversos temas vinculados a la fenomenología, una de las más destacables aportaciones que el profesor Zirión Quijano ha realizado al medio filosófico hispanohablante son sus diversas traducciones (y refundiciones) de las obras de Edmund Husserl al español. Entre estas podemos destacar Las conferencias de París (UNAM, 1988), Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, libros I (refundición de la traducción de José Gaos (FCE/UNAM, 2013)) y II (FCE/UNAM 2005), Lógica formal y trascendental (refundición de la traducción de Luis Villoro (UNAM, 2009)), entre otras. Respecto de la transcripción, se ha optado por transcribir con la mayor fidelidad posible el audio original, mas también se procede a hacer breves modificaciones en conjunciones o adverbios en caso de que el carácter expresivo de la conversación oral de la entrevista haga imposible la comprensión o bien, la haga caer en excesivas repeticiones. Las palabras que figuran entre paréntesis redondos “( )” son acotaciones transcritas literalmente del audio, por otro lado, lo que figura en paréntesis cuadrados o corchetes “[ ]” corresponde a adiciones hechas por quien transcribe o bien, para dar mayor claridad a lo que se habla (en vista de mayor comprensión para el público filosófico de todas las tendencias), o bien como información que podría resultar relevante o de interés para el tema a tratar dentro de la entrevista.
www.pensamientopolitico.udp.cl Número 7, Julio 2016
255