6 SÁBADO, il
"1»^
• REVISITA S E M
BE HAfO DE eDD9
• l a O | H m o n delenerífe
las cosas de uno y no son de otros. Todo lo que tenéis os lo han dado hecho, o vuestros padres, o vuestros amigos. weieiischap c;n cu I ww
ziianie i kiilciird
ANTONIO VEGA J.A.M. La muerte de Antonio Vega ha significado una inmensa tragedia y un drama para ia música compuesta e interpretada en español. Una tragedia en primer lugar para su familia, para sus más allegados, para los músicos de sus bandas, para todos los mú-. sicos que componen en español, para su primo Nacho, para los que le conocimos, pero también para los miles de seguidores apasionados y fieles que tenía por el mundo. No por anunciada, su muerte deja de ser una amputación de un órgano muy hondo, muy escondido en el pecho, allí donde muchos dicen que está oculta el alma. Porque Antonio componía para el alma, para donde de verdad se debe componer y crear, el resto es engaño, entretenimiento, ausencia de verdad.' Componía y, sin querer, te ponía la piel de gallina, te hacía sentir cosas y sensaciones que otro intérprete era incapaz de conseguir El creador que fue Antonio, el artista que habitaba en él, trascendía estrictamente de lo musical. Su obra; letras que eran auténtica poesía, poesía sugerente, de la que te llega al fondo, de la que te hace sentir, una música vibrante, envolvente, intensa,a veces rabiosa, otra desesperada. Su voz era un lamento, un susurro intenso, no simulado. Su legado ha sido reconocido no sólo por los aficionados sino también por los músicos y cantantes, incluso por los más grandes que ha tenido este país. Juan Manuel Serrat, en su última visita a Tenerife, dijo, tras preguntarle su opinión por la versión que Antonio había hecho de su Romance del Curro, e/Pa/mo, que le había encantando y destacó el repique de tacones auténtico que Antonio introduce en su versión. Serrat debió pensar
Ponyo en el acantilado, una fantasía acuática BENJAMÍN REYES
li-.
La nueva maravilla animada de Hayao Miyazaki, Ponyo en el acantilado, abandona el
La Opinión de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) 23/05/2009. Página 38
-
que el fraseado del estribillo de la canción era sim- se lo había planteado. Los analistas de sus letras plemente genial, "hay mi amor, sin tí no entien- y de sus metáforas sacábamos cosas que el propio do el despertar, ay mi amor, sin ti mi cama es an- autor no se había planteado. En la canción Lucha cha "; era tan cálido y auténtico como en su versión de gigantes, por ejemplo, revela para muchos la luoriginal. "AntonioVega es un tipo genial pero cha de dos gigantes; Antonio Vega y su adicción de con mala suerte", espetó de repente Serrat en una la que no se podía liberar. No pudo disimular que rueda de prensa en el Auditorio de Santa Cruz de "había pasado sin tropezar" y que había sido abTenerife, quizá pensando en Marga, la mujer que sorbido por el "monstruo de papel". Al intenso y amó a Antonio y que murió tras componer sus demoledor texto de Lucha de gigantes, se unen 3.000 noches con Marga. unas guitarras envolventes, obsesivas, que desAntonioVega era realmente genial, se descu- lumhraron al director de cine mexicano de Amores brió a finales de los 70 en,el concierto que Na- Perrosy la incluyó en su banda sonora. Su guiñó al cha Pop ofreció como telonero de Siouxie and caballo se plasma también, para otros observathe Banshees, en el teatro Barceló de Madrid, „ dores de la poesía de Antonio, en su tema Se dehoy Pacha. Antonio ya se descubrió entonces como jaba llevar, que después popularizó Ketama, con lo un tipo especial, introvertido, tímido y al que se que la música de Antonio entró en el reino flamenco, en el mundo de los gitanos. le notaba que vivía un volcán en su interior. Antonio, que había estudiado en el Lic'eo FranComenzó componiendo unos textos más jucés de Madrid, en el mismo que estudió Miguel Bo- veniles, más de historias de adolescentes que se essé, se asoció con su primo, Nacho García Vega, pa- capaban de sus casa, Atrás; de noches de juerga ra formar Nacha Pop. Nacho era un chico com- y alcohol. Antes de que salga el sol, de amores impletamente diferente a él; vital, extrovertido, un posibles. La chica de ayer, y todo ello producido por" joven que desprendía energía a raudales. Entre los Teddy Bautista. La influencia de su primo Nacho en dos se complementaron y crearon uno de los gru- la banda. Nacha Pop, con su vitalidad, con sus compos más significativos de la new wave madrile- posiciones más eléctricas que acústicas fueron mal ña, luego rebautizada como movida madrileña por digeridas por AntonioVega. Este se encerraba donde pululaban Gabinete Caligari, Radio Futu- cada vez más en su mundo, en su volcán, en sus ra, Alaska y los Pegamoides, Glutamato Ye-Yé, Dé- adicciones, y en 1988 acordaron disolver.^Nacha cima Víctima, Aviador Dor, entre otros. Pop. Un año más tarde, en 1989, Antonio publicó En una de sus últimas visitas a Tenerife, cuando en solitario No me iré mañana, producido por Carlos Narea. actuó en el Auditorio, Antonio habló de su estado de salud, de cómo estaba recuperándose de Ahí comenzó un Antonio más de culto, capaz la muerte de Marga y de su obsesivo amor por de sacar la voz como un lamento, de expresar tolos gatos. Cerró su intensa actuación interpretan- do lo que guardaba en Nacha Pop. Su mérito, y por do Ángel caído, la canción que dedicó al pintor ho- lo que se le recordará, es por haber sido él mis-landésVan Gogh,'^ Una décima de segundo, uno mo, por tener su propia voz; sus contradicciones, de sus himnos musicales y que ha sido versiona- sus debilidades y expresar con su lamento su verdo por Luz Casal, Emilio Aragón y por Beatriz Luen- dad: "Sólo al final tiene sentido la soledad, cuango, entre otros artistas. do el silencio es total". Es difícil encontrar otra músicos, otro intérAntonio Vega comenzó a ser conocido gracias a los locutores que estaban en esa época (fi- prete, otro poeta que aglutine tantos amores y nales de los 70 y principios de los 80) en Onda 2 de tan distinto signo entre los propios músicos. Las de Radio España, desde donde se impulsó a la mo- canciones de Antonio han sido versionadas por mivida madrileña: Rafael Abitbol, Juan de Pablos, tos del rock callejero como Rosendo, por estrellas Gonzalo Garrido, y Mario Armero. Nacha Pop re- del pop como Enrique Iglesias, por flamencos copresentaba el pop renacido tras el punk, la canción mo Ketama, y en todos los estilos y lenguajes mudirecta al corazón y con la que te identificabas. sicales, Antonio sonaba bien. Además, Antonio {La chica de ayer ha sido la mejor canción del pop ha versionado, y ha mejorado, temas de Los Chunespañol en los ochenta y El sitio de mi recreo, la guitos, de Amaral, de sus gran amigo Enrique Urmejor canción de los noventa, así se lo recono- quijo, de Antonio Flores, de Jarabe de Palo, y de tantos otros. cieron los premios Ondas). AntonioVega componía canciones con palabras La última vez que Antonio vino a Tenerife lo de las que podrías estar hablando horas y horas. hizo a La Laguna, a un concierto acústico de los que Cada estrofa suya es como un haz de luz sugerente solía hacer por España. Su deterioro era cada vez del que se pueden sacar muchas visiones, mu- más evidente pero sus canciones seguían siendo chas lerturas. El mismo reconocía que muchas de dirigidas al alma, para donde siempre las compuso. las versiones que se sacaban de sus letras, él no Descanse en Paz.
preciosismo técnico y la complejidad argumental de El castillo ambulante (2004) y recupera el espíritu de algunas de sus obras más sencillas, como Mi vecino Totoro (1988) o Nikki, la aprendiz de bruja (1989). En medio, de la era de la animación digital, Miyazaki reivindica la animación tradicional con una versión libérrima de La sirenita (1837),
de Hans Chrisdan Andersen, a través de dibujos de líneas imperfectas y un derroche de imaginación. Ponyo en el acantilado, que formó parte de la sección oficial de la última Mostra de Venecia, es un deslumbrante viaje a las entrañas del mar. Miyazaki sustituye sus habituales aparatos y seres voladores por criaturas acuáticas, tanto reales como
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
imaginadas, procedentes de las profiindidades del océano; configurando un imaginario mitológico de alto contenido ecológico, que, al igual que La princesa de Mononoke (1997), preconiza el respeto al medio ambiente. Tras el universo mágico de Ponyo en el acantilado se esconde una añoranza de una vida más apegada a la naturaleza. De hecho, después