Crítica de Melancolía

Page 1

72

viernes 11/11/2011

IMAGINARIO

hiperbreves S.A.

Madelyne Pryor

de cómics

Clones y duendes Visitantes

Madelyne pertenece a la categoría de héroes o villanos creados artificialmente, algo inusual, ya que lo normal es tener un origen mutante, alienígena o humano. Dicha obra de laboratorio (Uncanny X-Men, Nº 168) tiene un padre, Mister Siniestro. Quien, no se sabe muy bien cómo, se hizo con células de Jean Grey, fabricando con ellas un clon –no idéntico–, al que aceleró su crecimiento y al que introdujo vivencias y recuerdos falsos, para así lograr controlarlo. La intención inicial de Mr. Siniestro era conseguir que Cíclope, tras la supuesta muerte de su esposa –después de que esta se convirtiera en Phoenix Oscura–, se sintiera atraído por su clon y que esa relación diera su fruto, lógicamente, un hijo. Este, supuestamente heredaría los poderes y capacidades de ambos progenitores, dando como resultado un mutante indestructible y todopoderoso. El guión se cumplió y la pareja se conoció, se casó y tuvo un vástago (Cable). Este niño finalmente sería secuestrado por Mr. Siniestro, eso si, después de que “el bueno” de Cíclope, abandonara a su mujer e hijo al enterarse de que Jean seguía viva. Madeleyne, sin hijo y sin esposo quedo muy tocada, así que no es de extrañar que cuando N’astirh (Saga Inferno, X-Men, Nº 239) logra despertar los poderes que como clon de Jean Grey llevaba dentro, decidiera convertirse en el enemigo público número uno de la Patrulla X, adoptando el nombre de Reina Duende. Después de unos cuantos intentos fallidos por lograr su objetivo, todo llegó a su “fin” (Saga Inferno, Factor X, Nº 38). Madeleyne acompañada por unos cuantos colegas se enfrenta a la Patrulla X y a Factor X, que se habían unido momentáneamente, aunque al final la batalla se convirtió en un mano a mano, entre original y copia, es decir, Jean Grey y la Reina Duende. “Como es lógico” ganan los buenos y Madeleyene “morirá” físicamente aunque parte de su psique seguirá existiendo dentro de la mente de Jean. En la actualidad ha vuelto a escena y con la Patrulla en su punto de mira, pero en una versión, muuuy descafeinada. Jarra

De niño me atemorizaron con los visitantes. Mi madre y mi abuela siempre reservaban un rato para rebuscar entre mis ideas a aquellos enigmáticos seres. La rutina solo se alargaba si a mí se me ocurría rascarme en demasía la sesera. Entonces el escrutinio se volvía aburrido e interminable. De aquellos ratos inmovilizado, estimulado por un incesante masaje capilar, aprendí un axioma cinegético: cuesta menos cazar una liebre que una liendre. RSQ

inhopet@yahoo.es

ww.hiperbreve.blogspot.com

noticias del séptimo arte Benicio del Toro .

El actor puertorriqueño, que el 4 de noviembre se convirtió en ciudadano español, tiene posibilidades de ser el villano en “Star Trek 2”, un proyecto que tiene previsto dirigir J.J. Abrams a partir de enero del año que viene.

Rihanna .

Andy Serkis

La artista nacida en Barbados está dispuesta a alargar su trayectoria cinematográfica –protagonizó “Battleship”– y negocia regresar a la gran pantalla para interpretar a una espía al estilo James Bond.

El intérprete británico va a protagonizar la secuela de “El origen del planeta de los simios”, un proyecto de 20th Century Fox que recaudó más de 453 millones de dólares con la producción de la película anterior.

Catarsis nihilista

“Melancolía” El Día (Santa Cruz de Tenerife) 11/11/2011. Página 62

-

Desde la hipnótica y efectista “Europa” (1991) celebro cada nueva película del díscolo Lars von Trier como un verdadero acontecimiento porque su cine, al margen de filias y fobias, no deja indiferente a nadie. Tras un prólogo de nueve minutos, preciosista y grandilocuente, con escenas muy plásticas a cámara lenta, secundadas por las notas de “Tristán e Isolda”, de Richard Wagner, el cineasta danés propone una fábula fatalista sobre la condición humana. Si en la primera parte, Von Trier arremete contra las instituciones de la familia y el matrimonio, en la segunda se “carga” al género humano de un plumazo. Para el artífice de “Dogville” (2003), la felicidad es una utopía, todo intento por ser feliz es fútil. Apoyado en la fuerza visual de una estilizada puesta en escena, en una cámara inquieta al estilo Dogma y en la música de Wagner (que impregna todo el metraje), el principal acierto de “Melancolía” es el volcán de estados afectivos de unos personajes que destilan amargura, desequilibrio y desazón, encarnados por un elenco de lo más singular. Por un lado, encontramos actores de reconocido prestigio como Charlotte Rampling, John Hurt, Charlotte Gainsbourg o Udo Kier, y, por otro, a intérpretes instalados en el “mainstream”, que, en esta ocasión, dan lo mejor de sí mismos: Kirsten Dunst (mejor actriz en Cannes

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

2011), Kiefer Sutherland o Alexander Skaksgard (el vampiro rubio de la serie “True Blood”). En su debe, se sitúa una radiografía demasiado pesimista y nihilista del alma humana. A través de la frase “la vida humana en la Tierra es cruel” y la imagen de la colisión, Von Trier viene a decir que es mejor que la especie humana se extinga

de una vez por todas, en un enfoque diametralmente opuesto al vitalismo de la reciente “El árbol de la vida”, de Terrence Malick. Si la obra de Malick es una celebración de la vida, el filme de Von Trier es un funeral. Y la vida, sentimientos afectados aparte, no es ni una cosa ni la otra. Benjamín Reyes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.