dTRULENQUE
57
Sábado, 13 de enero de 2018
ALEXANDER PANTCHENKO
J DIRECTOR DEL MUSICAL ‘PRISCILLA’, QUE ESTARÁ EN EL GUIMERÁ DESDE EL DÍA 18
BENJAMÍN REYES Javier Naval
Alexander Pantchenko es quien está detrás de la dirección del musical Priscilla, reina del desierto, que fue galardonado como el Mejor Musical en Madrid en 2015. Ahora se podrá ver la versión teatral de la película australiana, a partir del día 18 de este mes, en el santacrucero Teatro Guimerá, en la que 40 actores interpretarán 25 clásicos imperecederos, como I will survive, de Aretha Franklin; Always on my mind, de Elvis Presley, o Boogie wonderland, de Earth, Wind and Fire. A la explosión sonora le acompaña un deslumbrante vestuario. Pasen y canten. -¿La comparación con la película es odiosa? “Es curioso, pero en mi caso la película la he visto después del musical. No me gusta comparar cine y teatro porque son formatos distintos, cada uno con su encanto. Aquí lo importante es la historia y cómo conecta con el público. La película lo hace muy bien a través de la pantalla y el musical es mucho más espectacular y pintoresco. Me gustan las dos versiones”. -¿Qué tiene el género musical que posee tanto tirón entre el público? “Creo que la esencia del teatro musical es que reúne muchas disciplinas artísticas y eso hace que pueda conectar con la gente que va a ver musicales. Una coreografía, una canción o una interpretación que emocione son un cocktail para emocionar a cualquiera”. -Hoy no me puedo levantar, Mama Mia!, Priscilla… ¿La nostalgia vende? “Por supuesto. La nostalgia es algo que arraiga en todos los seres humanos y la música permite revivir momentos de la vida de la gente que, a través, de ella, viajan al pasado. Pero esto no solo sucede en los musicales, también ocurre en el cine o en la moda. Aunque pienso que hay que apostar también por nuevas historias y musicales originales, porque no podemos solo tirar de recuerdos”.
“La música permite a la gente viajar al pasado” -Llegó a España en 1992 de su Rusia natal. ¿Qué diferencias ha observado en el mundo del espectáculo respecto a hace 25 años? “El género era prácticamente inexistente. Había alguno en Madrid y poco más. Cuando llegué a la capital de España en 2007, se estaban forjando varios musicales como Hoy no me puedo levantar y alguno más. En el momento que se empezaron a llevar los musicales de gira es cuando la gente de todo el país pudo disfrutar del género sin tener que viajar a Madrid o Barcelona. Fue el punto en el que el género empezó a tener más público”. -¿Cómo es la escena del mundo del espectáculo en Rusia? “Rusia es un país de grandes compositores, intérpretes
y bailarines. Allí, desde muy joven, la educación artística es casi obligatoria. En mi familia, en concreto, son todos músicos. Mi padre es compositor y mi madre violinista. Los musicales no son el género más importante allí, sin embargo, la ópera, el ballet y los conciertos de música clásica son muy comunes para la mayoría del público”. -Volviendo a Priscilla. El montaje cuenta con más de 500 trajes y se emplean más de 250 máscaras. ¿Este es quizá su rasgo más característico? “Es una de las partes que más impresionan al público. Aunque para mí, que lo vivo desde dentro, el montaje en sí es realmente lo complicado y hay un gran equipo de personas que trabajan detrás para que todo salga al milímetro.
(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.
Lo realmente espectacular es lo que no se ve. La gran coordinación de todos los artistas y toda la parte técnica”. -En el Carnaval de Gran Canaria el acto más relevante es la gala Drag Queen, aquí los protagonistas son hombres ataviados de mujer. ¿Por qué cree que el travestismo concita la atención del mundo del espectáculo? “Si mal no recuerdo, el drag nació en los espectáculos de variedades del siglo XIX. Tanto hombres como mujeres se vestían de sexo opuesto y hacían parodias sobre la sociedad. Creo que cuando se disfrazaban del sexo opuesto era más fácil hacer una caricatura o una crítica a la sociedad sobre un escenario. En los últimos años los países occidentales han tenido mejor aceptación sobre el mundo del tra-
vestismo y eso ha ayudado a que más artistas se tiren a la piscina con sus espectáculos e interpretaciones drag”. -¿Por qué en cada función se anuncia el niño que interpreta el papel de Benji? “Porque intentamos siempre buscar a los niños de cada ciudad a la que vamos. Ahora, en Las Palmas de Gran Canaria, tenemos a tres con mucho talento”. -Recientemente se estrenó internacionalmente en Tenerife la versión hispana del musical Sunset Boulevard. ¿Cree que la Isla puede competir con Madrid o Barcelona? “Creo que la finalidad es hacer que el público vaya a disfrutar al teatro. Aquí en Canarias hay mucho talento artístico y sin duda será un gran éxito. Más que competir, es potenciar y sumar”.