Crítica de Katmandú

Page 1

64

viernes 9/3/2012

IMAGINARIO Atlas

de cómics Nuestro hombre de hoy es Erik Josten, un personaje nacido en Wisconsin en el seno de una humilde familia de granjeros a la cual abandona –después de que su hermana falleciera en un accidente del que se consideraba culpable– para alistarse en el ejército. Pero tampoco le iría bien las cosas, ya que se dedico al mundo del contrabando, unas armas por aquí, unas bombas por allí. Total, que se vio obligado a desertar y convertirse en mercenario. De esta manera llega hasta el Barón Zemo, aunque la unión no duró mucho, ya que en su primer trabajo fueron derrotados (incluida la “muerte” del Barón) por el Capitán América en la jungla de Brasil. De regreso a la base se encuentra a la Encantadora, quien le propone obtener unos poderes increíbles utilizando la máquina de Zemo, con la que fue creado el primer Hombre Maravilla. Como no podía ser de otra manera, aceptó, comenzando así su carrera criminal con el nombre de Power Man (Vengadores, Nº 21, 1965, Stan Lee y Jack Kirby). Su lista de jefes es larga, estuvo a las órdenes de casi todos los grandes villanos; la Viuda Negra, Cráneo Rojo, Mandarín, Conde Nefaria, aunque siempre con el mismo resultado final, derrota y huida o derrota y prisión. Esto terminó cuando descubrió que estaba perdiendo sus poderes, justo en el momento que decidió enfrentarse a Luke Cage, con el nombre de Power Man en juego, ya que este también lo utilizaba. Nuestro hombre perdió y comenzó la búsqueda de ayuda para volver a ser quien era, encontrándose en el camino con el científico Karl Malus, quien tras inyectarle partículas Pym le devolvió todo su poder incluyendo la capacidad de crecer hasta los veinte metros, lo que le daba una fuerza e invulnerabilidad increíbles, momento este en el que se convierte en, Goliat.

Pero los pasos que siguió fueron los mismos, alianza con villanos, derrota tras derrota e incluso la pérdida de su nombre, aunque esta vez fue el nuevo Barón Zemo, quien al crear a los Thunderbolts le proporciona una nueva identidad y a pesar de que el grupo no tuvo un buen final él seguiría utilizando su nuevo nombre, Atlas, eso si esta vez al otro lado de la línea como miembro de los Defensores.

Jarra inhopet@yahoo.es

Aquí

Un gigante menudo

Hiperbreves S.A.

Déjame que te cuente que aquí todos te echan de menos. Que nadie ha podido olvidarte más allá de un rato. Y que sigues tan presente que siempre nos parece verte al doblar la esquina, al abrir la puerta, al escudriñar tras la ventana. Sigues aquí, aunque lloremos, aunque clamemos por tu regreso. No te has ido, aunque alguien te llevara tan lejos tanto tiempo. Sigues y seguirás aquí, aunque jamás volvamos a verte. Porque lo que se ama siempre, nunca desaparece del todo. RSQ hiperbreve.blogspot.com

Noticias del séptimo arte

Jennifer Aniston La californiana acaba de silenciar todos los rumores que apuntaban en dirección a la posibilidad de que “Friends” se transformara en una película. Rachel Greene dice que la serie no será llevada al cine.

Olivia Wilde

Nicole Kidman

La doctora Hadley en la serie televisiva “House” cree que su físico ha sido un “handicap” para obtener papeles más serios. “No me gustan las etiquetas y que me traten como algo sexy”, dice Wilde.

La exmujer de Tom Cruise asumirá el papel de Raquel Weisz en “The railway man”, título que ha tenido que abandonar la segunda al estar rodando “El legado de Bourne” y “El mago de Oz”.

“Katmandú”

Hoy empieza todo “Katmandú, un espejo en el cielo” lleva al espectador al Nepal de los 90 y le invita a conocer una cultura diferente a través de la historia de una abnegada profesora española que tiene que luchar contra la burocracia y la tradición para conseguir abrir una escuela para los niños más pobres del lugar. La sexta película de Icíar Bollaín refleja, en primera instancia, cómo la infancia en este país está en peligro por las calamitosas condiciones de vida (el caso de la niña que pierde su nombre lo dice todo), mostrando la miseria sin regodearse en ella (a diferencia de “Slumdog Millionaire”). Para terminar lanzando el mensaje de que la pobreza

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 09/03/2012. Página 64

-

se puede cambiar a través de la educación. “Katmandú” alterna la fealdad y la belleza (sublimes paisajes) con pasmosa naturalidad. La película desprende ternura, destila verdad, gracias, en parte, a un reparto, mayoritariamente, de actores no profesionales. No obstante, no termina de emocionar como sí lo hace “Hoy empieza todo” (1999), de Bertrand Tavernier, que comparte el tema de la docencia en zonas deprimidas. El guion de la propia Bollaín no resulta del todo convincente (a pesar de estar inspirado en hechos reales), tampoco termino de creerme la actuación de Verónica Echegui. Si a eso le unimos un doblaje deficiente (se rodó en inglés) acaba por fraguarse un filme irregular. “Katmandú” se estrena solo un año después de la notable “También la lluvia”, y ahí puede residir la razón de que no termine de cuajar como sus anteriores trabajos. Da la impresión de que la cineasta madrileña necesita espaciar sus largometrajes en el tiempo para que brillen con luz propia.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

Benjamín Reyes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.