64
IMAGINARIO
viernes 11/3/2011
Luke Cage
de cómics
hiperbreves S.A.
Como ya hemos comentado otras veces, las llamadas minorías étnicas siempre han estado representadas por personajes secundarios, incluso hoy en día, aunque cada vez menos, sigue ocurriendo. Luke Cage es un claro ejemplo de ello. No fue el primer superhéroe afroamericano, ese título le corresponde al Halcón. Más aún, si nos remontamos en el tiempo; Pantera Negra fue realmente el primer superhéroe de raza negra, aunque éste procedía de África. Pero lo que sí tiene Luke Cage es el honor de ser el primer afroamericano en protagonizar su propia serie (“Luke Cage, Hero for Hire”, 1972, de Archie Goodwin y John Romita Sr). La historia de Luke comienza en Harlem, Nueva York, su ciudad natal. Después de intentar enderezar su vida es víctima de un trampa que le tiende un antiguo amigo de la infancia, con el que competía por el amor de una joven. Este le coloca heroína en su piso y lo denuncia a la policía. Resultado: Luke entra en prisión. Pero su oportunidad le llega el día en el que, a cambio de la libertad, le ofrecen ser el conejillo de indias de un experimento. Lógicamente, éste salió mal y nuestro protagonista
se convierte de la noche a la mañana en una enorme masa de músculos, con una fuerza de Nivel 10, sin olvidar que posee una piel casi indestructible, capaz de resistir los rayos de Iron Man, y un poder regenerativo equivalente al de Lobezno. Con estos nuevos poderes, regresa a Harlem y allí se convertirá en una especie de matón, al servicio del mejor postor, eso sí, siempre que sea por una buena causa. Su mejor etapa llegará al conocer a Puño de Hierro, momento en el que adopta el nombre de Powerman y comienza una exitosa alianza que durará 150 números. Con posterioridad recupera su nombre original y regresa de nuevo a su Harlem, empezando una serie de colaboraciones, entre ellas: sustituto temporal de la Cosa en los 4 Fantásticos, guardaespaldas de Daredevil… hasta el día de hoy, en el que se ha convertido en pieza básica y líder de los Nuevos Vengadores.
Jarra inhopet@yahoo.es
La lista
Se alquila
Han publicado una lista con los nombres, los apellidos y las fotos de un grupo de señores y señoras que acumulan buena parte de la riqueza del planeta. 1.200 milmillonarios de todo origen frente a 1.200 millones de pobres de todo origen. Y ninguno se ha escondido ni se ha arrepentido ni se ha avergonzado. Tampoco los buscan. RSQ www.hiperbreve. blogspot.com
Noticias del séptimo arte
Silvester Stallone
Kristen Stewart
Woody Allen
El veterano actor (nacido en la ciudad de Nueva York en 1946) no dirigirá “Los mercenarios 2”, un proyecto que tomará el testigo de la película que dirigió e interpretó el propio Stallone en 2010.
La intérprete californiana acaba de confirmar a través de Twitter que será la protagonista principal de la película “Blancanieves y El Cazador”, cuyo estreno se ha programado para 2012.
El cineasta neoyorquino ya tiene decidido dónde grabará su próxima película. Tras las experiencias europeas de Londres, París y Barcelona, la ciudad elegida es la eterna Roma.
“Cisne negro”
“Camino a la perdición” “El luchador” (la anterior película de Darren Aronofsky) y “Cisne negro” forman una especie de díptico. Las similitudes son más que evidentes: dos protagonistas que usan sus cuerpos para entretener a los demás y que están en conexión con el dolor (con las subsiguientes secuelas físicas y psíquicas que eso comporta), y en cómo la cámara sigue a los personajes, mostrando su espalda. La diferencia estriba en que en la primera refleja la caída hacia el ostracismo, y en la segunda la ascensión hacia el estrellato, aparte de que los personajes se mueven en diferentes estratos sociales. “Cisne negro” es el relato de una metamorfosis, que retrata con minuciosidad cómo un cisne blanco (símbolo de pureza y fragilidad) abraza su lado oscuro y despliega sus alas nigérrimas en un clímax de puro cine; para lo cual Aronofsky se vale de elementos formales del cine de terror, del contraste del cromatismo oscuro que impregna el filme y la nívea y virginal presencia de la bailarina, así como del archiconocido ballet “El lago de los cisnes”, de Tchaikovsky. Esta inquietante mutación tiene referentes tan dispares como “Repulsión” (1965), de Roman Polanski o “La mosca” (1986), de David Cronenberg. No sé me ocurre ninguna actriz mejor que Natalie Portman para encarnar el laberinto interior de Nina, por su desarmante elegancia, porque de niña fue bailarina y porque ha llegado a la cúspide de su carrera. La “nueva Audrey Hepburn” ofrece una de sus mejores interpretaciones (justamente recompensada con un Oscar), en una película que gravita en torno a ella. Todo el mundo habla de la Portman, pero nadie habla del lacónico papel, pero cru-
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 11/03/2011. Página 58
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
cial, de Winona Ryder. El gran tema de “Cisne negro” es cómo la búsqueda de la perfección y el éxito conlleva una transformación y una pérdida, pero no menos significativo es el tema subyacente de la fugacidad de la fama. Y quién mejor que la Ryder para simbolizarlo, ya que de ser una de las actrices más célebres de los 90 (“Eduardo Manostijeras”, “Drácula de Bram Stoker”, “La edad de la inocencia”) se ha quedado en nada por culpa de su cleptomanía. Unos certeros y convincentes Vincent Cassel y Mila Kunis completan el reducido reparto. Esperemos que la aceptación entre el gran público del peculiar cine de Aronofsky no sea tan efímero como el estrellato de Winona Ryder.
Benjamín Reyes