Arminda del Castillo ofrece su onírica visión de la naturaleza

Page 1

dTRULENQUE

Sábado, 11 de junio de 2016 / Año 16. Número 765

BENJAMÍN REYES

Arminda del Castillo ofrece su onírica visión de la naturaleza La muestra ‘Yo tengo un sueño’ se podrá ver en la ermita de San Miguel hasta el 15 de julio cia, los dibujé independientemente y luego los uní de forma aleatoria. He pensado seguir por este nuevo camino hasta que se agote, pero siempre dentro de mi estilo”, arguye Arminda del Castillo, cuya primera muestra se retrotrae a 1966. “Solo expreso lo que siento. Luego tendrá que ser el espectador el que lo interprete”, responde la creadora plástica canaria cuando se le pregunta sobre el qué quiere expresar. El archiconocido crítico de arte Eduardo Westerdahl escribió hace varias décadas sobre su pintura: “Una gran fuerza

REPORTAJE FOTOGRÁFICO: Andrés Gutiérrez

Yo tengo un sueño, la nueva exposición de la pintora Arminda del Castillo, se inauguró ayer en la ermita de San Miguel de La Laguna. Veintiséis lienzos, impregnados de imaginativos paisajes figurativos, que se podrán contemplar hasta el próximo 15 de julio, componen su genuina visión de la naturaleza. Arminda del Castillo es una pintora sui generis. “Su obra es original dentro del panorama artístico canario”, afirma Fernando Garcíarramos, comisario de la muestra. “En su obra prosigue- no ha habido cambios bruscos, sino que sus etapas pictóricas están enlazadas unas con otras. Suelen aparecer motivos vegetales. El nexo conductor de su obra es la naturaleza, tanto en su vertiente geológica como vegetal”. “La exposición se engloba bajo el nombre de Yo tengo un sueño porque toda mi obra es imaginativa, es soñada. Siempre me han interesado el universo y la naturaleza, así como fabular otros mundos sin saber el porqué”, arguye Arminda del Castillo. Entre las 26 obras expuestas se encuentran trabajos que oscilan entre 2002 y 2016, pero no se trata de una retrospectiva en el sentido estricto de la palabra. Entre sus últimas obras concitan la atención siete piezas, de 2016, que presentan diversas cuadrículas. “Son el resultado de la yuxtaposición de imágenes. En primera instan-

expresiva vinculada a la tierra, a determinados aspectos geológicos, a las huellas del tiempo y a los desperdicios vitales de la naturaleza”. Esta afirmación se podría repetir en referencia a esta nueva muestra, que se celebra dos años después de su anterior exposición en la Real Socie-

EL REVENTÓN

C

uando empieza el calor hay momentos en los que desearía tener una gran cola de vaca capaz de espantar las moscas que me acosan en las tardes en las que el sol cae como plomo y convierte las casas en inevitables hornos. Estos insectos nos unen a todos los seres humanos, pues no hay quien de ellos se escape y es inevitable pensar en el porqué de su afán por posarse sobre nuestros cuerpos, sobre todo si estamos intentando dormir. Antonio Machado se equivocó cuando escribió: “Moscas vulgares, que de puro familiares, no tendréis digno cantor”, pues fue él el primero que con su poema las inmortalizó. Forman así las moscas parte

Las moscas de nuestros cuentos, leyendas e historias, protagonistas casi siempre de escenas molestas e incluso terroríficas. Una mosca casi nunca es la buena del cuento y sólo Machado, en su poema, parece recordarlas con melancolía por cuantos objetos tocaron de su infancia perdida. Este 2016 se cumplen treinta años de la película La mosca, dirigida por David Cronenberg, creador de largometrajes del llamado por algunos “terror corporal”, aquel que explora el miedo del ser humano a las infec-

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 11/06/2016. Página 55

-

dad Económica de Amigos del País de Tenerife. Yo tengo un sueño se podrá ver, de lunes a viernes, hasta el 15 de julio, en horario matutino de 11.00 a 14.00 horas y vespertino de 17.00 a 20.00 horas. Los sábados, la exposición permanecerá abierta de 11.00 a 14.00 horas.

POR

EVA CASTILLO

ciones o a transformarse en un ser monstruoso, como le ocurre al actor Jeff Goldblum, cuando su personaje en la historia realiza un experimento científico cuyos resultados no son los esperados. La literatura ha explorado también con frecuencia este tema, como en La metamorfosis, de Franz Kafka, que en 1915 vio la luz para convertirse en un clásico. En esta novela, el protagonista se convierte de la noche a la mañana en un gran insecto (peor en apariencia incluso que la mosca), lo que causa natural incomprensión en su familia. Bichos que no sólo tienen dignos cantores, sino que son inseparables de nuestra vida (la rutinaria y la cultural), aunque nos causen repugnancia y hasta terror.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.