58
dTRULENQUE
Sábado, 28 de julio de 2018
BENJAMÍN REYES
ANELIO RODRÍGUEZ CONCEPCIÓN
Anelio Rodríguez Concepción (Santa Cruz de La Palma, 1963) es un escritor arraigado en La Palma que tras publicaciones como El león de Mr. Sabas (2004), La abuela de Caperucita (2008) o La tradición insular del tabaco (2016), presenta este año su nueva obra: Historia ilustrada del mundo, un libro integrado por historias cotidianas que gravitan en torno a la singularidad de su familia palmera, en la que se encuentra el pintor Quico Concepción, el tabaquero Roque, que le ofreció una caja de puros a Winston Churchill, o el futbolista Manolo El Chino, que jugó en Primera División. -¿A qué obedece el título Historia ilustrada del mundo? “En un principio puede resultar irónico. El libro cuenta la historia de una familia en una isla perdida en el quinto pino. Detrás del título se esconde una convicción: cuando hablas de algo muy particular, estás hablando también de algo universal. Detrás de cada pequeña historia de una pequeña familia de una pequeña isla encontramos las constantes de las relaciones humanas de cualquier otro lugar del mundo”. -¿La vida cotidiana puede ser materia para la literatura? “Por supuesto. Plutarco decía que muchas veces al contar una frase, una broma, un gesto cotidiano, había más información que la que pudiera aportar la descripción de una batalla. Detrás de los pequeños detalles domésticos se encuentran las claves de la vida”. -¿Por qué decidió crear retratos literarios de sus parientes desde sus recuerdos infantiles? “Porque en el álbum familiar guardaba imágenes de parientes, algunas sacadas por mí cuando era un muchacho, y veía que ahí existía una carga narrativa muy grande. Las miradas de esas personas supusieron una palanca inspiradora. A algunas de estas personas las traté en mi etapa infantil y a otras no las conocí, pero me llegaron sus historias a través de relatos orales. Había que exhumar todo eso y crear una especie de gran fresco en el que se narrase la intrahistoria de mi familia”. -¿Su familia es un reflejo de la sociedad palmera del siglo XX?
ESCRITOR, AUTOR DE ‘HISTORIA ILUSTRADA DEL MUNDO’
“Los lectores palmeros del libro me han dicho que capta el espíritu de la isla”
“Los lectores palmeros del libro me comentan que leyendo el libro se han acordado de sus propios familiares y me han dicho que capta el espíritu de La Palma. Mi familia, además, tiene muchas peculiaridades, que fueron las que me animaron a escribir sobre ellos”. -Sus abuelos Pancho y Anelio estuvieron presos en la cárcel de Fyffes (Tenerife), su tío Manuel
Chiquito estuvo detenido en el Lazareto de Gando (Gran Canaria), Manolo Chimín estuvo a punto de ingresar en el campo de concentración de Mauthausen. ¿Sus familiares fueron víctimas del siglo convulso que fue la centuria del XX? “Sin lugar a dudas. Ninguno de ellos fueron delincuentes. Fueron personas tranquilas, hogareñas, pero tenían sus ideas
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 28/07/2018. Página 58
-
políticas y sufrieron represión por esas ideas. En el siglo XX se cometieron muchas barbaridades y muchas familias sufrieron los efectos de la represión, y la mía no estuvo ajena a ello”. -En su familia hay un pintor, un futbolista que jugó en Primera División, pero, sobre todo, hay una presencia constante del tabaco. ¿Qué importancia ha tenido la tabaquería para La Palma?
“En el siglo XIX y gran parte del siglo XX el tabaco forma parte importante de la economía de la isla. Hasta 1966, en la que hay una plaga de moho azul, había una actividad asombrosa. Muchísimas familias vivieron del tabaco. Mi abuelo Pancho tenía una pequeña fábrica de tabacos, él sembraba su propio tabaco. Yo me crie en una tabaquería y eso te marca el carácter y la visión de las cosas, ya que los tabaqueros mantienen una actitud, entre contemplativa y socarrona ante los avatares de la vida”. -¿Qué significa la familia en La Palma? “En esta isla hay una gran tradición oral y creo que se debe a que aquí los vínculos afectivos y familiares están latentes en todo momento. Quizá se deba al efecto de la emigración, que provocó que muchas familias se partieran. Aquí, la figura de la madre es fundamental”. -¿Cómo ha recibido su familia el libro? “Tenía ciertos reparos antes de publicarlo porque hay un desnudo integral de toda una familia, pero la reacción de mis parientes ha sido positiva, les ha emocionado, lo cual ha supuesto para mí un enorme alivio”. -Hay varias referencias a DIARIO DE AVISOS en el libro. ¿Qué valor tiene este periódico en la sociedad palmera? “Es el periódico de La Palma. Recuerdo que en mi casa lo recibíamos a diario, ya que mi familia estaba suscrita. Creo que sigue siendo el periódico de referencia en esta isla”. -En la rama genealógica de su progenitor se encuentra el padre Díaz. Lo describe como “el prohombre más determinante del siglo XX en La Palma”. ¿Por qué? “Porque era un hombre liberal que fue precursor de actividades hoy asimiladas, como los servicios sociales. Fue el creador de la primera escuela pública de la isla, que seguía el modelo pedagógico lancasteriano, en el que estaba prohibido el castigo o en el que no había segregación sexual. El padre Díaz fue polifacético, tenía inquietudes culturales y creativas, era poeta, músico, pintaba o modelaba. Su escultura de la plaza España la erigieron los masones. Dejó un recuerdo imborrable en La Palma”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.