50
dTRULENQUE Sábado, 10 de septiembre de 2016
Híbrido o c i t s plá Hugo Pitti fusiona la iconografía cristiana con la mitología clásica en su última exposición BENJAMÍN REYES
El creador plástico Hugo Pitti exhibe su última obra en la exposición Mitología e iconografía, que alberga el Ayuntamiento de Güímar hasta el próximo 30 de septiembre. La muestra, que consta de 26 lienzos de formato variado, gravita en torno a la figura de la Virgen del Socorro y la mitología clásica. “Quise que los cuadros tuvieran una doble lectura. No solo pre-
sentan una lectura de carácter religioso, por eso he convertido la imagen de la Virgen en Venus, en Flora, en Cibeles o en Dafne", argumenta Pitti. “De tal manera -prosigueque en unos lienzos María es Venus empujada sobre las olas en una concha rumbo a la costa por el viento Céfiro y en otros María es Dafne, que transformada en árbol se defiende del acoso de Apolo. En este caso Apolo es el dragón que vigila a María-Dafne
para devorar a su hijo, según narra el Apocalipsis”. “Me he apropiado de la historia que rodea la aparición de la Virgen del Socorro para hacer un totum revolutum, que junto a las distintas historias mitológicas me han servido para confeccionar cada uno de los cuadros", arguye. "En algunas de las obras también hace acto de presencia San Pedro, que es copatrono de Güímar, junto a la Virgen del Socorro", aclara. Todos los
(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.
cuadros de esta individual son óleos sobre lienzo, excepto nueve cuadros de pequeño formato, en las que Pitti emplea ceras sobre papel. Del conjunto de obras destaca por sus dimensiones un cuadro de dos metros de largo y un metro y 15 centímetros de alto, que se titula 47 golondrinas, un pavo real y un angelito entretenido. “En este cuadro aparece la imagen de María como Vesta en su templo, rodeada de vestales que tratan de vestirla con las mejores galas. Todas las vestales aparecen con cabeza de golondrina. Aquí la golondrina es símbolo de María pues es el ave precursora de la prima-
dTRULENQUE
51
Sábado, 10 de septiembre de 2016
vera. Asimismo María fue precursora de la fe y del mensaje divino. Mientras que el pavo real es símbolo cristiano de incorruptibilidad e insurrección”, explica Hugo Pitti. “También aparece Príapo y, a ambos lados del cuadro, represento a unos asnos, las mascotas preferidas de Vesta", agrega. Toda la muestra amalgama la mitología cristiana y grecolatina, ahondando en la fusión entre lo humano y lo animal, con evidentes reminiscencias de El Bosco. “Nadie se puede sentir ofendido por esta mezcla, concebida con el máximo respeto. Algunos autores defienden que la mitología cristiana bebe de la mitología clásica”, apostilla. La plástica de Hugo Pitti se caracteriza por su virulencia cromática. “He vuelto aplicar la pintura sobre la tela directamente del tubo, pero aplicando dosificador, de manera que las figuras están confeccionadas como si fueran hilos de pintura. Incluso llegué a aplicar óleo sin dosificador en el cuadro San Pedro convertido en gallo por negar tres veces, donde la pintura fue aplicada con todo el grosor que permite salir directamente del tubo”, explica el creador plástico tinerfeño La muestra pictórica Mitología e iconografía se puede visitar de lunes a viernes, de 8.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
EL REVENTÓN
L
a mayoría de nosotros vive entre nieblas, una densa capa que la sociedad se encarga de tejer en torno nuestro desde la niñez. Al menos en esta parte del mundo. Esa gran araña que nos atrapa no tiene nombre ni morada conocida y lo más probable es que nosotros mismos seamos su creador. Porque desde que adquirimos el supuesto sentido común, nos lanzamos a seguir normas porque otros dicen que así son las cosas. Como adultos giramos en una rueda sin fin de trabajo y consumo, que también ha construido alguien por nuestro bien. Es el mejor sistema conocido, nos dicen. Nadie ha inventado nada mejor, nos cuentan. Esa espesa niebla no es hormigón.
En la niebla Se desvanecería con sólo agitar nuestras manos con la intensidad suficiente. Pero nos acostumbramos al blanquecino paisaje sin entender que el mundo lo transformamos nosotros mismos. Que el sol se alza encima de las nubes, que está siempre ahí, esté nublado o no. Preferimos la continuidad grisácea al riesgo de los colores chillones. Con lo fácil que sería saltar al otro lado, soplar para que la niebla se diluya, conectar el foco más potente para que la luz se coma la oscu-
POR
EVA CASTILLO
ridad. Tras el sopor está la vida que siempre quisimos llevar y que puede no corresponder con la que nos dibujaron de pequeños. Tras esa niebla autoimpuesta hay un juego de construcción lleno de posibilidades de empezar de nuevo. Puede que tras la niebla, al principio, estemos solos. Decía la pintora Maruja Mallo, una de esas mujeres del siglo pasado que se empeñaron en romper la niebla de las convenciones sociales y artísticas, que “un hombre se mide por la cantidad de soledad que es capaz de aguantar”. Esa es una de las mayores armas que la araña tiene contra nosotros, el pavor a quedarnos solos si decidimos romper estereotipos o escaparnos de la manada. La niebla no es sino miedo.
(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.