viernes 29/4/2011
63
IMAGINARIO Loki
de cómics
Hiperbreves S.A.
Hermanos, ¿para qué?
Electo
Si hay alguien de actualidad esta semana y, sobre todo hoy, éste es Thor. En los últimos tiempos la unión del séptimo y noveno arte ha sido un filón –salvo alguna que otra excepción– para las grandes productoras estadounidenses. Lo último que ha llegado a la gran pantalla es la vida y obra del Asgardiano por excelencia, “Thor”. De la película no cabe esperar mucho; tanto el personaje en sí, como el mundo en el que se mueve, “Asgard y la mitología nórdica”, se las traen. Pero hoy de quien vamos a hablar es del archienemigo de Thor, su hermanastro Loki. Un personaje hasta ahora poco conocido, pero al que le auguro –si la película tiene éxito– un futuro prometedor. En cuanto a la primera aparición del personaje hay que hacer una pequeña aclaración. El nombre de Loki sale a la luz por primera vez en 1949, en Venus, Nº 6. Aunque aquí, solo se le menciona como uno de los Dioses que se encontraban exiliados en el inframundo. Pero para verlo como el supervillano que es, tenemos que trasladarnos hasta 1962, en Journey Into Mystery, Nº 85, de la mano de Stan Lee y Larry Lieber, aunque con posterioridad su imagen fue retocada por el maestro, Jack Kirby. A Loki rara vez se le ha visto fuera de las colecciones de Thor o Los Vengadores, de hecho, este grupo se formó para combatirle la primera vez que intentó destruir la Tierra. No sería hasta 2004, cuando se le concedería una mini serie propia, donde se explica de donde salió y como llegó a convertirse en el villano que conocemos. A pesar de ser hermanastros, a Loki y Thor no les une ningún lazo de sangre. Loki pertenece a la raza de los Gigantes, quienes estaban enfrentados con Odín y los Asgardianos. Estos acabaron en combate con todos los Gigantes, salvo con un bebé. En señal de respeto hacia un digno rival, Odín decide criarlo como si fuese su propio hijo en Asgard junto a Thor. Ese bebé era Loki, hijo de Laufey, rey de los Gigantes. A pesar de crecer como si fueran verdaderos hermanos, Thor era el heredero legítimo y por lo tanto quien se llevaba toda la atención, motivo por el cual empezó a desarrollarse en nuestro personaje, un sentimiento de envidia y odio que se convertirían con el paso del tiempo, en su seña de identidad. Jarra inhopet@yahoo.es
El otro día vi a un tipo que abría y separaba papeletas. Con paciencia iba haciendo dos montones. A menudo paraba la cuenta y destruía, con cara de evidente desagrado, algunas que luego tiraba a una enorme papelera oscura. Tras varias horas de trabajo exclamó: ¡He ganado! Y quemó con disimulo la repleta papelera. RSQ hiperbreve.blogspot.com
Noticias del séptimo arte
Zeta-Jones
Schwarzenegger
Mark Wahlberg
La pareja sentimental de Michael Douglas está barajando la posibilidad de llevar su trastorno bipolar al séptimo arte, ya que la galesa tiene una propuesta para participar en una película que tratará de los trastornos mentales.
El actor de origen austriaco volverá a la gran pantalla con “Terminator 5”, una vez se conoció la noticia de la recuperación de la franquicia que mayor prestigio ha otorgado al ex gobernador de California.
El productor nacido en Boston se plantea preparar una película en la que participará el canadiense Justin Bieber, un artista por el que el estadounisense siente una gran admiración por el ídolo de millones de adolescentes.
“Inside Job”
Toma el dinero y corre Charles Ferguson, sin alharacas y sin el protagonismo excesivo de Michael Moore en “Capitalismo: una historia de amor”, ha pergeñado una excelente película, que ha sido reconocida con el Oscar al mejor documental 2010. “Inside Job” es un documental que hay que ver con papel y lápiz, ya que ofrece una ingente cantidad de datos, difícil de digerir en un solo visionado, con el objetivo último de revelar el origen y las causas de la mayor crisis económica de la historia después del crack de 1929. Génesis que se produjo en septiembre de 2008 con la quiebra del banco Lehman Brothers y el colapso de American International Building (la mayor aseguradora del mundo), provocando un efecto dominó que se propagó “urbi et orbi”, por mor de la globalización, y que ha hecho temblar los cimientos del sistema financiero mundial, que tiene como sede Wall Street. Todos sabemos las consecuencias: aumento galopante del desempleo, pérdida de ahorros y viviendas o “rescates” de países como Grecia o Portugal, pero, ¿quiénes son los responsables de esta hecatombe económica? El principal activo de “Inside Job” es que pone cara, nombres y apellidos a los máximos culpables de la actual crisis; que no son otros que los gerifaltes de las mastodónticas corporaciones financieras, que no suelen salir en los medios de comunicación, y, por ende, casi nadie conoce. Ferguson, a través del sistema clásico de entrevistas, va destapando los nombres de los expresidentes de la Reserva Federal de Nueva York y de los altos directivos de Morgan Stanley, Goldman Sachs, John Paulson, Merril Lynch..., así como sus respectivas ganancias, fundamentadas en las pérdidas de los inversionistas. A modo de muestra, cinco mandamases de Lehman Brothers se agenciaron mil millones de dólares entre 2000 y 2007 antes de su bancarrota en 2008. Todo ello con el contubernio de las agencias calificadoras como Moody´s o S&P, que hicieron la vista gorda a inversiones muy arriesgadas. Además, muchos profesores universitarios (entre ellos, el director de Harvard, Larry Summers) han contribuido a formar política gubernamental a cambio de grandes sumas de dinero.
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 29/04/2011. Página 53
-
Además, “Inside Job” saca a la luz que el Riggs Bank “lavó” dinero del dictador Augusto Pinochet, que Credit Suisse ayudó a canalizar millones de dólares del programa nuclear de Irán o que Citibank “blanqueo” peculio del narcotráfico mejicano. “Es un gobierno de Wall Street”, sentencia, en un momento del documental, uno de los agentes de la macroeconomía. Queda patente que existe una macroestructura financiera que está por encima de la cúpula política, pero este círculo vicioso se cierra, precisamente, con la clase política. No en balde, entre 1998 y 2009, la industria financiera estadounidense desembolsó cinco mil millones de dólares en contribuciones políticas. Desafortunadamente, no solo ninguna de los causantes de la crisis (excepto Bernard Madoff) ha sido enjuiciado ni encarcelado, si no que los responsables de la crisis siguen en el poder. Como diría Fernando VII pasando revista a sus tropas: “Son los mismos perros con distinto collar”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
Benjamín Reyes