“Es arriesgado afirmar que la Librea comenzó en 1615”

Page 1

50

dTRULENQUE

Sábado, 13 de octubre de 2018

JUAN CAIRÓS

BENJAMÍN REYES

Juan Cairós (La Laguna, 1973) es el artífice del cartel de este año, que está encabezado por Juan de Austria, y del texto del auto sacramental. En ambos se realza la importancia histórica de la Librea vallera. Esta noche, a las 23.00 horas, los bandos cristiano y otomano volverán a recrear, ante miles de personas, la archiconocida batalla de Lepanto de 1571. -¿Desde cuándo lleva involucrado en la Librea de Valle de Guerra? “Desde pequeño siempre iba a las representaciones de la Librea. Me quedaba absorto mirando la vidriera de la iglesia donde se escenifica la batalla de Lepanto. Eso fue forjando una pasión, que se ha plasmado desde hace cuatro años, cuando me involucré con la Librea como asesor histórico, realizando los carteles o redactando los textos del auto sacramental”. -¿Qué representa para usted la Librea? “Representa la idiosincrasia de un pueblo. Es una gran familia, que se reúne cada año para ofrecer a los vecinos una tradición que ha derivado en un espectáculo teatral. A finales de verano siempre huele a Librea, se percibe la ilusión y la pasión por reunirnos en los ensayos, de ver cómo se pican de forma sana los que están en el bando turco con los del bando cristiano”. -¿Por qué Valle de Guerra se denomina así? “El nombre de Valle de Guerra procede del conquistador de Tenerife Lope Hernández de la Guerra a través de sus dos herederos, Hernán Guerra y Hernando Esteban Guerra, que heredaron los terrenos que poseía en el menceyato de Tacoronte. Esta denominación ya se empleaba a principios del siglo XVI”. -¿Qué significa el término librea? “Tiene varias acepciones. El término que nos ocupa a nosotros tiene la acepción de uniforme vistoso que usaban las milicias en los desfiles y que, con el tiempo, designó a la propia festividad”. -¿Cómo llegó la Librea a Valle de Guerra? “En 1615 se inaugura en el

ARTÍFICE DEL CARTEL Y EL TEXTO DE LA LIBREA DE VALLE DE GUERRA

“Es arriesgado afirmar que la Librea comenzó en 1615”

JUAN CAIRÓS, AUTOR DEL TEXTO Y CARTEL, Y GUILLERMO LÓPEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA LIBREA. DA

valle la primera ermita bajo la advocación de la Virgen del Rosario. Esta virgen siempre ha estado asociada a los dominicos y la batalla de Lepanto. Es arriesgado afirmar que la Librea comenzó en 1615. La hipótesis más extendida es que los ilustrados del siglo XVIII quisieron homenajear a la virgen y encargaron una nueva talla. Con esa nueva talla, obra de Rodríguez de la Oliva, que data de 1764, y el aumento demográfico es posible que se hiciera en 1764 un homenaje a la batalla de Lepanto”. -¿Cuál es el primer docu-

SI ALGUIEN CAMINABA A FINALES DEL XVI POR LA ACTUAL CALLE NAVA Y GRIMÓN LO HACÍA POR LA CALLE DE GUERRA” mento fehaciente sobre la Librea? “El primer documento escrito que nombra como tal a la Librea es el Diario, de Juan Primo de la Guerra, descen-

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.

diente del conquistador Lope Hernández de la Guerra, que data de 1803”. -¿Participaron soldados canarios en Lepanto? “Sí, el rey Felipe II hizo un llamamiento a todas las tropas del reino para combatir contra el imperio otomano. Y está demostrado que el capitán Francisco Díaz Pimienta partió de La Palma liderando tres compañías de milicias de las guarniciones de San Andrés y Sauces, Barlovento y Puntallana”. -Desde 2015 es el artífice del nuevo texto del auto sacramental. ¿Qué novedades introdujo

respecto al de Julio Rodríguez de Castro? “Respeté la estructura, pero le añadí papeles femeninos tanto en el bando cristiano como en el turco. El texto ahora se caracteriza por un lenguaje poético más rico y más propio del siglo XVI, caracterizado por el manierismo. Le otorgué mayor protagonismo al narrador, Cervantes, testigo ocular de la batalla. También incorporé nuevas escenas”. -¿Tienen el mismo peso específico los personajes cristianos que los otomanos? “Sí, los personajes están bastantes equilibrados. Por el bando cristiano, los personajes principales son Felipe II, Juan de Austria, el papa Pío V y Miguel de Cervantes. Por el bando otomano destacan Alí Bajá (el antagonista de Juan de Austria), el sultán Selim II y el gran visir, que era el cerebro que estaba detrás de las decisiones del sultán”. -¿Cómo se eligen a los actores que deben encarnar los diferentes roles? “Burka Teatro y la directiva de la Asociación de Amigos de la Librea han decidido que los actores roten y que interpreten personajes diferentes en cada edición”. -¿Qué fuentes consultó para la redacción del texto? “Es ingente la cantidad de documentos que he consultado. He leído tanto documentos secundarios como primarios. He consultado el Archivo de Simancas, este es el archivo que más documentos alberga sobre la batalla de Lepanto. Además, conserva todo el epistolario de Juan de Austria o Felipe II. La principal fuente de la que he extraído información es el Codoin, Colección de Documentos Inéditos de la Historia de España”. -Recientemente se ha hecho una investigación sobre la Librea. ¿Qué datos significativos aporta? “La Asociación de Amigos de la Librea de Valle de Guerra encargó una investigación en la que destacan datos como que si alguien caminaba a finales del siglo XVI por la actual calle Nava y Grimón, lo hacía por la calle de Guerra, lo que revela el peso específico que tenía Lope Hernández de la Guerra en aquella época”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.