Crítica de REC 4

Page 1

EL DÍA

g

53

viernes, 7 de noviembre de 2014

CINE LAGUÍA CULTURA

Benicio del Toro metido en la piel de Pablo Escobar en la cinta francesa “Escobar: paraíso perdido” es el gran aliciente de la cartelera de la semana que viene. Los cinéfilos encontrarán estimulante la nueva propuesta del cineasta germano Volker Schlöndorff, que presenta “Diplomacia”, un drama ambientado en la Segunda Guerra Mundial. El director de la serie “Homeland”, Michael Cuesta, estrena “Matar al mensajero”, donde incide en una trama de espionaje. En esta ocasión establece conexiones entre la CIA y la mafia de la droga. El filme de ciencia-ficción “Orígenes”, protagonizado por Michael Pitt, viene con el marchamo de Mejor Película en el último Festival de Sitges. Manuel Gómez Pereira cambia de registro y ofrece “La ignorancia de la sangre”, un “thriller” en el que se conectan un caso de espionaje con un secuestro. El largometraje alemán “Vivir sin parar” recupera la memoria del atleta Paul Averhoff, que ganó la medalla de oro en maratón en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956. Los que prefieran una comedia inteligente pueden ver “The Skeleton Twins”, que ganó el Mejor Guion en el último Festival de Sundance. Los espectadores que gusten de un humor más simple tienen “Dos tontos todavía más tontos”. Las propuestas para el público infantil son la finlandesa “Niko 2: hermano pequeño, problema grande”, un título prenavideño, y la danesa “Antboy, el pequeño gran superhéroe”, en la que un doceañero adquiere poderes extraordinarios tras la picadura de una hormiga. Sea cual sea su elección no dejen de ir al cine.

Delete

Texto: Benjamín Reyes

E

s evidente que la saga de terror “made in Spain” más famosa y rentable toca a su fin. Permítanme resumir la situación para refrescarnos la memoria. Desde sus cortometrajes “Alicia” (1994), en el que mostraba el parasitismo de la maternidad, y “Días sin luz”, en la que reflejaba los excesos del sadomasoquismo, Jaume Balagueró siempre ha sentido predilección por lo sórdido y malsano. En 2006 dirige la “TV movie” “Para entrar a vivir” (emitida en enero de 2007 por Tele 5). Y ahí estaba el germen de “[REC]” (2007). En la primera entrega predominaba la sintaxis propia del lenguaje televisivo, convirtiéndose en un visceral ejercicio de “reality horror”, que puso de acuerdo a público y crítica. Dos años después llegó la entretenida secuela, en la que se abogaba por emular a los videojuegos en primera persona tipo “Doom”. En 2012, la tercera parte supuso una ruptura radical con sus predecesoras, ya que prevale el lenguaje propio del 35 milímetros y Manuela Velasco era sustituida por Leticia Dolera. Aunque ya había perdido frescura conservaba algunos momentos logrados como la escena subterránea en la que la protagonista descoyuntaba a los infectados con una sierra mecánica. Y llegamos a la cuarta entrega donde el uso de varios tipos de cámara se vuelve a convertir en marca de la casa. La trama se sitúa en un barco, denominado sintomáticamente Zaratustra, y Velasco reaparece en una continuación de la segunda parte. Uno de los principales problemas de los que adolece “[REC] 4: Apocalipsis” es que se autorreferencia en exceso. El torbellino de sensaciones extremas de la primera se torna en predecible en la cuarta,

que muestra, inequívocos síntomas de agotamiento. Al margen de una buena puesta en escena y el maquillaje, obra de Alma Casal, todo lo demás es olvidable. Las escenas de terror están más que trilladas, las secuencias claustrofóbicas de pasillos con escasa iluminación no sorprenden a nadie a estas alturas. Y menos con una banda sonora tan subrayante. Particularmente me da más “miedo” el documental que Balagueró rodó en 2002 sobre la gira de “Operación triunfo”, titulado “OT: la película”. El cinéfilo se podrá entretener rastreando las referencias a clásicos del terror como el final a lo “Alien: el octavo pasajero” (1979), la escena del batido gore a lo “Braindead, tu madre se ha comido a mi perro” (1992) o las camisas que lleva el friki que bebe los vientos por la reportera de televisión: “Nosferatu” (1922) y “Ultimátum a la Tierra” (1951). El “casting”, supervisado por el tinerfeño Diego Betancor, no resulta muy afortunado. Críspulo Cabezas, uno de los adolescentes de “Barrio” (1998) ha perdido el norte; Paco Manzanedo, forjado en series como “Sin tetas no hay paraíso”, muestra sus limitaciones interpretativas; el personaje, supuestamente humorístico, de la anciana, que encarna María Alfonsa Rosso, es cargante. Hasta el rol que protagoniza Héctor Colomé es poco convincente. Asimismo, Manuela Velasco está demasiado histriónica. De los pocos que se salvan de la quema están Ismael Frischi, el simpático friki, y Khaled Kouka, actor tunecino afincado en Tenerife, que también figura en los créditos de títulos recientes como “El Niño” (2014) y “Proyect 12: The Bunker” (2013). En definitiva, “[REC] 4: Apocalipsis”, rodada en gran medida en Las Palmas de Gran Canaria, es una decepcionante cinta de terror que imita la serie de terror de serie B “made in USA”, perdiendo la referencia de la Fantastic Factory. Para públicos poco exigentes.

Canarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria) 07/11/2014. Página 53

-

FICHA TÉCNICA [REC] 4: Apocalipsis Estreno en España: 31 de octubre País: España Producción: Filmax Duración: 95 minutos Guión: Jaume Balagueró y Manu Díez Dirección: Jaume Balagueró Maquillaje: Alma Casal Fotografía: Pablo Rosso Música: Arnau Bataller Intérpretes: Manuela Velasco, Héctor Colomé, Críspulo Cabezas, Paco Manzanedo, Ismael Frischi, Khaled Kouka, María Alfonsa Rosso

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.