3
DiariodeAvisos
PERSEGUIDOR
Domingo, 02 de agosto de 2015
-En abril de este año participó en la Pascua Florida de Guía de Isora, exhibiendo una versión floral del Ecce Homo. ¿Qué valor le concede al arte efímero? “Era la primera vez que creaba arte efímero.En esa pieza cubrí un armazón de hierro con ciprés.Quería moldear el ciprés,pero me di cuenta de que no era posible.Durante el proceso creativo no pensaba que la obra iba a desaparecer sino en hacerla lo mejor posible”. -También en abril se inauguró la muestra El arte en la ínsula de don Quijote, en Güímar, con un centenar de obras donadas por 73 artistas, entre ellas Dulcinea, que lleva su firma. “Cuando me propusieron colaborar en esta colectiva sobre el Quijote,el primer personaje que se me vino a la cabeza fue Dulcinea,a la que represento en la postura de maja desnuda. Leí la obra de Cervantes en mi etapa de estudiante.En mi obra prevalecen los personajes femeninos”. -¿Por qué pinta Hugo Pitti? “Porque es mi forma de expresión. -¿Qué ha cambiado entre el Hugo Pitti que expuso por vez primera en 1992 y el de 2015? “Mi pintura ha evolucionado y ahora es más detallista.Básicamente empleo el pincel,aunque en ocasiones vuelvo a emplear la pasta y la espátula.Antes me dejaba llevar más por la impronta,pero en estos momentos necesito contar historias más precisas que incluyen personajes minúsculos. Luego,como persona,he perdido la inocencia y estoy desengañado de ciertas personas que rodean el mundo del arte”. -¿De dónde surgen los seres antropomorfos de sus cuadros? “De esas personas a las que,por ejemplo,les pido ayuda y me ignoran.Es mi respuesta a la ausencia de caridad humana.El ser humano es antropomorfo por naturaleza,se ha embrutecido y se ha vuelto egoísta o en realidad siempre lo fue”. -¿Por qué en ocasiones escribe textos en el lienzo? “En ocasiones reflejan determinados pensamientos y en otros casos su finalidad es concretar lo que quiero expresar con la imagen.Mi necesidad es que la gente entienda lo que quiero manifestar”. -En 1998 su obra se pudo ver en ARCO, así como la individual El arte de lo oculto se exhibió en 2009 en la Casa de Canarias en Madrid, sin embargo no se ha prodigado en exposiciones fuera de Canarias. ¿Cuál es la razón? “Supongo que la razón radica en que no he sabido ejercer de relaciones públicas.No he encontrado los apoyos necesarios para promocionarme en el exterior”. -En 2007 intervino en el documental Adolfo Suárez, retrato de un presidente como el pintor que ejecuta el retrato. ¿Qué tal resultó la experiencia? “Esta oportunidad surgió gracias a la intervención de Carmen Garrido,la que por aquel entonces era jefa del gabinete de restauración del Museo del Prado.Fue una experiencia muy grata.Pinté un primer retrato que no les satisfizo,pero el segundo si fue de su agrado.Me basé en una propaganda electoral para recrear su efigie.Era un cuadro expresionista. Durante dos días rodamos en Ávila,en Cebreros,el pueblo en el que nació Adolfo Suárez,o en el Congreso de los Diputados de Madrid.El cuadro que pinté está expuesto en el museo dedicado al expresidente del Gobierno,que tiene su sede en Cebreros”. -¿A qué obedece que en su individual Bonjour Mademoiselle (2009) la figura de la mujer se erija en protagonista? “En general, la mujer es protagonista en la mayoría de mis creaciones, supongo que es porque he tenido más amigas que amigos y porque la figura femenina me permite una mayor posibilidad para jugar con volúmenes. Fernando Cova me dijo en una ocasión que mis figuras femeninas no tienen un sentido sexual sino maternal”. -¿A qué achaca la incomprensión del público, en general, hacia el arte contemporáneo? “A que escapa a su comprensión. El público, en general, se suele quedar en lo figurativo. Mi padre me ha dicho que venderé mi obra habitualmente cuando pinte paisajes y retratos convencionales. Cuando me encargan un cuadro me dan unas pautas, pero siempre le imprimo mi sello personal”. -Sus obras están repletas de matices que el espectador apresurado se perderá. ¿Qué le decimos? “Simplemente, le diría que detrás de lo que está pintado hay sentimientos. El arte más que un proceso intelectual es una forma de manifestar emociones”. BENJAMÍN REYES
YO FUI CARLOS ZANÓN
I
cant get no satisfaction… La frase y el riff (para algunos, el mejor de la historia de la música) me traen la imagen del autor.Abrir un libro de Zanón es dar comienzo a un juego de imanes con la magia del sonido que se produce al entrar en contacto la aguja con el vinilo en un viejo tocadiscos. Eso es lo que recrea Mr.Thunders. Se hace difícil entrar en el universo literario de Z sin tener la música presente, porque, en sus propias palabras, lo único que importa es el rock & roll y lo demás son tonterías. ¿Te podría convencer el Smoke on the water de Deep Purple sin una Gibson Les Paul? Una vez escuché a uno de los gurus noir dar la definición perfecta de quién es Z: “Después de tres novelas para nosotros Carlos Zanón se parece a Carlos Zanón. Un autor capaz de hacer una gran novela con materiales de derribo.” ¿Expectativas altas? ¿El apego? Ninguna vía a la imaginación, ni a sueños e ilusiones.Todo en Yo fui Johnny Thunders es real, y la realidad duele. Su primera novela la tituló Nadie ama a un hombre bueno. Quizá porque la maldad y la supervivencia, si es que hay diferencia, son indisolubles o la primera es el arma para alcanzar la segunda. Calles turbias, miseria moral, bingos rescoldos de un pasado quemado o la espera en paradas de “autobuses”. Gente corriente, que no debía serlo.Tipos zanonianos que, como decía otro de los grandes: “Habla de gente que vive el presente, porque el pasado les ha dejado sin futuro”. El espejo de la realidad que se resume en una palabra: Supervivencia. Seguimos con otro flash que resume donde inserta Mr. Thunders su narrativa: “¿Su literatura comienza con un acorde y termina en el género negro-criminal o es negro criminal como una excusa para escuchar buena música?”. Sus capítulos son como canciones de un Long Play que te atrapa y no te suelta. La vinculación con un acorde, esa línea sagrada que nos une con los hechos rutinarios del día a día que son importantes sin que nos demos cuenta de su valía hasta que los perdemos. La unión del autor es distante con su ciudad, esa Barcelona a la que fotografía literariamente, porque su verdadero compromiso es con todos esos bichitos que pululan por el hormiguero. Pero… siempre hay un momento para la ternura.Y nada sabe tan dulce como unos labios, aunque sea el sabor de una boca borracha.Y esa esperanza es que el rock & roll tiene un territorio y es el de la lealtad. Y en este momento delante de mis ojos está él y lo que
Portada de Yo fui Johnny Thunder, una novela del escritor Carlos Zanón.
representa: Serpico… ¿Verdad,Z? ¿Qué de perdedor tenía el genuino Johnny Thunders? ¿Qué dosis de derrota, entre la rabia, la confusión y el dolor hay en Yo fui Johnny Thunders? La obra de Zanón goza de tintes de justicia poética. Especialmente en unos finales en que está presente la redención. Una absolución que opera como un juego para seguir sufriendo.Z nunca dejará a su suerte a los protagonistas de sus novelas, siempre habrá un rayo de esperanza, aunque esa luz que se asome a lo lejos sean las llamas del infierno. El boom Noir se asemeja mucho al boom inmobiliario.Y cuando pase la tormenta buscaremos en la playa a los supervivientes del tiempo y la memoria.Y allí abrazado a una Fender Stratocaster encontraremos a Z. Fuera de géneros, atemporal como el Train in vain de The Clash.Así que sube el volumen, deja entrar al boy of the summer y comienza la lectura, porque todos, en algún momento hemos querido ser Carlos Zanón.
JAVIER HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ
ELIO QUIROGA, PREMIO DE EDICIONES MINOTAURO
Elio Quiroga.
os que sueñan de Elio Quiroga ha obtenido el Premio Internacional de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica de Ediciones Minotauro 2015, dotado con 6.000 euros. Quiroga es el segundo canario que se hace con este reconocimiento tras obtenerlo el escritor Víctor Conde (Alfredo Moreno Santana) con Crónicas del Multiverso en su séptima edición (2010). El jurado que premió Los que sueñan estuvo formado por el productor de cine Adrián
L
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 02/08/2015. Página 71
-
Guerra; el ganador de la X edición del Premio Minotauro, Carlos Molinero; el director del festival de Cine Fantástico de Sitges, Ángel Sala; la directora editorial de Minotauro, Marcela Serras; y el escritor Javier Sierra, quienes resaltaron “el dilema muy actual”que plantea el libro, que estará a la venta el 6 de octubre de 2015 y el 13 del mismo mes se presentara en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. Elio Quiroga es escritor, guionista y director de cine. Ha publicado entre otras novelas: El despertar (Timun Mas), Los códices del Apocalipsis (Tyranosaurus Books) e Ydill (Dolmen). Ha dirigido cuatro largometrajes: Fotos (Premio al mejor guión y Premio especial del jurado en el Festival de Sitges, 1997), La hora fría (2007), No-Do (2009) y The Mystery of the King of Kinema (2015), además de varios cortometrajes. En la actualidad trabaja en la adaptación al cine de La estrategia del pequinés, una novela negra y criminal de Alexis Ravelo. E.G.R.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.