Krawietz: “MiradasDoc apuesta por ver el mundo desde otra perspectiva”

Page 1

2 El perseguidor

Domingo, 03 de agosto de 2014

ALEJANDRO KRAWIETZ, DIRECTOR DEL FESTIVAL DE CINE MIRADASDOC Alejandro Krawietz (Santa Cruz de Tenerife, 1970) es una de las cabezas visibles del Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora, MiradasDoc, que este año celebrará su novena edición entre el 1 y 8 de noviembre. El certamen, que se celebra en esta localidad del oeste de Tenerife desde 2006, prioriza el punto de vista del Hemisferio Sur, otorgando la palabra a aquellos que, generalmente, no la tienen. Una de las frases que resume la idiosincrasia de este encuentro la ha enunciado el mismo Krawietz: “No es un festival de alfombra roja sino de obreros del cine”.

“MIRADASDOC APUESTA POR VER EL MUNDO DESDE OTRA PERSPECTIVA” BENJAMÍN REYES -Recientemente, el periodista Jordi Évole recibió el premio que MiradasDoc le había otorgado en la octava edición porque Salvados es “un programa que interroga la realidad desde la perspectiva ciudadana, que no acepta ninguna evasiva y que no teme el desdén con tal de alcanzar sus objetivos”. ¿Qué valor le otorga al periodismo libre en la sociedad actual? “Actualmente se está produciendo una batalla por el control de la información, pues se dan las circunstancias sociales y culturales más adecuadas para ejercer el dominio del poder a través de los medios. En los últimos 30 años, los criterios gracias a los cuales se certificaba la realidad han sido desmantelados debido a la propuesta posmoderna del todo vale, que eliminaba jerarquías entre las obras culturales; hasta el punto de que los llamados cultural studies limitan la diferencia entre una hamburguesa y la obra del poeta Wallace Stevens, es decir, simplifican la realidad y, con ello, la acaban impugnando. Esto es independiente de darle la razón a la posmodernidad en cuanto que la objetividad completa y perfecta no existe. Cuando uno contempla el mundo lo hace desde una determinada mirada, poniendo el ojo desde una perspectiva determinada. Esto convierte a la realidad en un fenómeno complejo, pero no significa que no pueda ser certificable por los hechos. El periodismo libre conlleva restituir esa certificación de la realidad, admitiendo que la ideología existe y es positiva para producir el diálogo coral que acaba construyendo la realidad contemporánea. Dentro de la secuencia de cambios en la estructura del poder, uno de los ámbitos que peor parado ha salido es el de la información. Los periodistas españoles se han adocenado y han comenzado a aceptar cosas impensables hace 30 años como acudir a una rueda de prensa sin poder formular preguntas. El caso de Évole es muy particular, puede decir lo que dice gracias al respaldo de la audiencia. Salvados renueva los formatos de la televisión mirando hacia atrás, repite las preguntas hasta que son contestadas, sus cambios de formato son muy enriquecedores. Es ejemplar en la televisión española”. -En la primera edición,celebrada en 2006,se presentaron más de mil títulos, posteriormente el número ha descendido. ¿Es preferible la cantidad a la calidad? “Hay varias razones que nos llevaron a tratar de acotar ese número. Afrontar el visionado de las más de mil películas que llegaron en la primera y segunda edición requería una inversión de tiempo de la que no disponíamos. Por otra parte, a medida que han pasado los años, el festival ha ido generando una línea de programación que permite a las productoras definir mejor sus envíos. En tercer lugar, hemos cerrado los tiempos. La convocatoria del 2006 permaneció abierta casi seis meses. Ahora mismo dura cinco semanas. En paralelo, parte de los integrantes del festival está visionando documentales durante todo el año y nos reservamos la potestad de invitarlos a la selección”.

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 03/08/2014. Página 54

Alejandro Krawietz.

Afrontar el visionado de las más de mil películas que llegaron en la primera y segunda edición requería una inversión de tiempo que no disponíamos. Por otra parte, a medida que han pasado los años, el festival ha ido generando una línea de programación que permite a las productoras definir mejor sus envíos. En tercer lugar, hemos cerrado los tiempos. La convocatoria del 2006 permaneció abierta casi seis meses. Ahora mismo dura cinco semanas. En paralelo, parte de los integrantes del festival está visionando documentales durante todo el año -

-¿Por qué es necesario que festivales como MiradasDoc prioricen documentales del Hemisferio Sur? “Los flujos de información van en una sola dirección. MiradasDoc aspira a mostrar un panorama de la salud social del planeta a través del ojo del cine documental. Cómo se consigue. Otorgando la palabra a aquellos que, normalmente, no la tienen. El festival apuesta por ver el mundo desde otra perspectiva, que era la de los ciudadanos de los territorios del Hemisferio Sur y que ahora es la de todo el globo. En Occidente vivimos rodeados de nódulos informativos, que propician que la información camine en una sola dirección. Estos nódulos no son solo achacables a los poderes fácticos sino que son generados por los propios sistemas de información. Cuando un telediario tiene un minuto y veinte segundos para contar una noticia es preciso que existan muchos a prioris informativos que el espectador ya tenga asimilados. Esto desemboca en que, por ejemplo, la información que se reciba del islamismo hable de talibanismo, radicalidad o terrorismo. Cuando se habla de África resulta más fácil hablar de una guerra o catástrofe humanitaria que contar que la manera de que un africano se ve a sí mismo. Hemos procurado ser un circuito a la inversa, procurando una información no estereotipada, que es la que da el ciudadano de estos países desde su perspectiva. MiradasDoc demuestra que existe un interés de ver de otra manera de cómo suceden las cosas”. -Da la sensación de que las fronteras entre la ficción y la realidad son cada vez más difusas. ¿Cómo ve este fenómeno? “La ficción es un intermediario entre la realidad y la narración. La realidad es inapresable porque no se puede contemplar en su conjunto, por lo tanto toda contemplación de la realidad es ficción. Otro tema es la narración, el hecho de que alguien construya otra realidad. La narrativa es la construcción global, completa, de algo que no existe. Son dos mundos irreconciliables, pero que se tocan en el ámbito de la ficción. El mundo de la ficción (es decir, la forma de acceso del ser humano a la realidad) está produciendo en estos momentos lenguajes muy interesantes y proporciona nuevas fronteras expresivas, así como nuevos recursos para la observación. La ficción permite que la narrativa y la realidad intercambien constantemente sus retóricas. En MiradasDoc hemos programado en algunas ocasiones falsos documentales como un instrumento más del ser humano para acercarse a la realidad”. -¿Por qué la animación no suele entrar con más

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.