Un viaje al pasado

Page 1

T6

DiariodeAvisos Domingo, 3 de agosto de 2014

SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS

UN VIAJE AL PASADO ‘EL VUELO QUE NUNCA LLEGÓ’ RESCATA LA MEMORIA DEL ACCIDENTE DE EL SAUZAL EN 1966 Benjamín Reyes

T

“Un día vino Juan Raya, alumno de la escuela, que es subcampeón de España de vídeo submarino, y nos enseñó unas imágenes de los restos de un avión. Nos sorprendimos que estuviera en El Sauzal. Está semisepultado bajo un lecho de arena y queda al descubierto varios meses al año”, relata Alejandro Serrano. La importancia del montaje El proyecto, que lleva en marcha casi tres años, se encuentra en fase de montaje. “Hemos optado por un tráiler con montaje americano porque queremos llegar al público general. Le hemos querido dar un tono épico y emocional. Nos inspiramos en los documentales de la serie Mayday de la BBC, expone Serrano. “En el montaje es cuando realmente se crea. El montaje hace que el guion funcione. El cine imita el proceso mental de cuando soñamos”, argumenta Serrano. Rodado, intermitentemente, a lo largo de dos años, el pasado 19 de julio grabaron la última secuencia en el muelle pesquero de El Pris. “Todos los rodajes son un parto. Es un proceso muy duro”, apostilla Serrano. Tras dos meses de documentación comenzaron a rodar una serie de entrevistas, hasta seleccionar un total de catorce: cuatro pescadores; los hermanos Juan, Julio, Domingo y Agustín Ravelo; tres supervivientes, Digna Rodríguez, Julio Báez y Antonio Concepción; el copiloto Fernando Piedrafita, la mujer del copiloto, un radiotelegrafista, un mecánico, un abogado, uno de los hijos del des-

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 03/08/2014. Página 62

-

A

odo el mundo sabe que en 1977 dos aviones Boeing 747 colisionaron en el aeropuerto de Los Rodeos, pero, ¿quién recuerda un accidente de avión que acaeció el 16 de septiembre de 1966 en la costa de El Sauzal? El documental El vuelo que nunca llegó (título provisional) recupera la memoria de este amerizaje poco conocido por la población en general. La crónica de Gilberto Alemán, publicada en Diario de Las Palmas el mismo día del accidente, informa de que un avión Douglas DC-3 de la compañía Spantax despegó a las 8.21 de la mañana del aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos con dirección a La Palma y a las 8.35, un fallo en uno de los motores obligó al piloto, Eugenio Maldonado, a un amerizaje forzoso. De los 24 pasajeros y tres tripulantes, solo hubo dos heridos leves y un fallecido por causas ajenas al accidente como se demostró en la autopsia (ataque al corazón). Según la legislación aeronáutica de entonces, el piloto debía ser condenado a pena de muerte en un consejo de guerra, pero como la autopsia demostró que el que había sido alcalde de La Victoria pereció por un ataque al corazón quedó absuelto. En entrevistas publicadas en la Prensa (que bautizó al joven piloto como “el héroe con cara de niño”) en días sucesivos todos los protagonistas coinciden en que la pericia del aviador evitó una catástrofe. La singularidad de la historia de

Maldonado no acaba ahí, ya que este piloto, que acumuló más de 36.000 horas de vuelo en su trayectoria, sobrevivió, posteriormente, a otros cuatro accidentes aéreos. Coincidiendo con el 48 aniversario de esta efeméride, la Escuela de Cine de Los Realejos tiene previsto estrenar el 19 de septiembre en el Auditorio de El Sauzal El vuelo que nunca llegó. Alejandro Serrano (realización) y Jonay Alonso (guion y montaje) se han puesto al frente de un equipo de 40 alumnos de la escuela realejera. Ese día se descubrirá una placa conmemorativa en el lugar del accidente que recuerde el hecho y homenajee a los pescadores que ayudaron en el rescate. “El piloto y los pescadores fueron héroes. El aviador buscó intencionadamente el lugar donde estaban los pescadores, algunos de los cuales no sabían nadar”, arguye Serrano. “El avión amerizó y no se partió. Es algo muy difícil que se produzca. Es similar al amerizaje del 2009 en el río Hudson de Nueva York”, agrega. Durante mucho tiempo su gesto no ha sido reconocido. “El año pasado -prosigue-, Binter homenajeó a los supervivientes. Durante las entrevistas para el documental detectamos que algunos de los pescadores estaban molestos porque nadie les agradeció su gesto solidario en aquella época”. El origen del proyecto radica en unas imágenes subacuáticas de la costa de Rojas, donde reposa el bimotor a 300 metros de la costa y unos 30 metros de profundidad.

Cuarenta alumnos de la Escuela de Cine de Los Realejos han colaborado en el proyecto que se estrenará el 19 de septiembre en el Auditorio de El Sauzal

aparecido aviador Maldonado y el piloto Jesús Piñero, que ha asesorado el proyecto. Al no existir imágenes del accidente incluyen infografías que simulen el amerizaje. Sí cuentan con imágenes de archivo que muestran cómo era El Sauzal en los 60, así como fotografías de la época cedidas por los familiares de los tripulantes y los supervivientes. También disponen de la última entrevista que el piloto Maldonado concedió a la televisión antes de morir. La única familia que no participa en el proyecto es la de la única víctima, Fernando Izquierdo, juez de paz de La Victoria, que se negó a abandonar el aparato aduciendo que no sabía nadar. Entre las historias de los pasajeros destacan las de Juan Uris, que ya había sufrido un accidente ferroviario, o la de María del Pilar de la Barrera, que iba a contraer matrimonio. La Escuela de Cine de Los Realejos se creó en 2012. Por sus aulas han pasado una cincuentena de alumnos. “La idea es que la escuela sirva de nexo con el público, que los trabajos audiovisuales no se queden en la escuela y tengan trascendencia”, aduce Serrano. Diáfano ejemplo de ello es la participación de la escuela en los recientes cortometrajes Golosinas, de Iván López y Progreso al pasado, de Édgar García. Uno de los próximos proyectos más llamativos de la escuela es el de una web serie denominada Zombie, la evolución de las especies, cuyo capítulo piloto demuestra que se puede emular el cine de George A. Romero sin ningún rubor.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.