Dailo Barco: “El cine tiene una fuerza de transmisión inaudita”

Page 1

T7

DiariodeAvisos Domingo, 4 de enero de 2015

SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS

La entrevista / Dailo Barco EL PROYECCIONISTA Y DIRECTOR DE CINE TINERFEÑO PRESENTARÁ EN ESTE 2015 SU NUEVO PROYECTO, TITULADO ‘LAS POSTALES DE ROBERTO’, CINTA QUE SE ADENTRA EN LA VISIÓN DEL MUNDO DESDE LA PERSPECTIVA DE UN VIAJERO CANARIO

“EL CINE TIENE UNA FUERZA DE TRANSMISIÓN INAUDITA” Benjamín Reyes ailo Barco (Santa Cruz de Tenerife, 1982) antes que cocinero fue fraile. Ha pasado por casi todos los departamentos del cine antes de ponerse detrás de una cámara. Como sociólogo nos habla de la teoría de trabajadores de cuello blanco (intelectuales) y cuello azul (obreros). Él opta por la de trabajador de cuello celeste, que engloba ambas facetas. Por un lado, es uno de los dos proyeccionistas de TEA Tenerife Espacio de las Artes, y por otra fue uno de los tres directores que rodaron Viudas blancas (2012), un documental sobre la inmigración canaria que ha calado en el público. Su nuevo proyecto, Las postales de Roberto , auspiciado por BlackOut Films, se adentra en la visión del mundo de un canario viajero, que tiene previsto que vea la luz a finales de este ahora párvulo 2015. -¿Cómo un sociólogo llega al mundo del cine? “En las universidades canarias no hay ninguna carrera que permita estudiar cine y opté por licenciarme en Sociología. Después viajé a Barcelona para estudiar un máster en Estudios de Cine y Audiovisuales Contemporáneos en la Pompeu Fabra. Empecé en el mundo del cine desempeñando funciones subalternas en diversas productoras como asistente de sonido, cámara o dirección. He pasado por casi todos los departamentos del cine”. -¿Qué interés sociológico tiene el cine? “El cine tiene una fuerza de transmisión inaudita. El lenguaje contemporáneo es el de la imagen. El cine es una herramienta esencial si quieres dar a conocer cualquier aspecto social o cultural. Si se hace una investigación sociológica en clave de tesis tendría más profundidad, pero no tendría tanta repercusión”.

D

-El cine ha sido utilizado por lí deres políticos como Hitler o Franco para manipular a la opinión pública... “Las ideas de Hitler triunfaron en gran medida por la puesta en escena del discurso político. Llegó a tener un profesor de dicción procedente de la ópera. La propaganda nazi supo emplear a la perfección los resortes psicológicos para canalizar su mensaje. En la actualidad se sigue haciendo lo mismo. El Gobierno de Estados Unidos es un maestro de la propaganda”. -¿El espectador medio existe o se fabrica? “Hay mucho de fabricación. Las productoras, las distribuidoras y las salas de exhibición en muchos casos forman parte de la misma corporación. Los monopolios tienen más poder para fabricar al consumidor”. -En 2011 codirige el cortometraje Barri digne . “Era un trabajo colectivo, en el que colaboramos cinco personas, que pretendía documentar en imágenes el conflicto social que se generó en un barrio de Barcelona entre los migrantes y los locales, lo digno y lo indigno. Fue una experiencia enriquecedora en la que por primera vez formé parte de la mirada de un proyecto audiovisual”. -¿Qué importancia tiene la pro yección de una película? “Creo que se debe de pensar que el proyeccionista es el último miembro del equipo de una película. De nada sirve el director de fotografía o el iluminador si después en la proyección las condiciones no son las idóneas. Todas las salas de proyección son diferentes”. -¿Qué ha pasado con el proyecto Paisajes audiovisuales ? “Es un proyecto que todavía sigue vivo. Lo emprendí junto a Carlos Fontaneda. Es la grabación de un experimento audiovisual que

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 04/01/2015. Página 55

-

pretende plasmar cómo afecta la impresión sensorial a la pintura”. -¿Hace distingos entre el cine y la videocreación? “Tengo una definición del cine bastante abierta. El cine es toda imagen en movimiento aunque no te cuente una historia. La introducción de una historia en el cine es posterior a la invención del propio medio de expresión”. -¿En V i u d a s b l a n c a s p o r q u é o s atrajo contar el tema de la inmi gración canaria desde el punto de vista de la mujer? “Entre Ana Pérez Pinto, Estrella Monterrey y yo se estableció un diálogo sobre las mujeres que quedaron abandonadas durante la emigración masiva de los hombres a Venezuela en la década de los 50. Encontramos un vacío dentro de la historia de la emigración canaria. Existe poca documentación sobre este hecho. Encontramos algunas denuncias oficiales de abandono del hogar. El experto americanista Manuel Hernández nos contó que nadie había hecho el trabajo de recopilar estos datos y contar esta historia. Era una historia cotidiana que a fuerza de estar presente se había hecho invisible”. - ¿ E n q u é f a s e s e e n c u e n t r a Las postales de Roberto ? “La película está en fase de desarrollo. Se ha rodado un 40%. Ya hemos rodado varias entrevistas con Roberto. Además, existe todo un material de archivo de unas 40 horas que ya está trabajado, minutado y organizado. El estreno está previsto para finales de 2015, pero el azar es el primer asistente de dirección”. -¿Quién es Roberto Rodríguez? “Roberto es un hombre adelantado a su época. Es una persona polifacética que nació en Puntagorda en el año 1932, que conoce en los años 50 al holandés Jan Blaauboer, que cambia el destino de su vida y contribuyó a que viera el mundo de forma global. Roberto trabajó

como asesor comercial en Iberia, lo que le permitió conocer el mundo. Paralelamente, desarrolló una carrera como cineasta amateur fruto de su pulsión vital. Entre 1970 y 1978 rodó más de 40 cortometrajes y mediometrajes documentales grabados en diferentes partes de América o África. Asimismo, sus películas de Súper 8 y 16 mm registran el cambio de imagen de Canarias como atractivo turístico”. -¿Por qué en este nuevo proyecto decide dirigir en solitario? “No es una decisión. En los anteriores proyectos las ideas surgieron en una puesta en común. Aquí brotó en la investigación que emprendí para el filme Viudas blancas. En Filmoteca Canaria visualicé unas imágenes que me despertaron la curiosidad. La creación es una especie de matrioska”. -Recientemente comisarió la muestra Memorias de contra bando , j u n t o a A l e x i s W . “Emprendimos una selección de obras de la historia del arte en Canarias desde la II República hasta la actualidad que tuvieran como hilo conductor la represión. Es un tema que sigue escociendo. Hay dos motivos para no hablar del tema: la implicación o el miedo. Tomamos como referencia una frase de Godard: ‘El olvido del exterminio forma parte del exterminio’. El olvido es tan lícito como el recuerdo, pero debe ser una elección no una obligación. De esta exposición surgió Archipiélago fantasma, una pieza documental. En el proceso de investigación, descubrí que tres de los desaparecidos aparecen en El ladrón de guantes blancos (1926), el primer largometraje de la historia de las Islas. Dos eran figurantes y el tercero era Guetón Rodríguez de la Sierra, que encarna al falso culpable. En la película es encarcelado y asesinado. Diez años después le ocurre lo mismo en la vida real”

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.