T4
SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS
DiariodeAvisos Domingo, 28 de septiembre de 2014
Cine / La entrevista
“RODAR UNA PELÍCULA ES UNA AVENTURA” ‘EL NIÑO’ SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS FENÓMENOS CINEMATOGRÁFICOS DEL AÑO EN ESPAÑA. ‘DTRULENQUE’ CONVERSÓ CON EL DIRECTOR DEL FILME, DANIEL MONZÓN, QUIEN ESTUVO LA SEMANA PASADA DE VISITA EN LA ISLA CON MOTIVO DE LA ACCIÓN PROMOCIONAL DE ESTA CINTA Benjamín Reyes aniel Monzón (Palma de Mallorca, 1968) estuvo recientemente en Tenerife para mantener un encuentro con el público de su película El Niño. La escalada de Monzón ha sido progresiva. Empezó como crítico de cine y fue subdirector del programa de TV Días de cine. Escribió el guion de la curiosa Desvío al paraíso (1994) y tras unos inicios renqueantes como director con El corazón del guerrero (1999) y El robo más grande jamás contado (2002), avisó con un thriller eficaz como La caja Kovak (2006). Su eclosión se produjo con el thriller carcelario Celda 211 (2009), que se hizo acreedor de ocho premios Goya, además, Paul Haggis (Crash) le compró los derechos para una versión estadounidense. Ahora se atreve con un sólido filme repleto de escenas de acción. -Usted comenzó escribiendo críticas de cine en ‘Fotogramas’ o en ‘Fantastic Magazine’, en la que se pedía a gritos revitalizar el cine español. Allí coincidió con Álex de la Iglesia y Jaume Balagueró ¿Cree que han conse guido mejorar el nivel del cine rodado en España? “El cine rodado en España es bueno desde sus inicios. Títulos como Un perro andaluz o La torre de los siete jorobados y cineastas como Berlanga, Bardem o Buñuel lo demuestran. Me gusta hablar de cine rodado en España
D
y no de cine español porque muchas veces se habla del cine español como si fuera un género en sí mismo y no lo es. El cine rodado en España tiene muchos géneros. No creo que las últimas generaciones hayan hecho mejores películas que en otras épocas. Sí es cierto que se ha revitalizado el cine de género. Siempre ha existido un público para este tipo de cine. Ahora se ve con buenos ojos por parte de la crítica y por el mercado internacional”. -¿Un crítico de cine es un director frustrado? “Creo que no. En mi caso, ya en mi etapa como crítico era un director en ciernes. Quería dirigir cine desde que mi abuela me llevó a ver con siete años King Kong (1933). El periodismo cinematográfico es una escuela maravillosa, entrevisté a Polanski, Woody Allen, Spielberg o Carpenter, a los que le preguntaba por sus trucos. Como crítico no me gustaba destrozar un filme. Detrás de una película hay mucha ilusión y mucho dinero. Como director tengo la teoría del escalofrío, según la cual tengo una sensación interna que me dice que esa es la toma que algún día se va a ver en pantalla grande”. -Escribió el guion de ‘Desvío al paraíso’ para Gerardo He rrero. ¿Por qué a partir de aquí decidió dirigir sus propios guiones? “Aprendí mucho de esa experiencia y lo primero que aprendí
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 05/10/2014. Página 60
-
es que si dejas a tu hijo en manos de otro te lo van a criar como ellos quieran. Aprendí a que quería contar mis propias historias. Luego, Gerardo Herrero me produjo mi primer filme como director”. -¿Por qué suele escribir sus guiones con Jorge Guerricae chevarría? “Mi primera película la dirigí en solitario y descubrí que era un poco angustioso no poder contrastar si mis ideas eran buenas o malas. Hacer una película es una aventura. Cuando escribí El robo más grande jamás contado me salió un guion muy extenso. Para acortarlo llamé a Jorge. Y en una semana todo fluyó. Desde entonces no le he dejado en paz. Guerricaechevarría es uno de los grandes guionistas que hay en España. Yo soy muy enérgico y él es muy templado. Hacemos una curiosa pareja que se compensa”. -Con ‘El corazón del guerrero’ obtuvo el premio a la mejor película fantástica en Fantasporto. “Era una película que aunaba un conjunto de géneros y tenía todos los juguetes con los que yo quería jugar. Orson Welles decía: El cine es el mayor tren eléctrico que le puedes regalar a un niño. Fue una especie de volcado de todo lo que llevaba en mi interior, que salió con impetuosidad". -Aunque pueda parecer que existe una gran diferencia entre ‘Celda 211’ y ‘El Niño’, de un espacio cerrado a un espacio
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.