Yamil Omar: “Mi obra presenta una ambientación espacial poblada de una eclosión de figuras”

Page 1

2 El perseguidor

Domingo, 7 de diciembre de 2014

YAMIL OMAR /ARTISTA POLIFACÉTICO Yamil Omar Walls (Santa Cruz de Tenerife, 1939) es protagonista de una singladura artística heterodoxa fruto de una azarosa existencia que es imposible recoger en una sola entrevista. Tiene muchas historias que contar porque su mezcolanza sanguínea (la parte Walls procede de su abuelo inglés y la parte Omar de su padre palestino) le ha llevado a ser un auténtico trotamundos. Madrid, La Habana, Bogotá, Londres, París, Ámsterdam, Sitges, Sierra Leona, Viena o Jordania forman parte de su itinerario artístico y vital. Un auténtico nómada bohemio que ha vivido en todos los lugares que ha expuesto, llegando a preparar una exposición en el cuarto de baño de un hotel. Artista polifacético, se ha granjeado una singular carrera en la televisión, en el teatro y en el cine que incluye haber sido designado, en 1964, mejor actor por la TV de Colombia o trabajar bajo las órdenes de Franklin J. Shaffner (artífice de la película original de El planeta de los simios), Carlos Saura o Juan Antonio Bardem. Entrar en su taller, ubicado en el Roque de Vento, en Arona, es acceder a un universo de fantasía y estallido de color que embriaga los sentidos.

BENJAMÍN REYES -¿Por qué pinta y esculpe Yamil Omar? “La respuesta a esa pregunta sería la misma a por qué vivo. Es una necesidad”. -¿Qué es lo primero que recuerda crear? “Cuando tenía cuatro o cinco años copié la imagen de un retrato de Franco que colgaba de las paredes de mi casa, mi padre lo rompió porque lo consideraba una falta de respeto”. -¿Qué es el arte? “Al arte lo dividiría en dos partes. El arte auténtico y el arte falso. El auténtico es el que brota de tu sinceridad sin influencias de intereses comerciales, es el que logras expresar con tus convicciones, tus sueños y tus experiencias y que puede llegar a transmitir al espectador sensaciones diversas. Se establece una simbiosis entre tu expresión y quien la capta. El artista debe de expresar en libertad lo que siente sin ponerse frenos”. -¿En qué momento encuentra su propio lenguaje? “Rompí con el academicismo cuando dejé de estudiar Bellas Artes. Los profesores siempre querían que pintaras lo que ellos querían y no veía futuro allí porque aquello te llevaba a ser profesor. Daba la sensación de que no querían que fueras tú mismo. Fui rebelde, decidí dejarlo y buscar mi propia expresión. Creo que es una búsqueda continua. El arte

“MI OBRAPRESENTAUNA AMBIENTACIÓN ESPACIALPOBLADA DE UNAECLOSIÓN DE FIGURAS” es una cuerda interminable, un cuadro te lleva a otro cuadro”. -¿Se considera más pintor que escultor o viceversa? “Me considero creativo y polifacético. Hago arte prácticamente sin nada. Si cae ceniza del puro sobre la mesa puedo jugar con ella y crear una figura efímera. Eso también es arte”. -¿Por qué ese afán viajero? “Creo que era una huida de proseguir la vida de comerciante de mi padre. No me sentía comerciante y quería conocer otro mundo. Los que tenemos inquietudes queremos ver mundo. Al huir te encuentras a ti mismo”. -En 1958 viaja a Madrid para buscarse la vida

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 07/12/2014. Página 54

-

en plan bohemio. “Quería ser pintor como sea. Celebré mi 19 cumpleaños en Madrid. Intenté ganarme la vida por otros medios, vendiendo seguros, pólizas de defunción, muestrarios de calzoncillos o galletas. Al mismo tiempo hacía copias en el museo del Prado de autores como Goya. Absorbía toda aquella atmósfera. Sentirme rodeado de tantas obras maestras era fantástico. Volví el mismo año a Canarias en la bodega de un barco con heridos de la guerra de Marruecos”. -Ser un artista errabundo tiene sus condicionantes. Ha tenido que vender seguros, hasta montar escaparates en Londres. “En una ocasión expuse en Sitges mis esculto-injertos en el Palacio de Maricel,

coincidiendo con el festival de teatro. Tuve la idea de sacarlos a la calle y crear con ellos mi propio espectáculo. Antonio Gala, que participaba como jurado del festival, comentó que la mejor obra de teatro era la que yo había montado en la calle”. -En ocasiones ha empleado textos y sílabas con poderes mágicos. ¿Su pintura guarda alguna relación con William Blake? “En su mundo expresivo y cósmico, tal vez. Pero me siento más cercano a El Bosco o Van Gogh. Con el primero, me identificó con su mundo surrealista y esperpéntico. En el museo del Prado me llamó la atención El jardín de las delicias. En mi estancia en París solía visitar el museo impresionista y me impactó mucho la obra de Van Gogh”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.