2 El perseguidor
Domingo, 8 de junio de 2014
IVÁN LÓPEZ /CINEASTA Y PERIODISTA Iván López (Puerto de la Cruz, 1976) comenzó su carrera profesional como periodista. Reconoce que la información que le ha tocado cubrir que más le ha marcado ha sido el fenómeno de la llegada de las pateras a las costas canarias. “Todavía tengo una deuda con el tema de la inmigración, por eso ahora estoy escribiendo el guion de la odisea de un inmigrante que llega a Canarias”, afirma. Al unísono, se encuentra inmerso en la escritura de otros dos guiones: la adaptación de una novela negra, Un camino a través del infierno de Javier Hernández Velázquez, y Two Hearts, un drama intimista. Este año rodará El día Q, que gravitará sobre la enfermedad del cáncer. Además, está preparando el salto al largometraje con Hazme lo que quieras, que espera empezar a rodar a finales del 2014 o principios del 2015. TEA Tenerife Espacio de las Artes exhibirá el próximo jueves, 12 de junio y a las 20 horas, tres de sus cortometrajes.
“EN MI CINE INTENTO MOSTRAR QUE TODOS SOMOS SERES HUMANOS” BENJAMÍN REYES -Cursó un máster en dirección cinematográfico en la Universidad Camilo José Cela. ¿Para hacer cine hay que estudiarlo? “No necesariamente. Lo que te aporta un rodaje no te lo pueden dar años de teoría. Se aprende viendo mucho cine, leyendo y haciendo cine. Alguien que se quiera dedicar al cine tiene que estar cultivado en todas las ramas”. -En 2005 acude a la Escuela de Cine de San Antonio de Baños en Cuba. ¿Qué tiene este lugar para que tantos cineastas hayan pasado por allí? “La visita a esta escuela, que fundó Gabriel García Márquez, significó un punto de inflexión en mi carrera, ya que la manera en que se hace cine en Cuba hizo que se encendiera la chispa y quisiera hacer cine profesionalmente, ya que hasta entonces
solo había rodado trabajos universitarios. Me impactaron los documentales de Nitza Kakoseos sobre la guerrilla nicaragüense. San Antonio de los Baños está apartado, en el interior de Cuba y a 40 kilómetros de La Habana. Es un lugar mágico. Cuando entras en la escuela ves que las paredes están escritas con los nombres de Spielberg, Coppola o Aristarain, que han impartido clase allí. Es un lugar en el que se respira cine. Es una de las mejores escuelas de cine valorada en el mundo”. -Ha dirigido dos documentales sobre inmigración, Dueños de una esperanza (2006) y Clandestinos. Fronteras en el mar (2007), ¿a qué obedece ese interés por el tema de la inmigración? “Como periodista me tocó cubrir el fenómeno de la llegada de las pateras a las costas canarias. Durante un año estuve a pie de puerto, cubriendo cada llegada de patera
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 08/06/2014. Página 54
-
haciendo directos para la televisión nacional. Me impactó muchísimo esta experiencia. Visité centros de internamiento y centros de menores. Con todo el material que iba recabando realicé un documental de tipo periodístico profundizando en este fenómeno histórico en las islas. El cortometraje ganó el Festival de CajaCanarias y con el dinero del premio, rodé el largometraje. Creo que todavía tengo una deuda con el tema de la inmigración, por eso ahora estoy escribiendo el guion de la odisea de un inmigrante que llega a Canarias”. -¿Cuándo uno cubre este tipo de información intenta poner una barrera para que no lo afecte psicológicamente? “La información que ofrecía era neutra, pero como persona es imposible no decantarte por el lado de los débiles. Hay que anteponer los derechos humanos a todo lo demás”.
-En su haber figuran una veintena de cortometrajes, ¿cuál considera que es su primer cortometraje profesional? “La etapa que abarca desde el 2000 al 2010 la considero de aprendizaje, en ese tiempo participé cada año en Canarias Rueda. Considero que el primer corto serio que rodé fue Efímeros, en el año 2007, un docudrama sobre la Guerra Civil en Canarias. Aunque la primera vez que tuve un equipo grande a mis órdenes fue en 2010: Mientras anochece. Las sensaciones de rodaje fueron totalmente diferentes. Conté con el asesoramiento de la directora Mercedes Afonso y, por vez primera, con actores profesionales como Marta Viera y Maykol Hernández. Se notó en la acogida. Obtuvimos mención especial en el Festivalito de La Palma y ganó en el Festival de Lanzarote. También fue seleccionado en 30 festivales internacionales”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.