2 El perseguidor
Domingo, 9 de marzo de 2014
El cine de David Pantaleón (Valleseco, Gran Canaria, 1978) se ha hecho un hueco por lo arriesgado de sus propuestas pero sobre todo por una desconcertante mirada personal. El Teatro Guimerá de la capital tinerfeña acogió recientemente el estreno de algunos de sus últimos trabajos, dos piezas cortas (A lo oscuro más seguro y Por la puerta grande) y un documental (Fronteras de Zalamea) que bordea la delgada línea que lo separa del reportaje, en los que deja constancia de un estilo de observar sus alrededores con resultados cuanto menos inquietantes. Otras experiencias del realizador son: Gallos (2007), Belanglos (2009) y el psicothriller apocalíptico Perro rojo (2009), una cinta que pudo haber terminado como largometraje aunque al final no pudo ser en la filmografía notablemente regular de su director. riesgo es el camino más cercano al arte”. “Me divierto mucho con los Thomas Vintenberg explicó en el Cinema comentarios de la gente Jove de hace unos años que el embrión de Celebración surgió de observar a una mujer llorar en las redes sociales. No en una cola de coches. Lo cual nos sirve de pie todo lo que hacemos le tiene para la siguiente cuestión. ¿Qué le inspira? “En realidad cualquier cosa. Una imagen, un que gustar al público. Me pensamiento, un sonido. Te inspira reflexionar sobre cosas que te llaman la atención. parece bien que el público Reflexionar es un ejercicio de creatividad”. hable mal de lo que has Una carrera ecléctica hecho”, expone el realizador. Concita la atención el eclecticismo de la traLe puntualizamos que una yectoria de David Pantaleón. De la estructura clásica de Gallos (2007) al minimalismo de cosa es opinar y otra es Belanglos (2009) o al “animalismo” de La BENJAMÍN REYES tumbá (2008), pasando por la emotividad de injuriar. “Cada uno se El cine de David Pantaleón no deja a nadie Conversando con Federico (2013). “Puede ser retrata en lo que dice”, indiferente. Aprovechamos su reciente visita que sea ecléctico. Intento no acomodarme con a Tenerife para hacer un repaso a su prolí- lo conseguido. Quiero probar cosas diferentes. precisa el cineasta durante fica carrera como director cinematográfico, Cuando he revisado mi trabajo, que aborda la entrevista que sostuvo con que incluye una veintena de cortometrajes y desde el documental a la ciencia ficción, al dos mediometrajes, caracterizada por el final acabo viendo un denominador común. nosotros y que se prolongó eclecticismo y por el inconformismo. Para el Me interesan las peculiaridades. Aparecen artífice de Perro rojo, el camino creativo muchos animales. Vengo de una familia que más de dos horas
implica asumir riesgos. “Prefiero que me amen o me odien”, sentencia. Empezamos una conversación sobre cine, que se dilató durante dos horas, con una pregunta que no es de fogueo. ¿Por qué David Pantaleón dirige películas? “Desde pequeño quería ser actor y me licencié en Arte Dramático. Sin embargo, en el Festivalito de La Palma me di cuenta de que me interesaba tener más el control como director. Como actor estaba más limitado en el sentido de depender de las ideas de otros. Ahora yo soy el detonante de lo que quiero contar”. Cuando le puntualizamos si ha tenido alguna diferencia creativa con algún director, comenta que “como actor pones las cara en algunos proyectos que no son del todo serios; cualquiera te puede llamar para rodar un corto y luego ser un trabajo de fin de curso”. Tiene su propia productora, Los de Lito Film, ¿es la única manera de hacer el cine que quiere hacer? “La productora soy yo, mi cámara y mi ordenador. Teniendo mi productora hago exactamente lo que quiero hacer”. Matizamos si le costaría encajar en un engranaje preestablecido. “No me he probado. Soy muy reacio a la forma industrial de hacer cine. Es un sistema muy jerarquizado”.
DAVID PANTALEÓN: “EL RIESGO ES EL CAMINO MÁS CERCANO AL ARTE”
Una mentira necesaria “El cine es necesario más allá de que sea mentira. Muchas veces en la mentira hay más verdad que en la propia verdad. No todo el cine tiene que ser mentira. Hay cine documental”, contesta Pantaleón cuando se le inquiere sobre si el cine es una mentira necesaria. Seguidamente, le preguntamos ¿todo el cine es arte? Responde tajantemente “no”, y añade: “El riesgo es el hecho más importante que te hace que transcienda. Creo que el camino más cercano al arte no es ejecutar la receta de un posible éxito encaminado a contentar al máximo grupo de gente. El camino creativo implica asumir riesgos. Hay que plantear conceptos que generen diálogo. El
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 09/03/2014. Página 54
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.