T5
DiariodeAvisos Viernes, 9 de octubre de 2015
Benjamín Reyes aloma Concejero se ha forjado como periodista especializada en cultura en diversos medios televisivos, que incluyen Canal+ y CNN. El día que se acercó a la capilla ardiente de Antonio Vega escuchó varias historias en torno a su figura y esto le impelió a rodar su primer largometraje: Antonio Vega. Tu voz entre otras mil, que narra las diferentes etapas de la vida del artífice de temas como El sitio de mi recreo, La chica de ayer o Lucha de gigantes, que forman parte por derecho propio del cancionero popular español. Su ópera prima se podrá ver el próximo 31 de octubre, a las 18 horas, con entrada libre, en el Círculo de Bellas Artes de la capital tinerfeña, en el marco de la primera edición del Festival Internacional de Cine DocuRock. -¿Qué vínculo le unía al can tante para rodar un largometraje sobre su trascendencia musical? “Primero, vínculos emocionales, le he escuchado sin parar desde que era una niña. Y des-
P
SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS
los Vega o su primo Nacho García Vega. ¿Tuvo que persuadirlos o participaron convencidos en el proyecto? “Prácticamente con todos y cada uno de los que aquí aparecen hubo un acercamiento progresivo y muchas conversaciones. A algunos, como su madre o Teresa Lloret, no fue fácil convencerles. Establecí una relación personal con ellos y a día de hoy tengo la satisfacción de contaros que muchos de ellos se cuentan ya entre mis amigos. Una vez nos iban conociendo y viendo el espíritu de lo que nos traíamos entre manos se entregaron entusiasmados a esta película nacida del romanticismo y el amor a su obra inmensa”. -¿Entiende la reacción de re chazo de la familia de Antonio Vega hacia la película? “Cinco años investigando y tratando de comprender su historia ha traído a mi vida muchas lecciones. Una de las que más valoro es la de tratar siempre de entender antes de juzgar, algo que, a menudo, Antonio Vega no consiguió que hicieran con él.
ciros que he respirado Antonio Vega en cinco años y de mi piel ha salido esta película. Dejé lo mío a un lado para llenarme de datos, anécdotas, canciones suyas, su gente, sus amigos, sus problemas… y ahí quedó parte del resultado”. -¿Qué importancia cree que tiene Antonio Vega en la historia de la música popular reciente en España? “Es el autor e intérprete más importante que ha tenido el pop en este país. No me cabe en la cabeza que mucha gente joven manifieste absoluto desconocimiento sobre él. Efectivamente, si hubiera nacido anglosajón se estudiaría su obra en los colegios. Hicimos esta película para que no se apague la llama de Antonio Vega, también para retratar esa emoción, esa forma extrema de vivir a la que a menudo aboca cualquier trabajo creativo nacido del corazón y las tripas. Por eso hay verdad en la película, porque no trata de ocultar las sombras que dan lugar a tanta luz”. -¿El exlíder de Nacha Pop era
“alguien al que el mundo se le quedaba pequeño”? “La sensibilidad extrema es a menudo una carga dura de llevar en un mundo materialista y poco preocupado por apoyar lo que merece la pena. Pero esa era solo una de tantas cuestiones. A menudo se sintió incomprendido y vivió con gran remordimiento el hecho de vivir como quería y no como otros le pedían que hiciese. Pero al final siempre se imponía su vocación de músico. Fue verdaderamente libre hasta que las drogas le convirtieron en otro tipo de esclavo. Pero incluso como adicto, consiguió romper con muchas ataduras terrenales”. -Una parte del público cree que rodar documentales es barato, pero esta película tuvo un coste de producción de 400.000 euros. ¿En qué se emplearon? “Cinco años de trabajo durísimo de todo un equipo. Dos años de rodaje por toda España. Posproducción, mezclas de sonido con equipos altamente cualificados y de prestigio en el mundo cinematográfico. Pago
“HE RESPIRADO ANTONIO VEGA CINCO AÑOS Y DE MI PIEL HA SALIDO ESTA PELÍCULA” pués profesionales, una vez que empecé a ejercer como periodista y reportera y le conocí seguí fascinada por su obra y por su figura, tan desconocida, por otro lado”. -El documental ofrece una biografía sincera y descarnada de Antonio Vega (1957-2009), ale jada de filias y fobias. ¿Esa era la intención? “Lo repito una y otra vez, soy periodista y documentalista. Vivo entregada a esta profesión desde edad tempranísima y esa misma vocación me hubiera impedido hacer una biografía mentirosa y puramente hagiográfica, que por desgracia y a diferencia del mundo anglosajón, parece que es lo que mejor funciona en este país nuestro. No queríamos un ídolo de falsos brillos porque su grandeza también nos imponía honestidad y para mí parte de su gran valor como artista es haber salido a flote desde su fragilidad y su condición tremendamente humana”. -El filme incluye testimonios reveladores de su madre, Mari Luz Tallés (que se camufló en un concierto de su hijo en el cine Barceló), su exnovia CarmenAlonso Colmenares, su exmujer Teresa Lloret, su hermano Car-
Así que he tratado de entenderles: su miedo escénico de última hora, sus temores al qué dirán, por decirlo de una forma amable. Pero Carlos Vega había visto esta película de principio a fin y no solo le había parecido maravillosa, manifestó además su emoción y su apoyo total. Si después cambió de idea, él, y no yo, sabrá mejor que nadie las razones. No quiero hablar más de un tema que tanto dolor nos ha causado e incluso ha llevado a gente a hablar sin saber nada de nada. Han sido nuestros amigos y compañeros de viaje, es una gran pena que al final decidieran bajarse”. -¿Cómo transcurrió el proceso de documentación y qué fuentes consultó? “Cientos de entrevistas en prensa, radio, televisión. Decenas de entrevistas personales con sus músicos, amigos, mujeres, familia, con cualquier persona que hubiera tenido una relación de cierta importancia con él. Cientos de horas también escuchando las cintas de casete que su biógrafo Bosco Ussía me pasó de sus conversaciones con él (llegué a poder recitar de memoria párrafos y párrafos de esas conversaciones). Solo puedo de-
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 09/10/2015. Página 53
por imágenes de archivo. Pago de derechos editoriales de unas 40 canciones. Animaciones. Más de un año de montaje. Pagar la comunicación de la película. Gastos de distribución y exhibición cargados a la producción. Tantas y tantas cosas. Producir documental de calidad es ruinoso. De hecho, a día de hoy, Rodando Voy sigue pagando esta película”. -En España se celebran In-Edit en Barcelona y Dock of theBay en San Sebastián. El año pasado surgió MonopolMusic Festival en Gran Canaria. Ahora nace DocuRock en Tenerife. ¿Cree que existen suficientes festivales de cine especializados en música en el territorio nacional? “No sé si suficientes o insuficientes, nosotros hemos sufrido lo indecible intentando mover la película por todas partes y nos hemos topado con situaciones bastante surrealistas. Lo importante sería que en esas convocatorias realmente se apueste por lo mejor y se dejen a un lado otro tipo de intereses más prosaicos. Agradecemos a los festivales canarios como a todos aquellos que han querido proyectar una película como esta absolutamente independiente en su producción y también en su espíritu”.
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.