Número 245 Domingo, 15 de marzo de 2015
El perseguidor
TEO MESA / ARTISTA Y DOCTOR EN BELLAS ARTES BENJAMÍN REYES -Esta muestra contabiliza su individual número 44.¿Qué la diferencia de las otras 43? “Cada exposición tiene un planteamiento diferente. Desde el 2008 decidí centrarme en la temática africana. Aunque desde siempre me ha interesado la importancia que han tenido las máscaras en el arte contemporáneo. La histórica muestra de máscaras africanas exhibida en 1906 en el Museo Etnográfico del Trocadero, en París, supuso un antes y un después en el arte occidental, de tal manera que en 1907 surgió el cubismo, que supuso el inicio de la liberación absoluta de las artes. Picasso, que acudió a esa exposición, estaba terminando de pintar Las señoritas de Aviñón, y esa visita tuvo una influencia inmediata ya que repintó las dos cabezas de las figuras de la derecha con las máscaras africanas. En esta muestra me valgo de estas máscaras, de las que poseo una colección, así como de los grafismos primitivistas”. -¿Por qué cree que los canarios, en general, vivimos de espalda al continente africano? “El periodista y escritor grancanario Luis Jorge Ramírez decía siempre la frase: ‘El canario nace en África, vive en Europa y trabaja en América’. Muy elocuente”. -Ha decidido incluir cinco fotografías retocadas digitalmente. ¿Se puede hacer arte con Photoshop? “Creo que sí. Las imágenes están directamente tomadas de mi colección de máscaras, que he adquirido, principalmente, en mercadillos de Fuerteventura. Busco reflejar una determinada estética a través de determinados juegos con las composiciones”. -También presenta seis esculturas, cinco en madera y una en piedra. “Cinco de las esculturas de África, África están ejecutadas en madera de roble reciclado. Son maderas que han sido empleadas como barricas. Dos de las obras figuran en las tapas de los toneles. Nunca había trabajado en circular y ha sido un reto. También figura una pieza labrada en piedra volcánica”. -Se doctoró en Bellas Artes en 1992 con la tesis La escultura en madera en Canarias. Siglos XIX y XX. ¿Qué singulariza la talla canaria en este material? “En las islas la talla en maderas nobles se ha empleado tradicionalmente para uso de mobiliario. En el siglo XX han sobresalido excelentes tallistas como Eduardo Gregorio o Plácido Fleitas. Tal es así que se ganaron la vida, en primer lugar, como artesanos de la talla; incluso llegaron a elaborar muebles. Lo que singulariza la talla canaria es el uso, en ocasiones, de elementos primitivistas como las pintaderas. La obra de Plácido Fleitas estuvo muy vinculada al mundo aborigen”. - Cada exposición suya suele ahondar en diferentes expresiones artísticas.¿No quiere que le encasillen en un estilo específico? “No, prefiero buscar nuevos lenguajes, nuevas manifestaciones expresivas, nuevas motivaciones. No obstante, a lo largo de mi trayectoria se rastrean influjos del cubismo y la abstracción. El artista nace con un sino estético que es invariable hasta la última exhalación de su vida. Siempre se repetirán algunos elementos a lo largo de su trayectoria. África, Áfricapara mí ya es historia, ahora estoy trabajando en otra serie diferente,
Teo Mesa, en su estudio rodeado de parte de las 35 obras de África, África. / MANUEL GARCÍA NÚÑEZ
“EL ARTE ES UNO DE LOS LENGUAJES INELUDIBLES DEL SER HUMANO” Teo Mesa (Guía, Gran Canaria, 1948), exdirector de la Escuela Luján Pérez, expondrá hasta el 28 de marzo la muestra África, África en la sala de arte Los Lavaderos, en Santa Cruz de Tenerife. Se trata de su individual número 44, que integran 35 obras (24 pinturas, seis esculturas y cinco fotografías) en las que Mesa indaga en los cuerpos y las geometrías simbólicas de las máscaras africanas, de las que el artista cuenta con una notable colección. Teo Mesa no solo crea sino que investiga diversos temas. Uno de estos trabajos, D. Benito Pérez Galdós, artista plástico, presta atención a la faceta como dibujante del autor de Fortunata y Jacinta, un artículo que se publicará en un nuevo número de la revista El Museo Canario. escultórica en su totalidad”. -¿Para qué sirve al arte? “El arte es uno de los lenguajes ineludibles del ser humano. El arte ha existido desde la prehistoria porque es una de las manifesta-
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 15/03/2015. Página 77
-
ciones místicas del ser humano. Entre el autor y la materia se genera un diálogo, y entre la obra y el espectador se suscita otro diálogo. En ocasiones la obra te supera y te lleva a su terreno. Parece que está viva. Kan-
dinsky, en su obra De lo espiritual en el arte, escribió: ‘El arte es la expresión del interior hacia el exterior.” -¿Qué le decimos a los que piensan que el arte abstracto son cuatro rayas? “El arte abstracto no se entiende porque son una serie de elementos que se conjugan entre sí y que no tienen un significado inmediato. El arte abstracto es la manifestación de formas y colores, y muchas veces, son accidentales. El espectador no debe de ir a ver formas definidas. La obra debe de dialogar con el espectador y ese diálogo dependerá de la sensibilidad de cada persona”. -¿Qué distingue al Teo Mesa artista del Teo Mesa comisario? “Son dos formas distintas de afrontar el arte. Me considero una persona vinculada a la cultura. El artista suele ser egoísta con los demás colegas; particularmente, me presto a colaborar con ellos de forma desinteresada, en los proyectos por mí ideados. Y por supuesto, ni cobro por ellos ni admito regalos de los artistas”. -Uno de sus trabajos de investigación más llamativos es el de los dibujos de Benito Pérez Galdós. “Llevo unos 10 años investigando este tema. Galdós era un excelente dibujante. En la colectiva Orillas Atlánticas, de la que fui comisario a principios de este año en el Club La Provincia, se pudieron ver dos dibujos suyos de juventud (Gran teatro de la pescadería y Costa norte de Gran Canaria). Galdós creó cientos de dibujos. Él estuvo dibujando paisajes o retratos hasta que la vista se lo permitió. Algunos investigadores lo han tildado, injustamente, de caricaturista. La mayoría los ejecutó a lápiz. Nunca los expuso públicamente. En la revista El Museo Canario, que se publicará próximamente, hay un artículo de investigación -entre otros que tengo divulgados y por publicar aún, en algunas revistas científicas-, D. Benito Pérez Galdós, artista plástico, en el que destaco esta faceta poco conocida del artífice de los Episodios Nacionales. Galdós nació con dos talentos, uno para la literatura y otro para la plástica”. -En el periodo 2011-2014 fue presidente de la Escuela Luján Pérez. ¿Qué importancia histórica tiene esta escuela? “La escuela, que surgió en 1918, es uno de los puntales del arte en Canarias porque ha sido pionera en la introducción de las artes de vanguardias en las islas, de tal manera que de ella han surgido muchos artistas de renombre como Lola Massieu, Pino Ojeda o Felo Monzón, que promovieron el grupo Espacio (1961-63). Es una escuela libre que recoge los principios libertarios del arte de París en los albores del siglo pasado. El mentor de la escuela fue Domingo Doreste Fray Lesco, un erudito que fue alumno de Unamuno”. -Usted fue alumno de Felo Monzón. ¿Qué valor le concede como docente y artista? “Felo Monzón era un gran teórico. Junto a Eduardo Westerdahl y Domingo Pérez Minik era de los pocos de las islas que recibía información del extranjero. Aprendí más leyendo sus escritos que a través de sus clases, no era un docente propiamente dicho. Él tiene una importancia capital en el arte canario porque siguió todas las tendencias del arte de vanguardia: abstracción, surrealismo o cinetismo. Además, con Felo Monzón empezó el indigenismo a finales de los años 20”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.