T4
DiariodeAvisos Viernes, 15 de mayo de 2015
SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS
EL PROYECTO EXPOSITIVO ‘MEMORIAS DE CONTRABANDO’ PRETENDE CERRAR HERIDAS ABIERTAS DURANTE LA REPRESIÓN FRANQUISTA
CÓCTEL
MOLOTOV CULTURAL Benjamín Reyes
cuyo propósito es cerrar heridas abiertas. El Centro de Arte La Recova de Santa Cruz de Tenerife (19 de septiembre-2 de noviembre de 2014), la Casa Salazar de la capital palmera (15 de enero-11 de febrero de 2015) y la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas (20 de marzo-19 de abril de 2015) han sido los espacios que han albergado esta necesaria exposición que invita a reflexionar sobre la memoria reciente de nuestra historia sepultada. La intención de los impulsores de Memorias de contrabando es exponer a finales de año en la capital grancanaria. “Somos recogedores
l catálogo de la exposición multidisciplinar Memorias de contrabando, comisariada por Dailo Barco y Alexis W, presentado ayer en el capitalino Teatro Guimerá y auspiciado por el Aula Cultural José Carlos Schwartz, es un acercamiento a la represión franquista a través del arte y la mirada de creadores de diversas generaciones. La muestra, que ya han visto cerca de 15.000 personas en Tenerife, La Palma y Gran Canaria, es un testimonio del horror imprevisto
E
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 15/05/2015. Página 60
-
de la historia que está en los márgenes de la historia oficial”, afirma Dailo Barco. “Debemos -prosigue- concienciar a la ciudadanía de que la historia es el resultado del intercambio de la memoria. Por eso hemos incluido todas las voces posibles y hemos querido que esté representado un amplio espectro social. No existe una sola memoria sino un compendio de memorias". “En La Recova incluimos una zona exclusiva de menores de 12 años como espacio reservado a la memoria del futuro. No es solo una responsabilidad sobre el pasado sino sobre el futuro”, apostilla. En un contexto en el que la mayoría de las exposiciones que se celebran en Canarias se presentan sin el apoyo de un catálogo físico o si lo hacen es con una edición precaria, es de destacar que Memorias de contrabando se apoye en un cuidado catálogo que nos adentra en una “página” de nuestra historia que todavía no ha sido leída y por lo tanto, todavía, no se puede pasar “página”, como ejemplifica la historia de Aralda Rodríguez, que aún no ha conseguido localizar los restos de su progenitor “desaparecido” en 1937, Segundo Rodríguez Pérez, uno de los 13 de Fuencaliente. Precisamente Aralda Rodríguez es una de las protagonistas de La ventana indiscreta de Alexis W, serie fotográfica que fue el embrión del proyecto. HISTORIAS SILENCIADAS Segundo Rodríguez Pérez es solo uno de los 891 “desaparecidos” en Canarias entre septiembre de 1936 y abril de 1937, según las cifras aproximadas que manejan los historiadores y entre los que se encontraban cambulloneros, campesinos, maestros o políticos. Asimismo, se calcula que 20.000 personas fueron recluidas en cárceles, prisiones flotantes y campos de concentración. En Tenerife los almacenes de empaquetado de plátanos de la compañía inglesa Fyffes Limited fueron incautados y reconvertidos en prisión militar. Entre 1936 y 1947 pasaron más de 4.000 reclusos. Una escultura de María Belén Morales homenajea, en la avenida Reyes Católicos de la capital tinerfeña, a estas 4.000 personas. En Gran Canaria fue instalado un campo de concentración en La Isleta. Se estima que albergó a 1.500 presos, que fueron trasladados a principios de 1937 al antiguo Lazareto de Gando, que permaneció en funcionamiento hasta finales de 1940. El catálogo de Memorias de contrabando incluye escritos de 27 autores, entre los que se encuentran, Yolanda Peralta, Rosario Álvarez, Juan Cruz, Jorge Dávila, Sergio Millares o Cirilo Leal. A lo largo de sus 221 páginas muchas historias soterradas salen a la luz como la de Domingo López Torres, que presumiblemente fue arrojado al mar dentro de un saco cuando contaba con 27 años de edad. En su estadía en la prisión de Fyffes, López Torres, junto a Ortiz Rosales, creó Lo imprevisto, una de las obras más destacadas del surrealismo en las Islas. No fue el único artista confinado en una cárcel. Por eso la mejor manera de acercarse
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.