El perseguidor 3
Domingo, 16 de febrero de 2014 el sol revive sus puertas zafiro, el día te deja su rojo Adieu!
FIMUCINEMA
Aún cubierto en manto de hielo ojo de granito, oído de acero, ajeno pareces a pompa y partida ¡Ah, Tenerife, suplicamos en quietud! Emociona saber que aquella muchacha de Massachusett se sintiera inspirada, con tanta distancia, para expresar las sensaciones que le transmite la magia del volcán perdido en una isla del Atlántico. Quizás esa misma distancia y su exquisita sensibilidad la ayudaron a ver lo que probablemente muchos habitantes de la isla no han llegado a descubrir. Se ha especulado también sobre su vida amorosa. Sólo ella tiene la llave para abrir las estancias que puedan permitirnos descubrir o intuir sus sentimientos más íntimos. Esa llave es su propia obra, contenida pero a la vez, vehemente. Se ha escrito sobre su relación epistolar con Charles Wadworth, su afinidad y el amor que sentía por su cuñada Susan Gilbert o la pasión no comprendida por Otis Phillips Lord, quien equivocadamente le propuso matrimonio. El poema 249 fue dirigido a éste último. ¡Noches salvajes, noches salvajes! si estuviera contigo esas noches serían nuestro deleite Vanos vientos para un corazón en puerto ¡Nada de brújulas, nada de mapas! Remando en el Edén ¡Ah, la mar! ¡Si yo supiera anclar Esta noche en ti! No encuentro una expresión más certera y moderna del libre deseo amoroso, por eso a Dickinson no queda más remedio que revisitarla, invocarla en estos momentos difusos, como un cuento gótico o una de esas maravillosa películas clásicas, que con el paso del tiempo son cada vez mejores. Born 1830-Called back in 1886 (Nacida en 1830-Reclamada 1886) éste es su epitafio. Sus últimos deseos, dirigidos hacia su hermana Lavinia, un féretro blanco, un vestido también blanco y lilas sobre el pecho. Que nadie en este mundo la viera muerta y que sacaran su cuerpo, discretamente, por la puerta trasera de su casa. Como si nada hubiera ocurrido y su paso por la tierra hubiese sido un mero trámite. Su actitud vital fue especial hasta el fin de su existencia, rebelde, no sumisa, pero casi invisible y leve, especial, única ¿A qué otra cosa puede aspirar un ser creativo? Su casa, su habitación, la cocina, el jardín, son su paraíso. Se autosecuestró y disfrutó placenteramente de su “síndrome de Estocolmo”. Construyó su ética y su estética como una arquitecta, su espacio escénico como una escenógrafa, su texto teatral y seleccionó quien debía darle la réplica. Se expresó con las palabras justas y adecuadas, elegante, culta, bebiendo de Shakespeare, los griegos y la Biblia. Ella decidió que actitud debería asumir ante la vida, incluso cuál era el atuendo adecuado, que flores, y qué color, qué música. Se interesó por el mundo pero no quiso mezclarse activamente con él. Posiblemente hoy sería una gran cinéfila o abriría la ventana a Internet para saber más y viajar, sin gran esfuerzo. Hay una mujer en la ventana iluminada, solitaria, semioculta en la noche, a la que no podemos alcanzar, pero que nos reclama insistentemente. La mujer que escribía desde la intuición se convirtió en poema. Enero, 2014 www.alfonso-delgado.com
El largometraje La quinta estación fue el filme que obtuvo el Premio Alex North en la primera edición de Fimucinema.
LA ALQUIMIA ENTRE EL CINE Y LA MÚSICA BENJAMÍN REYES Muchos lectores ya saben que en verano del año 2014 se llevará a cabo una nueva edición del Fimucité y que se homenajeará a Batman por el 75 aniversario de su creación. Pero, pocos son los que saben que paralelamente se celebrará, entre el 4 y 12 de julio del 2014, la segunda edición del Fimucinema. Hablamos con el responsable de programación del Fimucinema, Manuel Díaz Noda, en una distendida charla sobre cine y música, para que nos informara sobre las líneas maestras de esta iniciativa paralela. La primera pregunta es obligada: ¿Por qué el Fimucité pone en marcha este festival de cine paralelo el año pasado? “Siempre hemos intentado proyectar películas dentro de las actividades paralelas del Fimucité. Hemos exhibido títulos relacionados con algún compositor a través de ciclos en colaboración con Filmoteca Canaria o pases en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes). Ya desde la primera edición existía la idea de hacer un festival de cine complementario, en el que las películas pusieran su foco de interés en el apartado musical. Sin embargo, hemos preferido esperar a que el Fimucité se fuera asentando para introducir nuevas ideas que propicien que el certamen crezca”. “La experiencia del año pasado fue modesta y sencilla, pero gratificante -prosigue-. La inauguración que se llevó a cabo, en el TEA, con la proyección del filme noruego Kon-tiki causó bastante expectación y la sala se llenó. Luego, a lo largo de la semana se pudieron ver otras seis películas a concurso, en la que buscábamos ofrecer un abanico musical variado a quien fuera a ver todos los largometrajes. Quedamos satisfechos con la decisión del jurado de otorgar el máximo galardón a The Fifth Season, que venía con el marchamo de haber estado en los festival de Cannes y Venecia. Un título que se caracteriza por el uso de una música ambiental que va creando un desasosiego en el espectador”.
Premio Alex North El premio a la mejor partitura original para un largometraje de ficción lleva el nombre de Alex North, artífice de la banda sonora de títulos tan emblemáticos como Un tranvía llamado deseo (1950) o Espartaco (1960), al que el Fimucité dedicará su ciclo en 2010. La estatuilla es obra de Eugenio Correa y se otorga a composiciones origina-
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 16/02/2014. Página 55
-
les. “El objetivo es que el Fimucinema siga creciendo. Este año habrá cinco categorías a concurso, en vez de cuatro. Además del largometraje, figuran mejor partitura original para cortometrajes, documentales y series de TV, así como mejor canción original. Por supuesto, nos gustaría que en próximas ediciones estos premios pudieran tener una remuneración económica”, arguye el responsable de programación del Fimucinema. Las obras cinematográficas se deben inscribir antes del 15 de mayo en la web www.fimucite.com. Deben de cumplir el requisito de haber sido producidas con posterioridad al 1 de enero del 2012 y presentarse en versión original. “Estamos en la fase de contactar con diversas productoras. Nosotros lo que pedimos es que las películas no hayan sido proyectadas previamente en España en otros festivales o salas comerciales. Lo cual supone, a veces, una cortapisa. La contraprestación que ofrecemos es la promoción gracias al prestigio internacional que ya tiene el Fimucité, además de ceder gratuitamente los subtítulos en español. El Fimucinema es un escaparate atractivo para los compositores que suelen quedar relegados a un segundo plano. La idea es poner en valor el trabajo del compositor. Fimucinema premia a la música, pero a una música que esté acorde con las imágenes de la película, que funcione a nivel narrativo y tenga una función primordial”, expone Díaz Noda. Todavía está por decidir a quién se dedicará el ciclo de Filmoteca Canaria. “Siempre buscamos un nombre que se ajuste a la programación que suele desarrollar el organismo dirigido por María Calimano. Jerry Goldsmith, Nino Rota, Elmer Bernstein o Alex North han sido algunos de los nombres escogidos en ediciones anteriores”, argumenta.
Badalamenti, Morricone, Zimmer... Cuando se le pregunta si el festival ha sopesado alguna vez homenajear a un compositor como Angelo Badalamenti (compositor habitual de David Lynch) responde: “Es uno de mis sueños. Se ha intentado traer en tres o cuatro ocasiones a Badalamenti, pero hasta ahora no se ha dado la oportunidad. Siempre hay nombres que queremos traer y no se puede por sus apretadas agendas. También lo hemos intentado con Ennio Morricone. Cuando están componiendo o grabando no pueden venir”. De los compositores que sí han
venido al Fimucité “destacaría que el primer año vinieran Ángel Illarramendi y Mychael Danna. De la última edición, mencionaría a Marco Beltrami, un ejemplo de compositor que ha sabido encajar en la estructura comercial de Hollywood sin caer en modelos ajenos”, comenta Díaz Noda. “De los españoles”, continúa, “citaría a Roque Baños, un músico que ha marcado tendencia en España y que ahora se está abriendo camino en Estados Unidos, o a Alberto Iglesias, que al final envío a su hijo a recoger el premio que concede www.scoremagacine.com”. Esta web de referencia a nivel nacional en lo concerniente a bandas sonoras otorga un premio anual, que se entrega en Fimucité desde hace cuatro ediciones. Además, se interpreta en directo alguna pieza musical del galardonado. Las candidaturas de este año ya se han hecho públicas y el 17 de febrero se dará a conocer el ganador. Inquerido sobre la importancia de la música en una película comenta: “Creo que es uno de los elementos claves porque, al fin y al cabo, una película es un elemento audiovisual. Tiene que existir un equilibrio. Conviene recordar que en la época del cine mudo la música eran las palabras del cine. Actualmente, la música es un elemento que se está redefiniendo. Hay etapas en las que a los cineastas les gusta que la música tenga mucho protagonismo y subraye mucho la imagen. Es algo que está pasando ahora en las películas de superhéroes de Hollywood”. “Creo que es una moda. Todo el mundo quiere que Hans Zimmer le componga la música. Su estilo es muy enfático y tiene un sinfín de discípulos. Ahora mismo existe un patrón para la música elaborada para el cine comercial estadounidense”, comenta. Precisamente, el nombre de Hans Zimmer es uno de los que suena para venir al Fimucité en 2014, aunque solo está confirmado el de Trevor Morris. En la segunda quincena de marzo saldremos de dudas. “A veces, echo de menos una banda sonora más clásica. Creo que la música tiene que tener sus momentos álgidos, pero hay que buscar soluciones para que ondule en función de la historia”, expone Manuel Díaz Noda. “Afortunadamente siempre existen otras alternativas. El compositor polaco Abel Korzeniowski aboga por un estilo clásico, basado en una música muy melódica. Me gustaría que marcara un patrón a seguir en los años venideros”, apostilla.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.