Vanguardistas escénicos

Page 1

DiariodeAvisos

CULTURA Y OCIO

Lunes, 16 de marzo de 2015

Vanguardistas escénicos ‘Modernos’ rescata del olvido tres obras que renovaron el teatro canario en los albores del siglo XX Benjamín Reyes Santa Cruz de Tenerife

Tras Jardín Barroco (2014), un proyecto mitad documental, mitad videocreación, Jairo López, arropado por sus compañeros de la productora Digital 104 y el apoyo institucional del Organismo Autónomo de Cultura del ayuntamiento capitalino y el Gobierno de Canarias, estrenó el pasado viernes en el Teatro Guimerá su segundo documental: Modernos. Teatro de vanguardia en Canarias, coincidiendo con el 85 aniversario de la première de Tic-tac, de Claudio de la Torre, la primera obra de teatro de vanguardia representada en las Islas, el 6 de marzo de 1930, según sostiene Roberto García de Mesa en su tesis doctoral El teatro escrito durante la época de las vanguardias históricas en las islas entre 1924 y 1936, en la que está sustentado el proyecto audiovisual. El dato inequívoco de que este teatro rupturista se adelantó a su tiempo es que de las tres obras clave del periodo citado, solo Tic-tac llegó a estrenarse en su momento y tras varios años de espera en Tenerife, Gran Canaria (1 de abril de 1930 en el Teatro Pérez Galdós), Bilbao (16 de septiembre de 1930 en el Teatro Arriaga) y Madrid (3 de octubre de 1930 en el Teatro Infanta). Las otras dos: Proyecciones (193031), de Pedro García Cabrera y La casa de Tócame Roque (1934), de Agustín Espinosa nunca llegaron a los escenarios en aquella época. “Estas dos obras se redescubrieron a mediados de la década de los 80. Proyecciones formaba parte del archivo personal de García Cabrera y fue rescatada por los investigadores Sebastián de la Nuez, Nino Palenzuela y Rafael Fernández. Lo mismo sucedió con la obra de Espinosa, que fue redescubierta por el catedrático de Filología José Manuel Corrales y el investigador Armas Ayala”, arguye el realizador palmero. A lo largo de 100 minutos, en Modernos se van desgranando las claves del movimiento de renovación de vanguardia de las artes escénicas en el archipiélago. “El primer foco teatral

El Teatro Guimerá, a finales de los años 20. / FEDAC-CABILDO DE GRAN CANARIA.

de vanguardia en Canarias del que se tiene constancia es el de la familia Millares, que tenían una casa de veraneo en Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, en la que en 1927 alternaban obras tradicionales con obras de vanguardia de autores de prestigio como Ibsen o Bernard Shaw. Los montajes se representaban en el patio de la casa, incluso disponían de programa de Domingo Pérez Minik. / FONDO E.WESTERDAHL mano”, expone el director palmero. La vanguardia teatral en las de vanguardia en la islas fue islas gravitó en torno a dos un teatro minoritario. Las crínúcleos escénicos. “En el Cír- ticas de los diarios de la época culo de Bellas Artes de Santa (La Prensa y La Gaceta de Cruz de Tenerife, creado en Tenerife) sobre el estreno de 1927, un grupo de teatro ensa- Tic-tac hablan de un cierto yaba piezas teatrales. Luego, desconcierto. Roberto García en Gran Canaria, en 1934, se de Mesa sostiene la hipótesis crea la Sociedad Amigos del de que una de las crónicas firArte, auspiciada por Néstor de madas con pseudónimo fue la Torre, el tío del célebre pin- redactada por Pedro García tor grancanario”, especifica el Cabrera porque emplea un artífice de Modernos. “Tam- lenguaje similar a su montaje bién cabría citar a los integran- inédito Proyecciones. Asites del grupo Pajaritas de Papel mismo, existen noticias del -prosigue-. El otro gran foco estreno de Tic-tac en los rotafue el de Gaceta de Arte, que tivos El Progreso y ABC, este publicó numerosos artículos, último en relación a su reprela mayoría de Domingo Pérez sentación en Madrid. Es más, Minik, y el 10º Manifiesto de creo que el público del siglo Gaceta de Arte contra el actual XXI se asombraría por la raditeatro español, texto teórico calidad de La casa de Tócame fundamental. Además, en Roque. Son obras que siguen torno a Gaceta de Arte se encon- vigentes porque se adelantatraban García Cabrera y Espi- ron a su tiempo”. nosa, que son los otros autores de teatro de vanguardia”. Excepción cultural Interpelado sobre la acepta- Jairo López hace hincapié en ción de esta genuina forma que “el montaje de La sirena escénica responde: “El teatro varada fue el último coletazo

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 16/03/2015. Página 31

-

del teatro de vanguardia escenificado en julio de 1936 en las islas, concretamente en el Teatro Benito Pérez Galdós, bajo la dirección de Néstor Martín Fernández de la Torre una semana antes del alzamiento”. Sin embargo, Modernos hace referencia a una especie de excepción cultural en las Islas. Aunque la Guerra Civil española cercenó en gran medida cualquier manifestación cultural, existe documentación que atestigua la representación de algunas obras en 1937, en plena conflagración bélica. La susodicha obra, escrita en 1934, por Alejandro Casona también se pudo ver en 1937 en el Guimerá. Asimismo, existe constancia de representaciones de teatro de vanguardia de obras europeas, en 1937, como La voz humana, de Jean Cocteau o Bodas de sangre, de Lorca, de forma semiclandestina. “El teatro de vanguardia canario de principios del siglo XX sigue siendo de vanguardia en el siglo XXI”, apostilla.

Documentos inéditos “Tuvimos la posibilidad de grabar en el archivo personal de Claudio de la Torre en Castellón, que ha sido trasladado fidedignamente de su emplazamiento original en Madrid. Alberga documentos inéditos como un ejemplar de Tic-tac traducido al francés por Jorge Ramir, una carta de Salvador Dalí y Federico García Lorca dirigida a Claudio de la Torre o tres bocetos del artífice de Torero alucinógeno para una hipotética representación de Tic-tac en París, que nunca se llegó a celebrar”, a pesar de que se llegaron a colgar carteles en las calles parisinas anunciando la obra, por desavenencias entre Lugné Poe, reputado director escénico francés de la época y Claudio de la Torre como revela Roberto García de Mesa en su extenso artículo publicado en la revista Anagnórisis, revista de investigación teatral, en diciembre del 2014. En el mismo escrito revela que los tres dibujos de Dalí están fechados en 1927 y están ejecutados en gouache con algún retoque de tinta sobre papel. Modernos tiene prevista su proyección en próximas fechas en La Laguna en un espacio todavía por determinar. La intención de Digital 104 es proyectar el documental a lo largo del 2015 en el resto de islas para dar a conocer un episodio crucial de la cultura en Canarias ignorada por los anaqueles de la historia.

31

‘Ópera pocket’ CRÍTICA Por Estrella Ortega

l pasado miércoles, dentro de proyecto de Ópera Tenerife para impulsar la creación operística en las islas, además del esfuerzo de varias instituciones como la asociación Promuscan junto a la asociación Cosimte, el Auditorio de Tenerife, la Fundación SGAE, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la colaboración del Conservatorio Superior de Música de Canarias, ha tenido como resultado la escritura de cuatro micro-óperas que comparten cantantes (soprano, tenor y barítono), un grupo instrumental (violín, clarinete, fagot, percusión y piano), además de equipo artístico y técnico. Todas tienen como característica su corta duración, sin que por ello mengüe el interés artístico de su escritura musical y argumental, antes bien, la concentración en el tiempo hace que los elementos sean mucho mas precisos e impactantes para definir y enfatizar la trama y la caracterización de los personajes. Se inició con El desahucio, con música de Arístides Pérez Fariña y texto de Lothar Siemens y Arístides Pérez. El título ya hace referencia a la trama que desarrolla una problemática social actual, con sonoridades más populares que puramente sinfónicas, sin embargo las exigencias vocales apuran sobremanera la capacidad canora de sus intérpretes. En segundo lugar se representó El Cuadro, música de Ernesto Mateo y letra de Lothar Siemens. Una clara sátira acerca de la valoración de las obras de arte y las comisiones de los tasadores. Musicalmente dentro de una estética más sinfónica de juegos tímbricos y bastante exigente en los registros altos de los intérpretes. A continuación, El sacrificio de Euterpe con música y texto de Leandro Ramos. Basada en la melodía griega escrita en el S. I de nuestra era, la más antigua que se conoce. Un bello idilio que utiliza armonías, melodías y timbres dentro de lo que musicalmente responde a esa concepción. Para finalizar, Palimpsesto, música de Juan M. Ruiz y texto de Diego Valverde. Una obra de temática psicológica sobre la lucha del artista por conseguir, buscando en el pasado, el secreto de la creación. La música busca efectos que responde más a estados de ánimo convulsos con sonoridades bastante extremas, secas y también muy exigente con los intérpretes. musicalmente responde a esa concepción. La soprano Estefanía Perdomo mostró su excelente técnica, amplitud y volumen tímbrico además de una notable teatralidad que resultó de vital importancia en una representación donde la puesta en escena es inexistente y los elementos son puramente simbólicos pero, con todo, consiguió que los espectadores se introdujeran en las diferentes tramas. Sebastià Peris un barítono imprescindible en sus diferentes roles con bonito timbre y volumen, y Antonio Trejo algo justo en su línea de tenor pero necesario en el desarrollo temático.

E

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.