Castro Borrego: “Cueva de los guanches es una declaración de principios del surrealismo”

Page 1

4 El perseguidor

Domingo, 16 de noviembre de 2014

FERNANDO CASTRO BORREGO / CATEDRÁTICO DE HISTORIA DEL ARTE DE LA ULL Fernando Castro Borrego (S/C de Tenerife, 1949) comisaria la exposición La belleza convulsiva, que se podrá visitar en la lagunera Fundación Cristino de Vera hasta el 31 de enero del 2015, en la que se pueden contemplar dieciocho obras del que está considerado el creador plástico canario más universal y que gravita en torno al lienzo Cueva de guanches (1935), que no se había visto en Tenerife desde 1973 y del que el catedrático de Historia del Arte ha llegado a decir que es “a la pintura canaria lo que el Guernica a la española”. El próximo 16 de diciembre Castro Borrego impartirá la ponencia Óscar Domínguez: bestiario surrealista en la susodicha fundación.

BENJAMÍN REYES -¿Qué diferencia esta muestra de otras de Óscar Domínguez? “Quería hacer una exposición en torno a una idea y alrededor de un cuadro. No para magnificar la importancia de este lienzo sino porque creo que refleja mejor que ningún otro de su producción la idea de la belleza convulsiva. Esto me ha dado pie para reflexionar sobre la evolución del propio Domínguez. No toda su obra cae bajo el concepto de belleza convulsiva, luego, en los años 40 y 50, se adentró en una belleza contemplativa. Sin embargo, ni siquiera en este periodo su mundo es totalmente sereno. Títulos como Batalla (1950) o Templo (1954) representan la naturaleza escindida, la concepción conflictiva, que es la idea central del libro de poesía que escribió, Los dos que se cruzan”. -¿Por qué Domínguez explícita el concepto de belleza convulsiva? “Él se identificaba con los principios del Surrealismo. La belleza convulsiva es una categoría estética acuñada por André Breton con la que Domínguez se identifica hasta finales de los años 30. A principios de los 40 se distancia del grupo surrealista y deja de formar parte de sus exposiciones, sin embargo él sigue pintando estos cuadros poco antes de la Segunda Guerra Mun-

al origen de la especie y que se manifiesta a través de los mitos. Es un cuadro sobre los contenidos profundos de la naturaleza humana que el psicoanálisis definió como pulsiones reprimidas. Todo eso es lo que refleja ese fondo negro de alquitrán. Este cuadro es una declaración de principios del surrealismo no como aventura estética sino

Cabrera. Eran testimonio de la amistad de Domínguez con los integrantes de Gaceta de Arte. En 1972 la madrileña galería Biosca ya le había dedicado una muestra, centrándose en el Domínguez surrealista de los años 30, que se conservaba en colecciones privadas de las Islas”. -¿La relación entre Domínguez y Eduardo

Fernando Castro Borrego delante de Cueva de guanches.

“CUEVA DE GUANCHES’ ES UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL SURREALISMO” dial porque son un reflejo de la convulsividad que reinaba por entonces en Europa”. -¿Cuál fue el motivo de la ruptura del grupo surrealista? “Hubo muchas rupturas. Por ejemplo, Breton se peleó con Paul Éluard y Domínguez tomó partido por este último. Es una historia de convulsión. La convulsividad está presente en las propias relaciones del grupo”. -Cubismo, surrealismo, decalcomanía, etapa cósmica… ¿Cuáles son las etapas esenciales en la trayectoria del pintor lagunero? “En sus inicios habría que hablar más de poscubismo que de cubismo. Sus grandes etapas son el surrealismo de los años 30 y la etapa cósmica. Se le debe la invención del procedimiento automático más importante del surrealismo: la decalcomanía. Además fue un gran creador de objetos”. -¿Cuál es la razón de que considere a Cueva de guanches el gran cuadro de Domínguez? “Hay quienes piensan que su gran cuadro es La máquina de coser electrosexual. Yo pienso que es Cueva de guanches porque plantea un tema esencial del surrealismo y la naturaleza humana: aquello que nos liga

del conocimiento, en el sentido de introspección. Es una búsqueda del mundo sumergido, por eso refleja un subsuelo en el que se pone de manifiesto la relación entre arqueología y subconsciente”. -Mariposas perdidas en la montaña (1934) se inspira en un recuerdo infantil. Su padre coleccionaba mariposas disecadas, así como momias guanches. ¿Qué importancia tuvo la figura paterna en Domínguez? “Enorme. Su padre fue un mujeriego y Domínguez tuvo una turbulenta vida amorosa. Su progenitor tenía inquietudes culturales y coleccionaba restos de la cultura aborigen. Este cuadro hay que entenderlo como un homenaje al padre en forma de monolito, que viene a representar el Teide. Él fue un gran creador de construcciones alegóricas”. -¿La antológica que el Reina Sofía le dedicó en 1996, integrada por 170 obras, puso fin al olvido sobre su figura en España? “Sí porque él no había expuesto en vida nunca en España. Sus obras se podían ver en colecciones privadas como en la de Eduardo Westerdahl, en la de Domingo Pérez Minik o en la de Pedro García

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 16/11/2014. Página 72

-

“La acromegalia tiene influencia en algunos de sus autorretratos como se aprecia en la mano deformada que pintó en 1933. Él debió conocer que esa enfermedad no tenía curación porque encontramos autorretratos suyos, en su etapa piccasiana, claramente monstruosos. Padeció varias crisis de locura que le llevaron a ser ingresado en un psiquiátrico”

Westerdahl fue una “amistad asimétrica”? “Eran muy distintos pero existía una enorme comprensión entre los dos. Westerdahl entendía el surrealismo pero no compartía sus principios. Incluso influye en una etapa de Domínguez para que desarrolle una obra más geométrica como se puede comprobar en la serie de los atelier”. -Solo veinte años después, en febrero de 2014, Retrato de la pianista Roma se vendió en una subasta por 1.090.238 euros. ¿El mercado del arte es voluble? “Hay obras que se revalorizan y otras que se devalúan. No todas las etapas de Domínguez valen lo mismo. Su obra surrealista de los años 30 es la que se ha revalorizado porque constituye un valor estable. Se ha llegado a difundir que Roma murió en un campo de concentración, pero ella siguió viviendo en París gracias a que Domínguez falsificó sus papeles”. -Según sus amigos surrealistas la devoción reverencial que Domínguez sentía hacia Picasso le perjudicó. ¿En qué sentido? “Le perjudicó como a otros pintores españoles que lo admiraban, pero ninguno de ellos hizo una versión de Picasso tan sugestiva. Los dos pintores más influyentes en la génesis del surrealismo fueron Picasso y Giorgio de Chirico, y los dos influyeron en el Domínguez de la posguerra. Dalí es el tercer pintor en importancia en el origen del surrealismo”. -Llegó a pintar falsificaciones de Picasso y De Chirico. “Sí, es un aspecto oscuro de su personalidad. Durante la Segunda Guerra Mundial entra en contacto con el intermediario César González Ruano, una persona de dudosa moralidad”. -Un hecho poco conocido de la vida de Domínguez y que usted desvela en Óscar Domínguez y el Surrealismo (1978) es que durante la ocupación nazi de París, permaneció un tiempo en un campo de concentración. “Este hecho no está documentado. Lo recogí en el libro como información oral de Maud Westerdahl. Ni siquiera se conoce el nombre del campo de concentración”. -¿Hasta qué punto influyó en sus creaciones la acromegalia (crecimiento exagerado de los huesos) que padeció? “La acromegalia tiene influencia en algunos de sus autorretratos como se aprecia en la mano deformada que pintó en 1933. Él debió conocer que esa enfermedad no tenía curación porque encontramos autorretratos suyos, en su etapa piccasiana, claramente monstruosos. Padeció varias crisis de locura que le llevaron a ser ingresado en un psiquiátrico”. -Óscar Domínguez decidió poner fin a su vida la Nochevieja de 1957. ¿Piensa que este luctuoso hecho puede rastrearse en su obra pictórica? “Ernesto Sábato cuenta que ya había intentado suicidarse poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Era una persona de naturaleza depresiva. 24 años antes de que se produzca su suicidio se autorretrata cortándose las venas”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.