Havalina: “Hacemos música para la gente que quiera intensidad”

Page 1

T6

DiariodeAvisos Domingo, 18 de mayo de 2013

SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Manuel Cabezalí / Cantante y guitarrista de Havalina Benjamín Reyes avalina se creó en 2001. Trece años después solo permanece Manuel Cabezalí (cantante y guitarrista) de la formación original. Han transitado por varias etapas, antes eran un grupo más pop y cantaban en inglés, ahora suena más a rock y cantan en castellano. Han pasado de telonear a Vetusta Morla a protagonizar su propia gira por México. En ese lapso de tiempo han editado siete discos de estudio. El 23 de mayo su peculiar música sonará en el Aguere Espacio Cultural, a partir de las 22.00 horas. -¿A qué obedecen tantos cambios en la formación de la banda (hasta seis) ? “Es complicado compaginar la actividad de una banda que no te da de comer con el resto de tu vida: trabajo, familia, etcétera. Han sido muchos años de Havalina (vamos para trece ya). Ha habido bastante gente que se ha subido y bajado del barco,

H

principalmente, por este motivo”. -¿Ha afectado esto a la estabilidad del grupo? “Sí que ha afectado a la estabilidad de la banda porque ha habido que remodelarla varias veces, pero creo que también cada persona nueva que ha venido ha aportado algo nuevo, y cada persona que se fue dejó algo que luego ha permanecido, y eso ha hecho que Havalina sea lo que es ahora”. -En los últimos tres discos de la banda se aprecia un cambio hacia sonidos más contundentes con reminiscencias, sobre todo, de Kyuss ¿A qué es debido? “Nos apetecía radicalizar la propuesta, remar en una dirección distinta a lo que sonaba por ahí. Nunca hemos pensado en Havalina como en un vehículo para el ‘éxito’ sino más bien un vehículo de expresión, un universo propio y un espacio en el que hacer lo que más nos gusta y ser felices compartiéndolo entre amigos”. -Habéis transitado por varias

etapas, del pop y el inglés, al rock y castellano. ¿Cada vez cuesta más reinventarse? “Claramente, cada vez la evolución de la banda sucede de un modo más lento. Durante los primeros años, cuando todavía nos llamábamos Havalina Blue, estuvimos trabajando mucho en encontrar nuestro propio sonido, y creo que esto con los últimos tres discos ya lo hemos logrado. Ahora siguen cambiando cosas, es cierto, pero el esqueleto de nuestro sonido y nuestra filosofía está muy desarrollado ya, y los cambios que acontecen suelen ser más superficiales”. -¿Le concedéis más importancia a la parte instrumental que a la vocal? “Supongo que si lo comparas con el concepto de canción más tradicional, sí. Aún así, en el caso de Havalina, depende mucho de cada canción. Hay algunas que son casi instrumentales, donde la voz es simplemente un instrumento más, pero también hay

“HACEMOS MÚSICA PARA GENTE QUE QUIERE INTENSIDAD Y EMOCIONES SINCERAS” Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 18/05/2014. Página 62

-

otras donde la voz y la letra tienen un espacio propio y muy importante”. -¿Ya no estáis atormentados? ¿En qué estado de ánimo soléis escribir las canciones? “No creo que nadie en este mundo pueda afirmar que no está, al menos, un poco atormentado. Pero sí es cierto que nosotros estamos menos atormentados que antes. El momento de hacer canciones suele ser en el que estamos en sintonía con el mundo y con nuestra emocionalidad”. -En Junio (2008) e Incursiones (2009) el anhelo corporal tiene mucha presencia. “Cada persona escribe de aquello que le preocupa e inspira. Supongo que en aquella época el sexo era una de las cosas que más me preocupaba e inspiraba a partes iguales”. -Con motivo de vuestro décimo aniversario, en 2011 se editó un disco de versiones de varios de vuestros temas interpretados por otros músicos como Vetusta

Morla, Maika Makovski o Depedro. ¿Qué os pareció el resultado? “Fue un regalazo, y creo que les quedó genial a todos, cada uno a su estilo. Nunca nos habían regalado nada igual, sin duda para nosotros ha sido uno de los momentos más felices de nuestras vidas”. -¿Por qué decidisteis el año pasado homenajear a Smashing Pumpkins con una serie de conciertos? “Es una de las bandas que más han influido desde siempre en nuestra manera de entender y ha-

cer música, y nos apetecía rendirle homenaje de alguna manera. Además, tocar ese disco entero era un reto enorme para nuestra capacidad como músicos y como banda. Nos costó mucho trabajo hacerlo sonar como es debido, pero al final lo conseguimos”. -En noviembre del 2013 em prendisteis una gira por México. ¿Cómo fue esa experiencia? “Muy bonita. México es un país enorme, repleto de vida y muy efervescente. Tuvimos una grata acogida por parte de los medios y del público, y la verdad que estamos deseando repetir en un futuro”. -¿Qué vuestros tres últimos elepés se puedan escuchar en Spotify os perjudica o es beneficioso? “Creo que es beneficioso, aunque supongo que esta pregunta te la podría contestar mejor la persona que lleva nuestra discográfica. Spotify es un escaparate muy bueno, personalmente lo uso para escuchar muchísima música, y me parece imprescindible tener nuestros discos ahí”. -¿Los formatos físicos del vinilo y del cedé están en vías de extinción? “No creo que desaparezcan del todo, sobre todo, el vinilo. Yo mismo sigo comprando vinilos y cedés alguna que otra vez, e imagino que como yo habrá algunos más. Lo que sí está claro es que desde hace años el formato físico es algo simbólico, y no algo con lo que realmente se pueda hacer un negocio”. -Concita la atención que ten gáis temas de nueve o diez minutos. ¿Creéis que tienen cabida en la industria musical actual? “Me imagino que no tienen cabida en la industria musical más mainstream, en la que todo sucede muy deprisa y debe llamar tu atención en menos de 20 segundos, y ser consumido en menos de tres o cuatro minutos, como mucho. Pero dado que personalmente no me englobo en esa clase de consumidor, no es algo que me preocupe en absoluto. Hacemos música para gente que quiere intensidad y emociones sinceras. Todo lo demás es plástico, y nosotros no trabajamos eso”. -¿Haríais lo que han hecho grupos como Sidonie o M Clan: dulcificar su sonido para sonar en Los 40 principales? “No, nunca. Sería una de las peores cosas que podríamos hacer, al menos desde mi actual perspectiva. Además, creo que no sabríamos cómo hacerlo aunque quisiéramos. En cualquier caso, respeto al máximo a estos artistas y creo que precisamente son dos ejemplos de bandas que hacen buenas canciones y buenos directos, además de tener un sonido propio. Vale que sean más ‘asequibles’ para el público general, pero creo que ello no les debería restar valor ninguno”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.