Cristino de Vera: “El silencio profundo es el paraíso”

Page 1

3

DiariodeAvisos

PERSEGUIDOR

Domingo, 21 de junio de 2015

expresiva y creatividad en los trazos y las formas. Obras como Aves nocturnas (1907), Café de París (1909) o La dama en gris (1923) deleitan por su potencia cromática, las figuras vibran en el lienzo y al mismo tiempo dejan ver la escuela estilística de la cual proceden. Lo mismo pasa con sus paisajes, cuadros como Barcas en el Bidasoa (1918-20), Calma en el Bidasoa (1919) o Caseríos vascos (1920) evidencian el continuo influjo de Cézanne y los planteamientos estéticos de Macke. Aunque sin discusión alguna la pieza clave de la muestra es El refectorio, realizada por Vázquez Díaz en 1930; considerada por muchos historiadores del arte español, incluido el comisario de la muestra Alcaide Nieto, la obra cumbre dentro de la producción del artista. Cuadro de aura espiritual, lleno de silencio y meditación, contiene la contundencia expresiva y la firmeza de trazo que caracteriza la obra de un artista que ya ha alcanzado su cenit. De composición cuidada e impecable, esta obra constituye toda una iconografía personal del pintor al tiempo que instaura una más general y moderna. Tanto así, que el mismo Cristino de Vera la reinterpretará en muchos de sus lienzos a lo largo de toda su producción. Otras obras de semejante importancia presentes en la muestra son los retratos que Vázquez Díaz realizó de sus amigos Juan Gris (1906) y de Amadeo Modigliani (1906), perfecto ejemplo de la maestría que adquirió en este género. En definitiva, la muestra Vázquez Díaz. La permanencia de la

modernidad reúne una serie de lienzos que debemos visitar y revisitar no sólo con el fin deleitarnos ante el poder expresivo y la sutileza estética del artista; sino también con la finalidad de adentrarnos mucho más en los orígenes de la modernidad artística de nuestro país. Podemos visitarla por nuestra propia cuenta o asistiendo a alguna de las múltiples actividades que la fundación está desarrollando con motivo de la exposición: visitas comentadas, actividades familiares y/o escolares. Como mencionamos más arriba, es la primera vez que tenemos esta oportunidad en las islas, por lo que se hace imprescindible visitarla ya que nos permitirá abrir de mejor manera nuestras perspectivas sobre el arte del retrato y del paisaje, y nos ayudará a comprender mucho mejor nuestro presente, nuestra modernidad. ANGÉLICA CAMERINO

Cristino de Vera (Santa Cruz de Tenerife, 1931) es uno de los creadores canarios más reconocidos, aunque él se caracteriza por la humildad, que se desprende de sus palabras, y la sobriedad. Entre sus reconocimientos figuran el Premio Nacional de Bellas Artes 1998 o el Premio Canarias 2005. Su singular obra, que se ha exhibido en el museo Reina Sofía o el IVAM está impregnada de simbolismo, espiritualidad y tratamiento metafísico de la luz, que él mismo desvela en el libro La palabra en el lienzo (2006), donde plasma sus reflexiones sobre la vida, el arte y la muerte.Asimismo, revela el origen del enfoque poético de la muerte de su obra que radica en la contemplación de un cráneo humano en su infancia. Cristino de Vera, tras casi cuatro años sin visitar Tenerife, mantendrá en la lagunera fundación que lleva su nombre, los días 8, 9 y 10 de julio, un diálogo abierto a todos los creadores para conmemorar el sexto aniversario de su apertura. Hasta el 25 de julio se puede visitar la muestra La permanencia de la modernidad, de Vázquez Díaz, uno de los maestros de Cristino de Vera.

“EL SILENCIO PROFUNDO ES EL PARAÍSO” Q

ué significa para usted la fundación que lleva su nombre? “Para mí es una alegría que mi tierra me reconozca.Como no tengo hijos decidí donar parte de mi obra para que los canarios puedan disfrutar de ella.Mis cuadros hablarán por mí y espero que el tiempo me otorgue un lugar.No he trabajado por codicia sino por amor al arte”. -¿Cuál es el propósito de los diálogos con creadores que sostendrá en julio en la fundación que lleva su nombre? “Ya se ha abusado mucho de la conferencia.Hay que volver a los diálogos donde todos aprendemos de todos.Las generaciones presentan cambios muy grandes y es necesario estar en contacto con personas de distintas edades.Necesito intercambiar opiniones”. -En el documental Al silencio (2005),de Miguel García Morales habla del misterio de la memoria. “El tiempo transfigura el recuerdo.No obstante,recuerdo que mi abuelo materno Alberto Reyes,que era de Granadilla,me enseñó a apreciar los arcoíris,el atardecer,a esperar a las palomas,que decía que eran fragmentos de las nubes.Mi abuelo paterno,Juan de Vera,que nada tiene que ver con la calle de La Laguna,tenía una panadería que se llamaba El León de Oro.De mi padre,Cristino de Vera Toledo,que era representante de medicinas,lo que más recuerdo era su bondad”. -Alos 14 años inició los estudios de Náutica,pero los abandonó. ¿Cuál fue la razón? “Quise ser marino mercante,pero se cruzó la vocación de la pintura.En realidad uno no elige.Estudié un tiempo en la Escuela de Artes y Oficios de la capital tinerfeña,donde me influyó Mariano Cossío,que además intercedió con mi padre”. -Con 19 años emprende viaje a Madrid. “Eduardo Westerdahl me aconsejó que me trasladara a Madrid porque aquí no existían museos.En el Prado descubrí a Zurbarán y vi el silencio. Mariano Cossío me acompañó a Madrid para que conociera a Daniel Vázquez Díaz (1882-1969),que fue uno de mis profesores en esta etapa.Él, que llegó a conocer a Rodin (1840-1917) en París,siempre me decía: cuida el dibujo.De docentes como Vázquez Díaz o Joaquín Valverde aprendí el oficio,pero luego tienes que descubrir tu pozo interior.Puede ser que ese pozo esté repleto de agua o seco”. -¿Cuáles son las raíces de su pintura? “Através de la tradición pictórica vas tomando diversos elementos para ir desarrollando tu propio camino.De Zurbarán tomé el silencio.De él aprendí que la pintura puede ser silenciosa.Vázquez Díaz,también se percató de esto.De Van Gogh,el arrebato místico; de Cézanne,su limpia retina; de Fray Angélico,la pureza y de Piero de la Francesca,la metafísica transfigurada”. -Alos 29 años protagoniza su primer viaje al extranjero.Háblenos de su periplo viajero: Bélgica,Holanda,Italia,Inglaterra… “Gracias a una beca de la Fundación March estuve viajando casi un año por Europa.El objetivo de la beca era acudir a la Bienal de Venecia,pero aproveché la coyuntura y conocí Florencia,Roma y Milán,lugares en los que aprendí más que en la Bienal.Cuando vi los murales de Piero de la Francesca vi la primera luz infinita en pintura,con una belleza distinta a la luz que había visto en el Prado.¿Cómo se puede penetrar tanto en el misterio de la realidad? Me pregunté si podría algún día conseguir algo similar. He sido muy nómada.Luego viajé a París,Londres,Nueva York… En mis viajes he adquirido riqueza espiritual”. -¿Por qué no comulga con la gente vanidosa? “El egocentrismo es un gran enemigo.No entiendo cómo se puede ser vanidoso.La vida no es una competición,debemos ayudarnos a entender los misterios de la vida.Creo en el espíritu.En mis viajes por la India en la

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 21/06/2015. Página 79

-

década de los 70 aprendí mucha humildad.El dinero solo sirve para viajar. En varios de mis cuatro viajes a India me acompañó mi amigo Patricio Olivera,que hacía de intérprete,ya que no sé inglés.Allí la gente tiene otro concepto de la existencia,se contenta con que el fuego les dé calor”. -¿Qué significa el silencio para Cristino de Vera? “El silencio profundo es el paraíso.Del silencio viene todo.El silencio puede estar en tu propio interior.Hasta hace unos años un amigo nos prestaba,a mi mujer y mí,una pequeña casa en las afueras de Segovia.Me iba a caminar solo y cuando llegaba tres horas después me preguntaba que había estado haciendo y le respondía: estaba hablando con el silencio. Solamente dejando resbalar el silencio sentía una inmensa paz.En India se valora más el silencio que la palabra”. -¿Por qué vive en el ruidoso centro de Madrid? “Eso es un dilema.Pasados los 50 años ninguna persona debe de vivir en una gran capital sino en una pequeña capital de provincia.Sin embargo, primero por razones laborales y ahora por cuestiones familiares vivo en Madrid”. -¿Le gusta la soledad? “Joaquín Valverde me aconsejó que para no perder la vocación a la pintura fuera lo menos posible a las inauguraciones y que fuera cuando hubiera poca gente.Necesito tiempo para meditar sobre los cuadros. Ahora,los museos como el Prado se han convertido en un espectáculo. Para las grandes cosas de la vida hace falta silencio”. -¿La frugalidad es necesaria para crear? “Giotto,Fra Angélico o Tintoretto dejaron escrito que se debe trabajar con el estómago medio vacío.Otros prefieren vaciar la mente y no pensar en nada.Son métodos para concentrarse en la creación”. -Su pintura destila misticismo.¿Cree en Dios? “Creo en Dios,pero no en las religiones.Mi parte más interior me ha empujado a creer que existe algo superior.El Universo es infinito y nosotros solo somos hormigas.Creo en la espiritualidad”. -¿Al llegar a la senectud ha logrado profundizar más en su pintura? “Cuando se crea una obra el que trabaja es el subconsciente,hay una parte secreta interior que uno desconoce.Van Gogh le escribió a su hermano Theo que algo más que él pintaba sus cuadros. - Me fascina una frase suya: "En el laberinto circular de la existencia todos acabamos siendo invisibles." - La vida es un laberinto terrible.Cuando uno adquiere conciencia se plantea por qué le han traído a este mundo.Cuando el cuerpo desaparece dicen que vamos al uno.En la época de los griegos clásicos,los pitagorianos consideraban que el uno era mágico y pensaban que todo lo creado en el espacio y en el tiempo se iba a unir en una sola unidad.Algo de verdad hay en esa creencia”. -¿Su obsesión por la finitud de la vida está marcado por un hecho vital? “Alos 11 años me impactó la visión de un difunto,la de un compañero de clase atropellado por una guagua.Esto marcó mi visión de la existencia, junto con el fallecimiento de varios tíos en psiquiátricos.Además viví la época de la tuberculosis y vi morir a muchos compañeros”. -¿Qué pintores cree que mejor han plasmado el tránsito al más allá? “Todos los pintores cuando se mueren no saben qué lugar van a ocupar porque tiene que pasar el juez,ese juez es el tiempo”. -¿Dónde le gustaría que reposara su cuerpo? “Quiero que me incineren.El lugar da lo mismo,lo importante es irse con el alma limpia”.

BENJAMÍN REYES

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.