T4
SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS
DiariodeAvisos Domingo, 22 de febrero de 2015
Entrevista a Mateo Gil / Guionista y director de cine Benjamín Reyes ateo Gil (1972, Las Palmas de Gran Canaria) es uno de los mejores guionistas españoles de su generación. Tres premios Goya por los guiones de Mar adentro (2004), El método (2005) y Ágora (2009) lo avalan (al que se suma el de mejor cortometraje por Dime que yo , 2010). Mientras en el exterior de TEA Tenerife Espacio de las Artes es martes de Carnaval, en su interior es el año 2085 y cobra vida el primer hombre de la historia resucitado tras una criogenización. Es el argumento de Proyecto Lázaro, el tercer largometraje del cineasta grancanario, que rodará durante cinco semanas en Tenerife y otras dos en Barcelona. En un descanso del concurrido rodaje, aprovechamos la coyuntura para entrevistarlo. -¿Por qué reincide en el tema d e l a c r i o g e n i z a c i ó n c o n Pro yecto Lázaro tras escribir el guion de Abre los ojos? “En Abre los ojos, la criogenización era muy protagonista, aquí es simplemente un punto de partida. Necesitaba una vía para que un personaje fuera re-
M
empecé a tomar mis primeras notas y escribí el guion al año siguiente”. -¿Sus referentes estéticos en este rodaje son el Terrence Ma lick de El árbol de la vida y el Da vid Fincher de The Game? “En realidad son referencias visuales que he puesto al equipo de rodaje como ejemplos de casos extremos. Una parte de la historia transcurre en el pasado y otra en el futuro. El pasado es nuestro presente. La historia arranca cuando al personaje le detectan la enfermedad. También contamos algunos episodios anteriores de su vida y ahí es donde entra la referencia de Malick como búsqueda de espontaneidad frente a una estética más calculada como la de Fincher. Existe un juego entre pasado y futuro. Todo el pasado está rodado cámara en mano y las lentes son más cortas, mientras que el futuro presenta una estética más calculada, que juega con el espacio y la geometría”. -¿Este es el motivo de que lo calicen algunas escenas en TEA Tenerife Espacio de las Artes? “TEA es un edificio con un sinfín de geometrías extraordinarias. No hay muchos edificios en
tura de guion lo que les dije al equipo fue: esto no es una película del futuro. Llevar al personaje al futuro es una forma de alejarlo de su mundo para que lo vea desde otra perspectiva. Como seres humanos es inevitable que nos proyectemos en el futuro porque nos ponemos metas y queremos superar objetivos. Sin embargo, a veces, nos olvidamos del camino. Tengo la sensación de que no estamos pisando firme”. -El reparto aglutina a intérpre tes de futuro como Oona Cha plin. “Creo que hemos conseguido un gran casting. Son actores que no son conocidos por el gran público a escala internacional, pero están a punto de serlo. Tom Hughes ha rodado Dare to be Wild o I am a Soldier; por su parte, a Oona Chaplin la hemos podido ver en No llores, vuela, o en las series Juego de tronos o Black Mirror; Barry Ward participó en El perdón y Charlotte le Bon ha sido nominada al César por su actuación en Yves Saint Laurent”. -¿El rodaje en inglés es una forma de mirar al mercado in ternacional?
dependerá de que se mantengan las ventajas fiscales. Si es así me traeré todos mis proyectos aquí. El pasado de Proyecto Lázaro transcurre en California y nadie notará la diferencia”. -¿Qué importancia tiene el guion en el peso específico de una película? “Toda. Luego en el rodaje la película toma forma, pero tienes que tener la base del guion. Es muy frecuente que existan filmes con una forma muy atractiva que carecen de fondo. La mayoría de las películas carece de un buen guion porque es muy difícil armar una buena historia. Una película se cocina en tres etapas: guion, rodaje y montaje”. -Nadie conoce a nadie fue un éxito de público y Blackthorn un éxito de crítica. ¿Existe un abismo insalvable entre público y crítica? “Hay un abismo entre el Mateo Gil que rodó Nadie conoce a nadie y el que grabó Blackthorn. También existe un abismo entre el público de los 90 y el de ahora. Creo que Blackthorn hubiera tenido mejor resultado en taquilla en los 90. En la primera década del siglo XXI el público ha estado muy alejado del cine español.
“LA MAYORÍA DE LAS PELÍCULAS CARECE DE UN BUEN GUION” sucitado dentro de 70 años cuando ya no existen sus seres queridos. Lo que quiero contar es la historia del primer resucitado de la Humanidad. La idea de hacer esta película me venía rebotando en la cabeza hace tiempo, hasta que en 2008, cuando estaba rodando en Malta con la segunda unidad de Ágora, de Amenábar, se publicó la noticia de que habían conseguido crear un corazón de rata con células madres. Fue una noticia que me impactó tanto, por lo que tiene de misterio de la vida, que
España como TEA que ofrezcan esta mezcla de hormigón, cristal y blanco. Este edificio refleja lo que tenía en mente para la película”. -¿ Proyecto Lázaro es una mis celánea de géneros? “Es una película narrada en primerísima persona, ya que se trata de una historia subjetiva que está metida en la cabeza del protagonista. Tiene un ingrediente de thriller , pero en el fondo es una gran historia de amor. El futuro que presenta no es distópico. En la primera lec-
“Rodar en inglés es la única manera de rodar filmes como este. Este tipo de cine de género tiene muy difícil conseguir financiación en España, por eso decidimos abrir fronteras y el largometraje está coproducido entre la productora catalana Arcadia Motion Pictures, Achaman Films AIE y la francesa Noodles Production”. -¿Cómo ve el fenómeno de lo que algunos llaman Canary wood? “Ya sabíamos que las Islas tienen muchas horas de sol. Todo
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 22/02/2015. Página 76
-
Creo que en el fondo de esta animadversión se encontraban razones políticas e intereses económicos de las televisiones”. -¿Le molesta la etiqueta de guionista de Alejandro Amená bar? “No, en realidad me ha venido muy bien. Ahora estoy muy empeñado en dirigir, tengo varios guiones escritos y voy a estar un tiempo rodando. Me parece bien que el público no conozca a los guionistas, lo que no está bien es que no nos valoren los productores”.
El guionista y director grancanario Mateo Gil.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.