Serindipias de cine

Page 1

T6

DiariodeAvisos Domingo, 22 de junio de 2014

SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Benjamín Reyes dgar García y Pablo Perera forman tándem creativo desde su época universitaria, en la que dieron rienda suelta a su sentido del humor en la revista satírica Erupción. Ambos han estudiado Periodismo, pero la vida les ha llevado por otros derroteros. Edgar García se vinculó profesionalmente a una entidad financiera, paralelamente sintió el gusanillo del cine y comenzó a participar en diferentes proyectos cinematográficos. Por su parte, Pablo Perera es guionista de varios programas de la TV Canaria desde 2007. En 2012 codirigen su primer cortometraje: El chico del 3º B, una comedia que se alzó con el primer premio en el certamen La Victoria en Corto. En su segunda incursión en el cine, Progreso al pasado , se adentran en una cinta futurista que reflexiona sobre el presente. La trama se sitúa en el 2054, y en un panorama nada halagüeño, una pareja de policías investiga un misterioso caso de agresiones cuyo origen se remonta al año 2014. El título de este cortometraje de 22 minutos, que se estrenará, con entrada libre, en el Aguere Espacio Cultural el 5 de julio, alude a Regreso al futuro, de Robert Zemeckis, sin embargo Edgar García aclara que “el cine de los 80 no tiene mucho que ver con nuestro corto”. “Me apetecía -prosigue- mezclar géneros, no escribir una historia ortodoxa. Por eso Progreso al pasado es un thriller policíaco con dosis de humor y pinceladas de terror y suspense”. En su declaración de intenciones especifican que el enfoque es proyectar los miedos del presente en el futuro. “La película juega a la posibilidad de una crisis perpetua. Es un tema muy atractivo imaginar lo que nos va a pasar en el futuro. Nos permite plasmar nuestros miedos e ilusiones. Es una reflexión sobre nuestra realidad ambientada en el futuro. Nos divierte jugar con los miedos que todos tenemos”, arguye Edgar García, que aparece en los títulos de crédito como guionista y director. “El contexto y el fondo de la película es ver el lado divertido de la desgracia económica”, agrega Pablo Perera, que ha asumido las funciones de ayudante de dirección. “Los personajes viven una realidad que ha involucionado, una vuelta a los objetos mecánicos. La gente malvive con normalidad”, apostilla.

E

Magros recursos Rodado con magros recursos económicos y muchas colaboraciones, Edgar García quiere incidir en el hecho de que “sacar adelante un proyecto ambicioso como este, con escaso presupuesto, ha sido factible gracias a la colaboración de mucha gente de forma desinteresada.

SERENDIPIAS DE CINE EL CORTOMETRAJE ‘PROGRESO AL PASADO’, EL ÚLTIMO TRABAJO DEL TÁNDEM CREATIVO FORMADO POR EDGAR GARCÍA Y PABLO PERERA, SE ESTRENA EL 5 DE JULIO, A LAS 20.00 HORAS, EN EL AGUERE ESPACIO CULTURAL DE LA LAGUNA De hecho, el cortometraje empieza con un rótulo de agradecimiento a todas las personas que han hecho posible la película”. Tras Progreso al pasado se encuentra Chachi Films, un colectivo no constituido integrado por Edgar García, Pablo Perera, Moisés Marrero y Eduardo Naya. “Los cuatro hemos puesto dinero en común para comprar material audiovisual para rodar películas. Los proyectos nacen de nosotros y luego contamos con el respaldo de Centrífuga Producciones”, precisa García. En los títulos de créditos finales de Progreso al pasado aparecen casi 100 personas. Aunque el equipo de rodaje estuvo integrado por 15 actores y 15 técnicos, que no siempre coincidieron en los cuatro meses que se grabó, de forma intermitente. Las localizaciones se ambien-

tan en espacios “decadentes” encontrados en el antiguo balneario de Santa Cruz de Tenerife o la Facultad de Bellas Artes. Aparecen ordenadores de tubo, coches de los 90. “Es el concepto estético de Cuba. Hay muchos libros que hablan sobre el concepto de colapso tecnológico, en la que la era digital se apaga y se produce un regreso a lo manual, a lo tangible y lo mecánico”, comenta Edgar García, lo que conecta con la trama de la novela de Philip K. Dick, Ubik, en la que se plantea un futuro depauperado. Concita la atención de Progreso al pasado, que a pesar de ser un proyecto de bajo presupuesto, aparenta tener una mayor envergadura. Grabado con varias cámaras de fotos, emplea steady cam , grúas o la técnica del time lapse. “El empleo de las grúas ha sido

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 22/06/2014. Página 62

-

gracias a la gentileza de dos profesores de audiovisuales de la Escuela de Audiovisuales de Los Realejos. Lo del time lapse es una aportación de Carlos Doval”, puntualizan. Elenco, fotografía, banda sonora Aarón Gómez e Irene Álvarez son los encargados de ponerse en la piel de la singular pareja de policías. “Irene Álvarez (Melania. Paciente cero , Phenomena) nos atrajo por su capacidad dramática en la prueba que le hicimos. El gran reto del filme era mantener la trama de suspense. Para nosotros es más fácil hacer reír. El cometido de Aarón Gómez es canalizar la comedia, de hecho, su trabajo es reconocido en toda Canarias”, expone el director. “Ella no aparece en código de comedia en ningún momento de la película. La trama de sus-

pense se sostiene más en ella. Aarón Gómez entra y sale del registro cómico”, añade el ayudante de dirección. Del resto del reparto repite parte del elenco de El chico del 3º B como es el caso de José Ramallo (El Supositorio) o Baltasar Isla. Unas de las caras nuevas es Antonio Cifo. “Lo conocí en Muchachos y me parece un actor idóneo para personajes de fuerza, locura y autoridad. Encajaba perfectamente en el rol de un expolicía crispado”, observa Edgar García. La fotografía de Eduardo Naya potencia la decadencia de la historia. “Contar con Eduardo es un lujo porque hace cosas que no hacen los demás. Las referencias que manejamos fueron la fotografía de Seven y The Road, caracterizadas por cromatismos oscuros. También se ha encargado de la iluminación”, especifican. La envolvente banda sonora, que crea una atmósfera electrónica y decadente, es obra de Romén Rodríguez y Beatriz Casanovas. Como asevera Pablo Perera: “El cine es

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.