Kikol Grau: “Las canciones de Eskorbuto forman parte de la historia de este país”

Page 1

T6

SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS

DiariodeAvisos Viernes, 23 de octubre de 2015

La entrevista / Kikol Grau, director de cine

“LAS CANCIONES DE ESKORBUTO FORMAN PARTE DE LA HISTORIA DE ESTE PAÍS” Benjamín Reyes ikol Grau, forjado en el mundo de la televisión, ha rodado varias obras para el cine, pero ha sido con Eskorbuto. La más macabras de las vidas con la que ha conseguido mayor repercusión, gracias, en parte, a hacerse acreedor del premio al mejor largometraje en la octava edición de Dock of TheBay de San Sebastián en enero. Película, que además de ser un retrato del grupo punk radical vasco que dinamitó la música a principios de los 80 con sus letras incendiarias, se constituye en un vitriólico retrato de la sociedad española de los años 80. Recientemente estrenó en Madrid su segundo filme, Inadaptados. Ahora, Eskorbuto. La más macabras de las vidas clausurará la primera edición del Festival Internacional de Cine DocuRock el 31 de octubre, a las 21.30 horas, en el Círculo de Bellas Artes de la capital tinerfeña, cuya proyección contará con entrada libre hasta completar aforo. -¿Se le puede definir como director de piezas salvajes, experimentos fílmicos y reportajes canallas? “Si hay algún terreno en el que me pueden clasificar mis trabajos audiovisuales es en el experimental. Para mí no son piezas salvajes, ni canallas, son piezas que intentan ser críticas con distintos aspectos de la vida como la historia reciente de España o la sociedad en la que vivimos. He trabajado casi siempre en televisión y es donde he podido ir realizando mis trabajos, creo que lo que le pasa a la televisión actualmente es que no se experimenta lo suficiente”. -En el último lustro ha trabajado como realizador independiente para el programa de TVE Metrópolis. También ha rodado videoclips de forma alternativa. ¿Se siente más cómodo yendo por libre? “El tema de Metrópolis era una anomalía televisiva en la que las directoras Alina Irazoz, primero, y Ma-

K

rina Díaz, después, me dejaron hacer más o menos los programas que quería hasta que llegó el PP y dejó el programa con presupuesto cero. La primera serie de programas era una visión musical de los distintos territorios, provincias o ciudades de España y la dejé a medias, hice los seis primeros, Barcelona, Madrid, Euskal Herria, Andalucía, Galicia y Baleares y me faltaban Canarias, Ceuta y Melilla, Teruel, Murcia, Extremadura, Valencia y algún extra. Luego realicé dos de agentes culturales y cine en los márgenes. Por otro lado, los videoclips dependen mucho de la libertad que te dé el grupo o del presupuesto. Como en España la gente es imbécil y trabaja gratis, lo mejor que puedes hacer es que te dejen hacer lo que te dé la gana. Los mejores videoclips son los que no te encarga el grupo, son los que haces a tú bola”. -¿La singladura musical de Eskorbuto es una excusa para trazar en La más macabras de las vidas una mordaz crónica social de la España de la década de los 80 que no deja títere con cabeza? “He utilizado la discografía de Eskorbuto para explicar una década de la historia reciente de España. La transición política es una época aún más oscura que la dictadura de Franco, se creó un discurso solo desde una parte de la sociedad y la presunta democracia actual es su resultado, llena de carencias y desigualdades en la que los torturadores y asesinos de la dictadura franquista han podido jubilarse tranquilamente. No es que yo realice una mordaz crónica social como tú dices, sino que España es una mierda gane o pierda. Disculpa por la broma”. -¿La textura desgastada, “rota”, ha sido algo intencionado? “Trabajo con material que está en muy mal estado, las grabaciones de los 80 se han conservado muy mal. Un pergamino dura cientos de años, los VHS apenas 20 y la gente no se ocupó de conservar el tipo de grabaciones que me suelen interesar. Además para esta película me iba muy bien la calidad de la imagen ya que no me imagino un filme sobre Eskorbuto producido con todo tipo de medios, actores guaperas y una realización en plan Terrence Malick acariciando con la mano la hierba del campo, mientras en realidad, a tu alrededor solo ves fábricas, humo y mierda por todas partes”. -¿Por qué esa voluntad de subversión de los códi gos visuales? “No hay ninguna intención premeditada, me sale así”. -¿En qué sitios buceó para conseguir la ingente cantidad de imágenes que agolpan al espectador: imágenes de archivo, actuaciones en vivo, declara -

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 23/10/2015. Página 54

-

ciones del grupo, fragmentos de películas, anuncios publicitarios o noticiarios? “Pues ya has nombrado casi todos los centros productores de mi materia prima. He trabajado casi toda mi vida en archivos de vídeo y tengo la cabeza llena de imágenes. No tengo un archivo físico con toda la información. Me he acostumbrado a que cuando se me plantea un tema, me paro a pensar un momento y me sale enseguida el sitio donde buscar material para ilustrarlo”. - ¿ I n t e r n e t s e h a c o n v e r t i d o e n u n vertedero ? “No sé qué contestarte, en un principio se podría decir que sí, pero si vas aprendiendo a separar la basura encuentras maravillas y te sorprendes de la cantidad de cosas que no conocías. Internet ha permitido globalizar muchas cosas y hacer que las puedas disfrutar desde casa”. -¿Los integrantes de Eskorbuto eran seguidores descerebrados del lema “vive rápido y deja un bonito cadáver” o detrás había una ideología? “No te puedo contestar a esto. Molaría bajar al infierno a preguntárselo a ellos. Bueno, Pako, el batería, sigue vivo”. - ¿Cuál es la importancia musical de Eskorbuto más allá de legar el tema Mucha policía, poca diver sión al cancionero popular? “Esta es una cuestión que no me había planteado hasta que he visto el interés que sigue teniendo el grupo a pesar del paso del tiempo. Las canciones de Eskorbuto forman parte de la historia de este país. Otra conclusión que he podido extraer de los pases de la película es que siguen estando de actualidad, parecen escritas la semana pasada”. - E n s u s e g u n d o l a r g o m e t r a j e , I n a d a p t a d o s , ha ahondado en la biografía de Cicatriz. ¿Por qué ese denodado interés por grupos de música que vivie ron al margen del sistema? “Siempre he trabajado con este tema, llevo años entrevistando a grupos y grabando conciertos. Lo de Cicatriz salió solo, creí que era un buen complemento para la de Eskorbuto y ahora estoy preparando más. Una trilogía vasca, una general en la que aparecen un montón de bandas que he ido grabando a lo largo de los años, una de Madrid sobre la cultura de la transición subvencionada por el Estado y una de Barcelona con grupos que viví en directo cuando era joven y que llega hasta el desastre de las olimpiadas en 1992. Todas estas películas cubren una cronología que va desde los ochenta hasta los noventa y continúa con los Metrópolis de música que van desde el 2000 y pico hasta el 2010 más o menos”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.