The Garden of Eden: Fragmentos de realidad

Page 1

El perseguidor 3

Domingo, 24 de noviembre de 2013

TOMER HEYMANN: “EL NUEVO CINE DOCUMENTAL ISRAELÍ CREA PUENTES Y DESTRUYE FRONTERAS” RAFA CEDRÉS “Crea puentes y destruye fronteras”, es lo que hace el nuevo cine documental israelí según uno de sus principales protagonistas, el realizador y productor Tomer Heymann, que estuvo en MiradasDoc este año en su doble papel de director que presenta una película en una de las muestras informativas y de realizador y productor que participa en el pitching con la intención de promover uno de sus documentales en fase de desarrollo. Este doble efecto que provoca el trabajo de los documentalistas israelíes de la generación procede del relato de “historias muy personales” que, sin embargo, comunican algo más común y colectivo. Una de las principales razones de ser del documentalismo israelí, dice Heymann, es el propio estado constante de fricción y tensión con los países vecinos, señala el director, para quien esa fricción “es una plataforma muy interesante, un espejo al que los documentalistas no tienen miedo de asomarse”, porque “los documentalistas no tienen miedo de mostrar esa realidad”. Fue la generación de Heymann, precisamente, la que desde hace veinte años ha llevado al cine documental israelí a participar

Tomer Heymann y Ahuva Spieler, consejera cultural de la embajada israelí en España.

Fue la generación del productor y cineasta la que desde hace veinte años ha llevado al cine documental israelí a participar en una auténtica revolución: la de la creación de las películas que serían emitidas a través de un segundo canal de televisión, que rompía el monopolio de la voz principal, fuerte y de propaganda que se hacía escuchar por el único canal público hasta entonces

en una auténtica revolución: la de la creación de las películas que serían emitidas a través de un segundo canal de televisión, que rompía el monopolio de la voz principal, fuerte y de propaganda que se hacía escuchar por el único canal público hasta entonces. En las formas, también en Israel indagan al borde de lo nuevo, de manera que el documental, en el lejano país, se hace más allá de las reglas, de los cánones establecidos anteriormente. De ahí que Heymann aplauda por “muy valiente” el trabajo de una generación fuertemente comprometida en el documental. La posibilidad real del trabajo de estos documentalistas tiene que ver con la manera en que viven la vida política los israelíes cuando se tratan los asuntos internos, no los del conflicto permanente por los territorios y las fronteras: “Estamos tan orgullosos de nuestra democracia y de nuestra libertad de opinión, que mostramos todo y somos nuestros primeros críticos”, explicó Ahuva Spieler, consejera de Cultura de la embajada de Israel en Madrid, que se desplazó hasta Canarias para participar en las actividades en torno a la muestra de cine israelí en la octava edición de MiradasDoc.

‘THE GARDEN OF EDEN’

FRAGMENTOS DE REALIDAD BENJAMÍN REYES A los nombres más reconocibles del cine israelí actual, Amos Gitai y Avi Mograbi, hay que sumar a partir de ahora el de Ran Tal, cuya última película, The Garden of Eden, ha sido reconocida como mejor largometraje internacional en MiradasDoc 2013. Ran Tal, cuya penúltimo filme era curiosamente un retrato sobre Amos Gitai, ya cuenta en su haber con ocho largometrajes y tres cortometrajes. Desde 1992 su cine se ha centrado en desgranar la esencia sociopolítica de Israel. En esta ocasión, el cineasta israelí aborda la cuestión desde una óptica original e inopinada, al situar The Garden of Eden en Shakne, uno de los parques acuáticos más populares de Israel, que recibe la visita anual de 400.000 personas, convirtiéndose en un genuino retrato de la sociedad israelí contemporánea. El documental refleja, en primera instancia, a un conjunto de personas solazándose en un parque acuático como queriendo decir que el pueblo judío es igual que cualquier otro pueblo del mundo. Para, paulatinamente, introducirnos en las historias personales de un nutrido grupo de personas, entre las que se encuentran un matrimonio ruso, un alemán jubilado o un joven palestino.

Imagen del filme The Garden of Eden, del cineasta israelí Ran Tal.

Para François Truffaut el cine se alimentaba de trozos de vida y Ran Tal en The Garden of Eden parece seguir esta premisa para contarnos fragmentos de las vivencias de gente como Itzhak, que todavía no se ha recuperado de la muerte de su hermano en la guerra; como Yael, que fue obligado a casarse con 13 años y sufrió durante largo tiempo

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 24/11/2013. Página 63

-

abusos físicos y psicológicos; o como Athir, que está planeando irse a vivir a Canadá porque cree que en Israel no desarrolla todo su potencial. El gran mérito de Ran Tal es indagar, sin estridencias, en el alma del pueblo israelí a través de una sucesión de retratos personales ambientados en un espacio lúdico que

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

invita a la reflexión y que deja aflorar los pensamientos. The Garden of Eden es un largometraje que se sumerge en la cultura israelí de manera inteligente. Sin aspavientos. Donde la profundidad dramática la pone la voz en off que actúa como conciencia personal de cada uno de las personas retratadas. Donde el lago actúa como lenitivo, como bálsamo. Y donde la música gravita entre momentos lúdicos y momentos de intensidad dramática. Además de emplear el lago Shakne como un termómetro de la sociedad israelí, la película de Tal incluye a personas de otras procedencias, como el significativo segmento de población árabe que visita en un porcentaje del 15% el parque acuático cada año. o un grupo de brasileños (ataviados con los colores de la enseña de Brasil), que celebran un peculiar sermón religioso. La pulcra fotografía de Daniel Kedem, la oscilante música de Avi Belleli y el preciso montaje de Nili Feller terminan por configurar una película sobresaliente. The Garden of Eden es un documental que muestra pero que no juzga; en el que cada persona relata su experiencia vital sin ser enjuiciada. Así cada espectador podrá extraer sus propias conclusiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.