Fernando Franco: “Una mala película no se puede salvar en el montaje”

Page 1

26

CULTURA Y OCIO

DiariodeAvisos Lunes, 24 de noviembre de 2014

Benjamín Reyes Santa Cruz de Tenerife Foto: DA

Fernando Franco (Sevilla, 1976) estuvo en Tenerife recientemente para cerrar la primera temporada de Encuentros con el cine, organizado por Digital 104 y el Organismo Autónomo de Cultura del ayuntamiento capitalino, que ha venido albergando el teatro Guimerá durante todo el 2014. El cineasta sevillano, que se alzó a principios de año con el Goya a la Mejor Dirección Novel por La herida, asistirá próximamente a la ceremonia de entrega de los Premios del Cine Europeo, en Letonia, donde espera sorprenderse si su película obtiene el galardón de Mejor Ópera Prima. -Usted es conocido, sobre todo, por su labor como montador de títulos como Bon Appétit (2009), Blancanieves (2012) o Alacrán enamorado (2013), ¿qué importancia le concede al montaje en el proceso creativo de una película? “El montaje es la última fase en la que se termina de configurar la narrativa de la película. Rossellini decía que el guion es palabra muerta. Al final el material rodado es el que manda. El rodaje ya es una reescritura del guion y el montaje termina por ser fundamental”. -¿Una mala película se puede salvar en el montaje? “Se puede mejorar un poco, pero si es mala es mala. De donde no hay no hay. Si no todas las películas serían buenas. También pasa lo contrario, que una buena interpretación se dañe por una mala elección de tomas”. -¿Le gusta repetir su labor de montador con los directores? “Sí hay química me apetece repetir porque ya conoces muchas preocupaciones de ese director y el trabajo será más fácil. Es fundamental que existan sinergias entre todas las personas que conforman una película. Hasta la persona que se encarga del catering es importante porque si la comida es una basura todo el mundo va a estar de mala leche. Crear un buen ambiente en un rodaje es fundamental aunque hay otros directores que prefieren que haya tensión”. -Anteriormente había dirigido cortometrajes como Mensajes de voz (2007) o La media vuelta (2012). ¿Por qué decide dar el salto a la dirección de un largometraje? “No veo tanto como un salto dirigir un cortometraje o un largometraje, pensar que he pasado de un escalón inferior a uno superior. Si existe diferencia en cuanto a nivel de repercusión, pero no creo que exista esa divergencia a nivel cualitativo o de lenguaje. Creo que los dos formatos conviven en armonía. De hecho, el filme La herida iba a ser una pieza corta documental de veinte minutos, pero luego se metarmofoseó en una historia de

“Una mala película no se puede salvar en el montaje” ficción por motivos casi éticos”. - También ha dirigido videoclips de Vetusta Morla o Javier Corcobado. ¿Los considera trabajos alimenticios? “El videoclip es lo peor pagado que existe en España. Los grabé por la amistad que me une a ellos y por la libertad creativa que me otorgan. El videoclip tiene su propia dinámica y me gusta indagar en ello. Es un complemento más que me permite experimentar”. -¿El videoclip El hombre del saco es un homenaje a Saló o los 120 días de Sodoma (1975) de Pasolini? “Un homenaje y una copia. La letra de la canción me evocaba muchas imágenes, entre ellas las de Saló, del cortometraje El hombre perfecto o El discreto encanto de la burguesía, de Buñuel. Hicimos un videoclip con los elementos menos videocliperos del mundo. En YouTube está censurado. Este tema se puede escuchar en La herida”. -El filme gravita en torno a Marian Álvarez. ¿Fue su primera opción? “La primera y la única. Pensando en quién podría encarnar un personaje tan complejo pensé en seguida en Marian. El encuentro que mantuvimos después de que leyera el guion fue bastante

FERNANDO FRANCO MONTADOR Y DIRECTOR DE CINE

“Pensábamos que no íbamos ni a poder estrenar ‘La herida”

El buen ambiente en un rodaje es clave; pero otros prefieren la tensión”

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 24/11/2014. Página 26

-

definitorio para que no me planteara otra opción. Entendía perfectamente la visión del personaje, incluso hizo aportaciones. Decidí no hacer ningún casting. Tuve la suerte de que los productores confiaran en mí. Al final rodar una película es una cuestión de confianza que circula entre todo el equipo. Creo que la exigencia procede más de la confianza depositada en los demás que en el mal rollo”. -Las secuencias en las que la cámara sigue a la protagonista recuerdan a Rosetta, de los hermanos Dardenne. ¿Reconoce esta influencia? “Sí. Al principio me lo plantee como un documental de seguimiento de personajes en la onda del cinema verité. La línea directa entre este tipo de cine con el de ficción son los Dardenne o Lodge Kerrigan, artífice de Keane. Rosetta es un filme muy referencial, incluso hay un par de guiños a ella como el color rojo de la ropa de la protagonista. Godard dice que no importa de donde lo cojas sino a donde lo lleves”. -Concita la atención que el filme no siga el convencionalismo de principio, nudo y desenlace. ¿Le gusta ir a contracorriente? “Si vamos a dedicar cinco años de trabajo en una película lo que me resulta estimulante es ir por

un camino que no esté demasiado transitado. La película propone un tema que no se ha visto demasiado en cine: la salud mental. Al ser un personaje tan complejo, lo traicionaríamos si lo empaquetamos en una estructura narrativa cerrada y por eso solo pude abordar un fragmento de su vida. La película en realidad es bipartita y está integrada por dos partes, que están separadas por un fundido a negro. Cada una representa un estado de ánimo de la protagonista”. -En los próximos Premios del Cine Europeo, que se entregan en diciembre, La herida optará a los galardones a Mejor Actriz y Mejor Ópera Prima. ¿Qué expectativas tiene? “Tenemos como lema no tener expectativas porque no has ido genial de esta manera. Pensábamos que no íbamos ni a estrenar la película por lo que todo que ha ido viniendo ha sido inesperado. En un principio, el destino de este filme era el circuito alternativo, sin embargo, nos seleccionaron en el Festival de San Sebastián, donde ganamos dos premios y estrenamos con cuarenta copias. Nos vamos a Riga (Letonia) a pasarlo bien y si ganamos algo bienvenido será. En todo caso que nos quiten lo bailado”. -Ya tiene en marcha el proyecto como montador de la película El apóstata. ¿Algún largometraje como realizador en el horizonte? “Estoy terminando de montar la primera temporada de la serie The Refugees, que se se estrenará a principios del año que viene en La Sexta y que dirige David Pinillos. Respecto a un segundo largometraje estoy escribiendo una historia de ficción, pero hay que buscar la financiación”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.