4 El perseguidor
Domingo, 25 de enero de 2015
FERNANDO GARCÍARRAMOS /Poeta y escultor Fernando Garcíarramos (Santa Cruz de Tenerife, 1931), a sus 83 años, se mantiene locuaz y mentalmente ágil. Su locuacidad se manifiesta en varios idiomas ya que es políglota. Al margen del español se desenvuelve con soltura en inglés, francés y sueco, además tiene nociones de noruego y danés. Ahora está estudiando griego y ruso para “no aburrirse”. Entre pregunta y pregunta, recita un verso o cuenta una broma que destila socarronería. Asimismo, hace gala de lúcidos retruécanos lingüísticos. Sigue escribiendo a mano y ya tiene tres poemarios inéditos: Celebración, Liquidación por cierre y Otoñal la Laguna. Hace un año comenzó a dibujar chistes gráficos impregnados de ironía y juegos de palabras que acumula en un cuaderno titulado Bralapa dañapre (Palabra preñada). Su peculiar sentido del humor pone de relieve que lo culto y lo popular no tienen necesariamente que estar reñidos. BENJAMÍN REYES -¿Por qué emprendió un viaje a Suecia en 1959? “Porque Suecia en ese momento era un país muy avanzado. Entre España y Suecia existía un abismo, una diferencia de 50 años. Se respiraba libertad. Fue una auténtica aventura que se prolongó dos meses, en los que me afané en campos de trabajo”. -Fue catedrático de dibujo arquitectónico y director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de La Laguna (se jubiló en 1994). ¿Cómo recuerda esta etapa? “Me jubilé con 64 años voluntariamente. Un profesor que tuve en una ocasión cuando se jubiló comentó que daba clases por dos
“Porque era una luna que no se pisaba, era un lugar inaccesible. Se lo dediqué por romanticismo. Hay quien dice que los poetas somos un poco lunáticos”. -¿Panero estaba loco? “Panero era esquizofrénico. Si la moneda de cambio para ser poeta, escultor o pintor es estar loco, es preferible no ser poeta, escultor ni pintor. La locura solo es positiva en pequeñas diócesis”. -¿La misión de la poesía es elevar el alma? “Creo que sí, aunque hay gente que es insensible a la poesía. Entre el tránsito entre la escritura del poeta y la lectura no se llega igual a todo el mundo. Hay gente que entra en una sala de exposiciones y es como si entrara en un establo. El arte debe de impactar y elevar el alma. Creo en la poesía como
“SI LA MONEDA DE CAMBIO PARA SER POETA O ESCULTOR ES ESTAR LOCO, ES PREFERIBLE NO SER POETA NI ESCULTOR” obras de caridad: enseñar al que no sabe y dar de comer al hambriento. Es una frase que hago mía. Después de 34 años decidí que ya había cumplido. Recuerdo esta etapa con agrado porque me gustaba transmitir mis conocimientos. Un buen profesor no solo debe de transmitir sus conocimientos sino motivar al alumnado. Al principio era un hueso, pero al final aprobaba a todos los alumnos”. -¿Uno nace poeta o se hace con el tiempo? “Cuando uno nace es solo un cacho carne con ojos, pero llega una edad, que puede ser a los 18 o a los 20, que uno empieza a sentir una atracción, a través de la lectura, a expresarse poéticamente. Leía a Lorca, Machado o Miguel Hernández. Mi primer poemario, La voz desnuda, lo escribí en 1947, está inédito”. -¿Por qué le dedicó, a principios de los 50, su primer poema a la luz de la luna?
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 25/01/2015. Página 56
-
comunicación. A veces es más importante el significante que el significado”. -¿Su poesía es netamente canaria? “Mi poesía está muy arraigada al paisaje canario y, concretamente, al mar. No obstante, mis viajes por Europa me han marcado. Te voy a recitar este soneto, titulado Lorelai, para que compruebes que toda mi poesía no es canaria: (…) Di Lorelai si estás enamorada o el odio ruin te tiene obnubilada, no nos dejes hundir en la duda. Según una leyenda germana era una bruja que propiciaba que los barcos naufragaran. No he llegado a escribir versos en otras lenguas porque hay que tener un dominio perfecto del idioma, pero sí que he incluido juegos de palabras en húngaro, francés, alemán o ruso”. -¿En qué punto se encuentran la poesía y la escultura? “La escultura es poética y la poesía es
escultórica”. -¿Por qué esculpe Fernando Garcíarramos? “Esculpir es mucho más fino que escupir. Me apasiona la escultura. El arte tiene que ser una pasión nunca una afición. En un gran porcentaje soy un escultor orgánico y en una pequeña proporción, abstracto geométrico”. -En escultura ha abordado el hiperrealismo o el abstracto.¿Prefiere que no le encasillen? “No soy unidireccional. Soy disperso, a sabiendas que al dispersarme me diluyo. Si centras toda tu energía en un objetivo tienes más posibilidades de obtener mejores resultados, pero no puedo luchar contra mi dispersión. Me interesan por igual la poesía y la escultura. Incluso dentro de la poesía puedo escribir un soneto endecasílabo, un romance o un verso libre”. -La geografía tinerfeña está diseminada con sus esculturas (Los Sabandeños en Punta de Hidalgo, Olga Ramos y Ana Bautista en La Cuesta, Arbórea en la capital...) y poesías (La Esperanza, El Batán, Benijo, Jardina...). ¿Su obra y la isla ya están disociadas? “Arbórea, que es un híbrido entre mujer y árbol, es quizá la escultura de la que me siento más orgulloso, en la que fusiono lo figurativo y lo abstracto. Sin embargo, a pesar del vínculo con Tenerife también tengo obra en Cuba, Alemania o Italia. Hace seis años expuse en París”. -Su último proyecto escultórico se inaugurará el 29 de enero en la Cruz del Carmen. ¿Por qué ese homenaje a los carteros? “Es una iniciativa de Leandro González Rojas, un vecino de Las Carboneras. Es un homenaje a los carteros rurales de finales de siglo XIX y principios del XX. Algunos leían las cartas a las personas que no sabían leer. Se va a instalar en los aledaños de la ermita de la Cruz del Carmen, por ser un lugar de encuentro. Es una escultura volumétrica”. -Publica chistes gráficos en La Laguna Mensual. ¿Qué opinión le merecen los recientes atentados de París? “Me parece una salvajada. Algunos no entienden el sentido del humor. Respeto a quién lo hace, pero no me motiva hacer bromas de religión ni de política. La democracia tiene sus defectos, pero viniendo de una dictadura, debemos de valorarla en su justa medida”. -Se define a sí mismo como imprevisible,disperso y multidireccional. ¿Alguna vez ha perdido el norte? “Estoy al loro de los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste”. -En su libro Al lado oscuro del resplandor (2013) le dedica, entre otros poemas, uno al fenecido Arturo Maccanti. En concreto el titulado De ti soy habitante. “(Lo lee): Escucha campanas, y siempre sabe dónde. Contempla el asombro de septiembre: la fulgurante oscuridad. Ama en secreto y en secreto reza. A la ciudad de plácidas plazas le dice: de ti soy habitante, y luego escribe un poema en el cielo del atardecer. En la páginas profundas del alma pone un nombre Guerea, y escucha campanas antes de perderse en la sombra aguda de las araucarias…”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.