T4
DiariodeAvisos Domingo, 25 de mayo de 2014
SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Cine / Aguere Espacio Cultural, 7 de junio, a las 20.30 horas Benjamín Reyes l realizador herreño Guillermo Díaz, tras varias experiencias como actor de teatro y figuración en cine y televisión, decidió ponerse detrás de la cámara “por la falta de oportunidades como actor”, y desde entonces ya ha rodado nueve cortometrajes, el último, El navegante, que nada tiene que ver con el clásico de Buster Keaton, se estrenará en el Aguere Espacio Cultural el 7 de junio, a las 20.30 horas. La proyección de este trabajo de 17 minutos se completará con la exhibición de su filme anterior, Los carneros de La Frontera; del corto Este-Oeste, de Iván López, en el que Guillermo Díaz interpreta a uno de los dos actores, y de otros tres trabajos de El Hierro (Codicia, Rubén Armiche), Lanzarote (A vivir, Ángel Valiente) y
E
EL CINE HERREÑO EXISTE GUILLERMO DÍAZ ESTRENA EN LA LAGUNA SU NOVENO CORTOMETRAJE, ‘EL NAVEGANTE’
rriente para superar los obstáculos que la vida le va poniendo en el camino está conformado por Élida Gazmira (La vida según Ofelia), Santiago Casellas, Ángel Colomo, María Jesús Marrero, Imobach Herrera (Muchachos), Manuel González (Montevideo), Jonathan González (Negritud). Sin olvidar el protagonismo del mar, ya que es el catalizador de la historia de El navegante. El director y el productor decidieron llevar a cabo dos casting en El Hierro y en Tenerife. “Solo hay una actriz profesional: Élida Gazmira, que aparece en el corto Vulnerables, de Iván López. El resto son actores aficionados de teatro, aunque algunos ya han hecho sus pinitos en el cine”, expone Guillermo Díaz. “Sabíamos -prosigue- que Santiago Casellas había sido el líder del grupo Shit S.A., precursor de la música punk en la Barcelona de los 80. Por eso creímos que encajaba en el papel del drogadicto que delinque”. Aparte
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 25/05/2014. Página 60
-
A
Fuerteventura (Serendipia, María Sanz Esteve) que completan una noche dedicada al corto canario de las islas periféricas. La entrada será gratuita. Guillermo Díaz define su último trabajo como “una obra colectiva” porque “no valoro más mi trabajo que el de mis compañeros. Es tan importante la banda sonora como la dirección o la producción. Generalmente, el mérito de hacer las películas se lo suele llevar el director, pero para mí un director sin un equipo no es nadie. Una película es fruto de un trabajo colectivo”, argumenta el también artífice del guion. El susodicho equipo está configurado por el productor Rumén Justo, el compositor Jesús Agomar, el ayudante de dirección y operador de cámara David Anselmo Díaz y el ayudante de producción Eugenio Antonio Díaz. Asimismo, el plantel de actores que dan vida a esta historia de intriga en la que el protagonista nada a contraco-
El realizador se ha alzado en dos ocasiones con el premio Canarias Rueda, por ‘Garoé’ y ‘Los carneros de La Frontera’
de los fondos submarinos de La Caleta en Valverde, de la zona de Orchilla en Frontera o del centro ciudadano de Punta del Hidalgo también figura como localización la bahía de Nueva York. Sobre el rodaje comenta: “Planteamos dos rodajes. Uno en Tenerife y otro en El Hierro. Se grabó de forma independiente y el equipo era diferente, actores, cámaras y responsables del sonido. Los únicos que repetimos fuimos Rumén y yo. “Quizá encontré un poco más de ganas en el equipo de El Hierro porque aquí se hacen menos producciones audiovisuales”, apostilla el director herreño, que se ha alzado en dos ocasiones con el primer premio de Canarias Rueda Isla de El Hierro gracias a Garoé. El árbol sagrado de los bimbaches (2009) y Los carneros de La Frontera (2010). Panorama audiovisual Inquirido sobre la situación del panorama audiovisual en El Hierro, responde: “Somos pocos los que nos dedicamos a rodar cine. Conozco a los hermanos Del Rosario, que están especializados en vídeo submarino. Hay una pequeña productora amateur llamada 27 grados. El año pasado se celebró la primera edición del Festival de la Naturaleza y el Hombre -que este año se ha celebrado en La Laguna-. Ahora no hay ningún cine como empresa, pero antes existían dos. Esporádicamente se organizan proyecciones por parte del Cabildo insular, de algún ayuntamiento o de Canarias Cultura en Red. Este año se celebrará la tercera muestra de cortos rodados en El Hierro o de directores herreños, que organiza el propio Guillermo García. “Estoy en conversaciones con el Cabildo insular y la fecha no está todavía cerrada, pero se celebrará en el Casino de Valverde”, explica. “En 2013 -continúa- se presentaron una veintena de obras, la mayoría documental porque es más asequible de rodar y porque los paisajes de la isla invitan a abordar este formato. Este año vamos a incluir cortometrajes invitados de otras islas”. Volviendo a El navegante, interrogado sobre lo que quiere contar con su último cortometraje comenta: “Lo primero que pensé cuando escribía el guion era en reflejar la fortaleza de las personas cuando todo se les pone en contra. El protagonista saca fuerzas de flaqueza y lucha contra un naufragio o contra un grupo de delincuentes. Nunca se rinde”. “El mensaje de El navegante es que por difícil que sea salir adelante de ciertas situaciones personales, si se le pone empeño, siempre hay una vía de escape”, remata Rumén Justo. “Por eso -prosigue-, en un momento determinado de la acción, empleamos la cámara subjetiva, para que el espectador se ponga en la piel del protagonista”.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.