Chago Melián: “La música debe llegar al alma de todos”

Page 1

T6

SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS

La entrevista / Chago Melián

“LA MÚSICA DEBE LLEGAR AL ALMA DE TODOS” Benjamín Reyes hago Melián transmite su vitalidad en cada palabra que pronuncia. Cuando canta lo hace con el alma.Cada año desde hace tres décadas canta el Ave María en la ancestral Librea de Valle de Guerra (que este año se celebrará el próximo 10 de octubre), entre otras fiestas de arraigo popular. Gracias al vínculo que le une a su compañera sentimental, natural de Hawái, su próximo proyecto, que aúna música y pintura, abogará por el mestizaje cultural de las culturas canarias y hawaiana. -¿Cómo surgió la colaboración de cantar el Ave María en la Librea de Valle de Guerra? “La colaboración viene de antaño. Fíjate que la primera vez me pidieron una cinta de casete donde tenía el Ave María grabado, que se reproducía en el momento de la aparición de la Vir-

C

gen del Rosario. Es una ceremonia muy hermosa inspirada en la batalla de Lepanto que ha ido progresando con el paso del tiempo. Ahora canto en directo. Valle de Guerra tiene que estar satisfecho de esta fiesta tribal, que se transmite de generación en generación de tal manera que los jóvenes han recogido el testigo”. -¿Qué vínculo le une a la Li brea? “El de la amistad. Tengo muchos amigos en Valle de Guerra. Además es un pueblo hermano a la Punta del Hidalgo, mi localidad natal”. -¿Hay que ser de Valle de Guerra para entender la Librea? “No creo que haya que ser vallero para entenderla sino tener un espíritu interno que te haga valorar una cultura ancestral y el trabajo de todo un pueblo que se vuelca con esta tradición”. -La Librea vallera formará parte en octubre de un encuentro in-

ternacional que se celebrará en la ciudad griega de Lepanto. ¿Cómo valora este hecho? “Es extraordinario que se reconozca de forma internacional. Hay que valorar en su justa medida que partes culturales de Tenerife se reconozcan en el exterior, sobre todo, en el contexto actual en el que se ha castigado económicamente a la cultura”. -Recientemente le rindieron un homenaje en Punta del Hi dalgo. Ya no puede decir eso de que nadie es profeta en su tierra. “Gracias a Dios he recibido el cariño de mi pueblo, al que amo y defiendo donde quiera que vaya. Siempre digo que soy puntero, tinerfeño y canario. El homenaje del pasado 22 de julio fue un acto muy hermoso en el que Emilio Negrín me acompañó con la guitarra hawaiana y Yanira Martín al arpa. El homenaje se completó con la actuación de los grupos folclóricos Achamán y

El artista tinerfeño Chago Melián.

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 25/09/2015. Página 54

-

Chisaje. Me sentí muy arropado por tantos amigos. Me llegó al alma”. -Ha demostrado que la música popular y la música culta no están reñidas con las repetidas colaboraciones con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. ¿Por qué cree que existe esa dicotomía entre la música popular y la música culta? “El músico clásico suele ser hermético y solo concibe la música en ese formato, pero la música en sí debe llegar al alma de todos. La Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) ha interpretado temas de arraigo popular y ha surgido un mestizaje sonoro maravilloso. Por ejemplo, en las fiestas del Cristo del año pasado canté ¡Ay Bajamar! arropado por la OST. La música clásica no debe estar reñida con la popular. El músico se debe abrir a todas las posibilidades. Un músico puede ser un gran virtuoso, pero si des-

DiariodeAvisos Viernes, 25 de septiembre de 2015

pués no acaricia la nota no llega al alma”. -¿Se considera un pintor que canta o un cantante que pinta? “Siempre he pronunciado la frase: ‘Cuando canto pinto y cuando pinto canto’. Creo que todo el arte se complementa. Entre la música y la pintura hay muchas similitudes como la degradación de tonos, el color o la forma”. -Muchos artistas canarios han vivido o viven en Punta del Hidalgo. ¿Qué tiene este rincón tinerfeño que tanto encandila a los creadores? “En este rincón existe tanta diversidad de cosas. Debe de ser el brezo y el salitre. Es un espacio estético en el que sobresalen el Roque de los Dos Hermanos o el Pico de Aguacada. La gente que te abre la puerta de su casa. La sonrisa en el alma que tienes cuando te despiertas y contemplas un rincón tan precioso. De aquí han surgido muchas voces como Sebastián Ramos, Francisco El Barbero o Los Sabandeños”. -Hace tres años en internet se extendió el bulo de que sufrió un vahído durante una actuación. ¿Por qué cree que hay gente que difunde estos infundios? “Son personas que buscan el dolor de los demás y que tienen el alma oscura. Ya me han matado tres veces. No solo me toca a mí. Mucha gente me llamó interesándose por mí. Nunca me he desmayado en un concierto y eso que han existido etapas en las que he cantado todos los días durante el periodo estival”. -Cuéntenos la anécdota que protagonizó con Imperio Argentina. “En mi primera gira por Argentina, que se prolongó durante un mes a finales de los 90, actúe en el Teatro Avenida, y después de la actuación Imperio Argentina vino a mi camerino por que le había encantado el concierto. Estaba emocionada porque me comentó que su primera actuación tuvo lugar en el Teatro Leal de La Laguna. Luego tuve la oportunidad de visitar su casa”. -¿En qué anda metido ahora Chago Melián? “Estoy inmerso en un proyecto dedicado a Hawái dado el vínculo que me une a este lugar. Se tratará de una obra pictórica-musical. Por una parte, habrá una exposición de pintura, para la cual ya he pintado una treintena de cuadros con paisajes de Hawái. Respecto a la parte musical, estoy preparando un disco en el que está previsto que uno de los grandes cantantes hawaianos interpreté un tema canario mientras yo cantaré canciones hawaianas y canarias. Asimismo, está previsto que cuente con el acompañamiento orquestal de la OST. Mi hija tocará el hipoheke, una calabaza convertida en instrumento de percusión. Además, ofrecerá un espectáculo de danza el día de la presentación. Espero poder presentar este proyecto a lo largo del 2016 o 2017”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.