Viernes, 29 de mayo de 2015
Benjamín Reyes a segunda edición del Cinedfest (Festival Educativo de Cine) ha generado un aluvión de cortometrajes rodados por centros no solo del Archipiélago, sino de una parte significativa de provincias de la Península Ibérica, totalizando 256 trabajos audiovisuales. A pesar de que son cortometrajes de aprendizaje, se vislumbra el talento en muchos de ellos, como es el caso de los alumnos aventajados del IES Los Cristianos, que sorprenden con La gota roja, una película ambientada en la Guerra Civil española que cuenta con un sólido guion. No en balde ya se alzaron con el Gran Premio del Cinedfest el curso cinematográfico pasado con ¡Háblame!, que tras rodarse profesionalmente, fue seleccionado en varios festivales de Norteamérica (Texas, Florida y Montreal). Otros dos títulos abordan la temática de las huellas del franquismo, como son La justicia del caudillo no castiga, del CIFP César Manrique, y Siempre tuya, del IES La Laboral. También concitan la atención las temáticas de Papi ya llegó, del colegio Luther King de La Laguna, que sutilmente se
L
SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS
T5
DiariodeAvisos
adentra en el espinoso tema del maltrato infantil; y de Sinergia (CIFP César Manrique), que se adentra en las imbricadas relaciones internacionales. De Gran Canaria se puede ver Unfollow, del IES Pérez Galdós, una lúcida reflexión sobre el negligente uso del móvil y las redes sociales. De La Palma destaca Doble cara, de la Escuela de Arte Manolo Blahnik, una imaginativa mirada de la Isla Bonita. De Fuerteventura despunta Mientras duermes, del IES Vigán de Tuineje, una experiencia onírica que reflexiona sobre el autismo. De La Gomera llama la atención Siguiendo tus pasos, del CEO Mario Lhermet Vallet de Hermigua, que muestra solo los
controvertido como es el acoso escolar. Retratan las realidad que les circunda como el citado acoso escolar o la dependencia de las nuevas tecnologías, pero también se adentran en los diversos géneros cinematográficos: terror (Curiosidead, ¿Jugamos?, La malicia), comedia (Familys), acción (Una magdalena), drama (Superación en pedales) e incluso bélico (Todo o nada). Además se abordan otras temáticas de índole social como la indigencia (Blanco y negro) o la drogodependencia (Ninjas torpes). Algunos tienden a imitar lo que ven. ¿El último abrazo? presenta un claro influjo de la serie de zombis The Walking Dead; ¿Qué
car mi asignatura Cultura Audiovisual al Cinedfest”, argumenta la docente Ana Ojea, que considera que “la formación audiovisual del alumno del siglo XXI es fundamental”. “Personalmente creo que Hipoxia, A Dust Eater y Liber son nuestras mejores opciones. Me ha sorprendido su calidad para ser la primera vez que realizaban un proyecto audiovisual, ya que solo dos alumnos tenían experiencia previa en rodajes”, esgrime la profesora gallega. Otro centro vigués, el IES Audiovisual de Vigo, concurre con dos películas, Connection y Necrofilia 2, que destilan trazas de profesionalidad. No en vano crearon una pro-
pies de los personajes. De Lanzarote, se puede ver Rompe el silencio, que aborda el acoso escolar.
hicimos anoche?, del filme Resacón en Las Vegas. Así como María, mi hermana es un remake de La invasión de los ladrones de cuerpos. Otros pensando en la distribución internacional han rodado sus películas en inglés, como es el caso de Only Little Stevie del IES Alcalde Bernabé Rodríguez. Asimismo, L’entrange Marie, del IES La Guancha, está grabado en francés y Un gorila a l’escola, de la Escola Les Parellades, en catalán. 40 serán los finalistas y podrán verse en pantalla grande, de forma gratuita, en la Fundación CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife los días 4 y 5 de junio, de 16.00 a 19.00 horas, y en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria el 8 de junio, entre las 16.00 y 21.00 horas.
ductora ficticia, Un cortometraje de 500, con la idea de rodar con 500 euros. Para conseguir esa cantidad se les ocurrió convocar una subasta con objetos cinematográficos, entre los que se encontraba un cartel de Mujeres al borde de un ataque de nervios firmado por Almodóvar cedido por la productora El Deseo o un vino donado por José Luis Cuerda, artífice de La lengua de las mariposas. Connection se grabó en un fin de semana en un piso de una alumna. “La experiencia del rodaje fue positiva, pero en los rodajes siempre aparecen imponderables. Cerca se inauguraba un local de ocio y el ruido nos afectó. Son experiencias que hacen que aprendas”. Entre los cortometrajes presentados al Cinedfest hay muchos que abordan el abuso de la tecnología o el género de terror, por eso concita la atención la temática de Necrofilia 2, que se rodó en un hospital público. “Mis alumnos, todos mayores de 18 años, defendieron que era muy original. En principio a mí no me gustaba el tema, pero supieron afrontarlo con sentido del humor y darle un giro educativo”, arguye Barberena, que estima que “Canarias puede ser un lugar de encuentro en el futuro para los centros de la Península”. En cuanto a número de cortometrajes presentados. En esta segunda edición se lleva la palma el CEIPS Echeyde 1 de Santa Cruz de Tenerife con 28 cintas. Le sigue, a la zaga, el IES La Laboral de La Laguna con 26. En tercer lugar se sitúa el susodicho Politécnico de Vigo con 21. El próximo 12 de junio, en una gala que se celebrará en los Cines Yelmo de la capital tinerfeña, se dilucidará quiénes se alzarán con los galardones de la segunda edición del Cinedfest.
Cinedfest sale de las aulas Las películas no solo se localizan en las aulas sino que este año han aumentado exponencialmente el número de rodajes en exteriores. La proliferación de rodajes fuera de sus centros educativos ha llevado al alumnado a grabar en playas (In Memorian), el mar (Azul y esencia), parques (Falsos amigos, El jardín), bosques (No me juzgues, Punto de salvación), el tranvía (Entre vías), garajes (La fiesta, Prohibido salir), una perrera (Mi pequeño secreto), edificios históricos como la Torre del Conde de San Sebastián de La Gomera (Soy isla, basalto y barro) o la leprosería de Abades que proyectó Marrero Regalado en 1941 -que no se llegó a emplear para el fin que fue concebida- (Un hecho inexplicable), un aeropuerto (Vuelta a casa) o incluso cementerios (Manos de vida, Un minuto de silencio). Estos aprendices de directores, guionistas y montadores demuestran su pericia audiovisual con planos imposibles como la apertura de una nevera (Un sándwich de chorizo, queso y paté), planos cenitales (Uno menos), planos generales (Elección a la fuga), la inclusión de imaginativas introducciones (El blog de Sara) o montajes frenéticos (Detrás de la puerta). Un diáfano ejemplo de la asimilación de conceptos audiovisuales es el del IES Casas Nuevas, que en esta segunda edición ha mejorado considerablemente, presentando cinco notables trabajos audiovisuales, entre los que se encuentra Acozumo, un ingenioso filme que trata con inteligente sentido del humor un tema tan
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 29/05/2015. Página 53
Premios Península Cincuenta cortometrajes pugnarán por los galardones de la flamante sección premios Península. Catorce han sido las provincias españolas que han presentado trabajos audiovisuales. El IES Rayuela de Móstoles (Madrid) ha apostado por una pieza de videoarte que gravita en torno al mundo de Lovecraft o el IES Rodrigo Botet de Manises (Valencia) ofrece el cortometraje de suspense Nunca saldréis de aquí. Centros educativos de Barcelona, Vigo, Cádiz, Gijón, León, Zamora, Burgos, Murcia, Segovia, Salamanca, Valladolid y La Coruña completan la lista de candidatos. La provincia que más cortometrajes ha presentado ha sido Vigo, en gran medida gracias al Politécnico de Vigo, que ha rodado veintiún filmes. “Hemos enviado veintiún cortometrajes porque tengo 140 alumnos, distribuidos en cinco grupos, y decidí dedi-
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.