4 El perseguidor
Domingo, 30 de marzo de 2014
El I Festival Educativo de Cine de Canarias (CinEdFest) se encuentra en plena fase formativa. De los 106 centros escolares del Archipiélago que participan en esta primera edición (lo que supone el 10% de los centros educativos de las islas), 90 solicitaron una clase magistral, de los cuales fueron seleccionados 70 por riguroso orden de inscripción. David Cánovas y Antonio Hernández han emprendido una vorágine de clases presenciales que les llevará a las siete islas para propalar los conocimientos adquiridos durante su carrera a las próximas hornadas de cineastas, intérpretes, técnicos de sonidos o montadores.
ESCUELA DE JÓVENES CINEASTAS BENJAMÍN REYES “Nuestra intención es transmitir al alumnado el lenguaje audiovisual para que tengan una primera vía de acercamiento a este mundo. En los cinco años que estudié Comunicación Audiovisual en la Universidad nadie me explicó cómo pasarme al otro lado del eje”, expone David Cánovas, director del CinEdFest. “Cada día aprendemos de la gente. Nos aportan nuevos puntos de vista, que incorporamos a las clases. Se está generando un ambiente de sinergias positivas”, agrega el director de cine, que a finales de este año rodará el largometraje La punta del iceberg. “Estamos haciendo una radiografía del sistema educativo canario”, comenta con entusiasmo Antonio Hernández, director adjunto del CinEdFest. “Hay alumnos que habitualmente están desmotivados, pero Un momento de las clases que se imparten en CinEdFest. / DA que con las clases de cine se están involucrando y están sorprendiendo a sus propios “Gritad cuando veáis un Casino (1995), de Martin Scorsese o Million Dollar Baby (2005), de Clint Eastwood. docentes”, añade. “No sabes –prosigue-- lo plano subjetivo”, y segundos En el recreo de la master class en el IES La que te vas a encontrar. De repente te encuenrecabamos las impresiones de Haritras con 20 personas o con 120. A veces son después la clase entera grita Laboral dian, de 19 años, y Carla, de 17. Ambas curniños, en otras ocasiones son adultos, pero todos comparten las mismas ganas de aprencuando ve la escena a través san 2º de Bachillerato de Artes Escénicas. “Me siento bien haciendo cine”, comenta la der. Un profesor nos comentó que a partir de del personaje del filme. Un primera de ellas, que ya ha intervenido como ahora no podrá ver una película con los mismos ojos”. recurso que ya se empleaba actriz en un cortometraje rodado con unos compañeros que comparten su pasión por el La mejor manera de informar sobre cualquier asunto es vivirlo en primera persona, en 1947 en ‘La dama del lago’ cine. “Me veo en el futuro trabajando en algo con el mundo del audiovisual. por eso acudimos a dos master class. Una en y en ‘La senda tenebrosa’, relacionado Quiero experimentar con el cine, el teatro, la un centro de Bachillerato (IES La Laboral de La Laguna) con una cincuentena de adolespelícula en la que hasta casi música o la fotografía porque me siento bien, me convierto en otra persona”, puntualiza centes de entre 14 y 19 años; y otra en un la mitad del metraje no Haridian. “La gente que se dedica al mundo centro de Primaria (Príncipe Felipe de Candelaria) con treinta niños de entre 6 y 12 vemos al protagonista del arte disfruta con lo que hace. Me gusta estar encima de un escenario. Para rodar un años. Un alumnado diferente, pero que com(Humphrey Bogart) porque corto hay que tener experiencia previa. Los parte el entusiasmo por empezar a rodar que antes actuaron son los que cine con conocimiento de causa, de tal veíamos las secuencias a directores entienden mejor a los actores”, comenta manera que algunos profesores han incluido el CinEdFest en sus programas curriculares. través de sus ojos Carla. Reanudada la clase, Antonio Hernández Las enseñanzas abarcan desde la escritura del guion al montaje, pasando por el sonido grita cuando ve la escena a través del perso- le habla al alumnado de la importancia del naje del filme. Un recurso que ya se emple- sonido. “El sonido es el 50 por ciento de una o el etalonaje. En ambos casos, la clase magistral de cua- aba en 1947 en La dama del lago y en La senda película”, afirma. El compositor de las bantro horas, incluye todas las etapas necesarias tenebrosa, película en la que hasta casi la das sonoras de los cortometrajes Cambio de para rodar el cortometraje de siete minutos mitad del metraje no vemos al protagonista turno o Cuestión de actitud hace hincapié en que estos émulos de los protagonistas de (Humphrey Bogart) porque veíamos las el equipo necesario para que la película de los futuros cineastas tenga un sonido profeSúper 8 pueden presentar hasta el 12 de secuencias a través de sus ojos. Tras comentar cada una de las partes que sional: uso de perchas, grabaciones de wildmayo. A partir de abril, el público general podrá seleccionar doce trabajos finalistas a integran una producción audiovisual tracks, efectos de sonido, el empleo de la través de www.cinedfest.com. La organiza- (guion, storyboard, sonido, iluminación, música o el uso del silencio con sentido ción del festival escogerá otros doce. De estos montaje...), Cánovas hace copartícipes a los narrativo. En esta parte de la clase, se proveinticuatro trabajos saldrán los cinco gana- asistentes pidiendo su colaboración para yectan ejemplos de largometrajes donde la dores. El Gran Premio del CinEdFest conlle- escenificar el protocolo de rodaje (claqueta y “voz en off” desempeña un papel fundamenvará el rodaje profesional y la distribución percha en mano), para ubicar una cámara tal porque ubica al espectador. Títulos como internacional del título más valorado por el ficticia respetando el eje o para explicar a sus Blade Runner (1982), de Ridley Scott (1982) compañeros cómo emplear un programa de o Europa (1990), de Lars von Trier son parajurado. La master class no es unidireccional sino edición. La mejor manera de aprender a digmáticos en el uso de la “voz en off”. Al final de la clase magistral se le propone que tiene vocación de clase participativa. En rodar cine es rodando cine. La clase es el IES La Laboral, al principio, los alumnos amena y ágil gracias a la proyección de títu- al alumnado la grabación de una práctica a son remolones pero, paulatinamente, van los emblemáticos de la historia del cine como través de un poema visual en el que varios entusiasmándose y haciendo todo tipo de Psicosis (1960), de Alfred Hitchcock, 2001: grupos deben de poner imágenes con sus preguntas que demuestran su interés por el una odisea en el espacio (1968), de Stanley móviles a una frase predeterminada. Disposéptimo arte. David Cánovas interpela a los Kubrick (cuyo prólogo muestra la elipsis nen de media hora para dar rienda suelta a discentes tras explicar los diversos tipos de temporal más grande de la historia del cine), su imaginación. Diseminados por el centro planos: “Gritad cuando veáis un plano sub- Tiburón (1973), de Steven Spielberg, Mari- escolar, cada grupo rueda su escena tras una jetivo”, y segundos después la clase entera dos y mujeres (1992), de Woody Allen, pequeña tormenta de ideas. Las quince
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 30/03/2014. Página 56
-
secuencias son montadas en tiempo récord por Antonio Hernández, que acompaña las imágenes con banda sonora. La algarabía se apodera de los alumnos cuando ven el resultado de sus secuencias en pantalla grande. Son solo esbozos de lo que estos futuros realizadores podrán algún día llevar a la gran pantalla. Las clases en Primaria tienen otro cariz. En el colegio Príncipe Felipe de Candelaria nos encontramos con 30 niños, de entre 6 y 12 años, que ya venían con el storyboard elaborado y con sus propias cámaras de vídeo en la mano (una con una original forma de secador). Sus ideas rebosan fantasía. Samuel, con solo 8 años, ya he escrito su primer guion. “Me gustan las historias fantásticas como Parque jurásico o El señor de los anillos. Estoy escribiendo una historia en la que unos niños viajan en un cohete a un planeta desconocido llamado Padala. Aquí se hacen amigos de unos extraterrestres y no quieren volver a la Tierra”, explica con timidez. “También me gusta actuar. Me parecen interesantes los personajes como Gollum”, relata este futuro guionista. Los niños son seres creativos y su imaginación se dispara cuando se les incentiva adecuadamente. Todos quieren participar en las actividades que se les proponen y aportan sus opiniones. “Podríamos emplear maquetas”, comenta Tomás. “A mí me gusta escuchar las películas en inglés”, dice Belén, mientras Martha explica los momentos más importantes de un filme intergeneracional como es E.T.. Todos contribuyen con sus ideas ya que el cine es un trabajo en equipo. Isabel Herrera, uno de los seis profesores involucrados en el proyecto, comenta que se han apuntado al CinEdFest porque “es nueva forma de enfocar la educación”. “El uso de las imágenes les ayuda a comunicar sus emociones a los demás. A estas edades todavía les cuesta expresarse verbalmente”, argumenta. “Me encanta el cine de Miyazaki. Este tipo de filmes no se le suele proyectar a los niños. Todo el mundo debería ver El viaje de Chihiro porque películas como esta contribuyen a desarrollar el espíritu crítico de los niños. Al público infantil hay que darles una explicación del trasfondo de las películas”, arguye. “Consumidores de cine hay muchos, pero de buen cine hay pocos”, apostilla. Una de las actividades extraescolares del Príncipe Felipe es ir al cine. El colegio candelariero seleccionó dos niños por cada clase para que todo el centro esté representado, para lo cual se llevó a cabo un casting en el que tenían que interpretar un personaje. “Estamos barajando varias ideas, pero el argumento para rodar el corto surgirá de los niños y será de temática fantástica”, aclara Isabel Herrera. Varias son las anécdotas que Cánovas y Hernández han ido viviendo en primera persona en su periplo por los centros de Primaria como la del niño de 9 años que respondió que el tema principal de 2001: una odisea en el espacio es la evolución del ser humano. Algunos adultos tendrían que aprender de este aventajado alumno.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.