Aarón Gómez: “La comedia no debe de tener límites”

Page 1

T7

DiariodeAvisos Viernes, 30 de octubre de 2015

SUPLEMENTO DE OCIO, CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Aarón Gómez / Humorista Benjamín Reyes arón Gómez (La Laguna, 1981), desde su etapa escolar, le gustaba hacer reír a los demás. Desde hace cinco años puede decir que es un “profesional de la idiotez”. Hoy mismo hace doblete. Primero, a las 17.30 horas, será el maestro de ceremonias del Festival Internacional de Cine DocuRock, presentando a su manera las tres películas que se proyectarán en el capitalino Círculo de Bellas Artes (calle Castillo, 43) con entrada libre. Y a las 21.30 horas se volverá a subir al escenario, esta vez en la cafetería Regia (calle Jorge Manrique, 2). En ambos casos las risas están garantizadas. -¿Qué se va a encontrar el público que acuda a ver su show de presentación de DocuRock? “Todo lo que hago tiene una gran carga de improvisación, pero al tratarse de un festival temático como este he preparado una fusión de cine y música. No es el primer festival de cine que presento, ya lo he hecho en el Festival de Cortometrajes de La Orotava y CineEsCena. Presentaré un texto relacionado con los tres filmes que se pondrán el primer día: Las calles siguen ardiendo (18.00 horas), I Need a Dodge! Joe Strummer on the Run (20.00 horas) y Relámpago en la oscuridad (21.30 horas). Me gusta mucho M-Clan y The Clash, que son los protagonistas de las dos primeras películas”. -Ese mismo día hará doblete en la cafetería Regia. ¿No da abasto? “Hace unos días estaba pensando echar un poco el freno para renovar energías y crear nuevos espectáculos. Tanto Kike Pérez, que actuará conmigo en la cafetería Regia, como yo estamos viviendo un momento dulce y te cuesta decir que no”. -Hace poco ha padecido un proceso gripal. ¿Cómo le afecta a la hora de tener que hacer reír? “Recientemente actúe en La Orotava todavía renqueante. Ahí sale el oficio. He actuado en circunstancias muy raras, tanto emocionales como físicas. Estar enfermo o que se haya muerto un amigo, y al final en lo que dura el lapso de la actuación eso lo olvidas por el efecto de la adrenalina”. -¿Cómo se hace uno “profe sional de la idiotez”? “En mi caso sin querer. Al principio era solo idiota y después empezaron a pagarme (risas). Ya en el colegio era el que entretenía a la clase. Tenía un profesor, don Jorge, que en los ratos libres me sacaba a la pizarra e improvisaba actuaciones de Chikito Nakatone (Ángel Garó). Salvo excepciones como Martes y 13, en los 80 no te planteabas ser comediante. Estuve tres años trabajando en una agencia de publicidad y desde hace cinco años

A

“LA COMEDIA NO DEBE DE TENER LÍMITES”

puedo decir que vivo del humor”. -¿Además de Jim Carrey, cuáles son sus humoristas de refe rencia? “Muchísimos. Me encantan los clásicos, desde Chaplin a Keaton, pasando por el Gordo y el Flaco. En la actualidad, me gustan tanto Jim Carrey como Les Luthiers. Cada humorista tiene sus peculiaridades. La locura de Martes y 13, la inteligencia de Faemino y Cansado o de Tip y Coll. O gente más desconocida como Michel Courtemanche, un cómico canadiense”. -¿Por qué cree que suele tener más éxito el humor grueso que el humor inteligente? “El humor popular es un idioma que todos manejamos. El slapstick del cine clásico, caídas, tartazos o persecuciones, siempre funcionará. A veces, ocurre que no funciona algo que tenías pensado y tienes que recurrir al ABC de la comedia. El humor inteligente tiene un público más restringido, pero Les Luthiers ha conseguido vestir de inteligencia

cosas muy sencillas. Hay que ser muy inteligente para hacer cosas sencillas. Han conseguido llevar la excelencia a la idiotez. Todavía no he superado la pérdida de Daniel Rabinovich”. -¿Cuánto hay de preparación y de improvisación en sus espec táculos? “Depende del espectáculo. Tengo espectáculos muy improvisados como los que protagonizo en cafeterías, pero hay otros donde la función está más organizada como en los teatros. Intento alimentarme de la magia del momento. Si solo vas a recitar tu texto, el público lo nota”. -¿Por qué cree que la gente prefiere reírse de los demás que de uno mismo? “Supongo que al reírnos de los demás sentimos que formamos parte de una manada. Prefiero el humor que se ríe con que el que se ríe de. Tanto Kike Pérez como yo solemos empezar los espectáculos riéndonos de nosotros ya que después nos vamos a meter con el público. Intentamos que

Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 30/10/2015. Página 55

-

sea una orgía de humor. Riámonos de todo como hacen los estadounidenses”. -¿Cuál es el límite de la comedia? “Lo he meditado mucho y he llegado a la conclusión de que la comedia no debe de tener límites. La comedia es una cuestión de distancia. Aquí hacíamos bromas sobre el 11-S el mismo día, pero en Estados Unidos lo empezaron a hacer a los dos años”. -Todos hemos dicho alguna vez una broma de humor negro, sin embargo han criminalizado al exconcejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid (Gui llermo Zapata). “Es una cuestión de moral. La mayoría de la gente hace uso del humor negro, pero a las personas públicas se le atribuyen determinadas responsabilidades y se convierten en ejemplo social”. -¿Y si el público no se ríe? “Tiras pa’lante. Hay que tener un plan B o C. He vivido actuaciones de compañeros muy duras. Cuando se ríen poco en mis

espectáculos puedo estar una semana dándole vueltas al porqué. Dejaría la comedia si el público no se riera de mis ocurrencias”. -¿Existe un humor canario? ¿Y si existe, es exportable? “Existe un humor hecho por canarios. Es lógico que, siendo los cómicos observadores natos, aquí nos toque hablar sobre cosas nuestras, además con nuestra particularidad geográfica el localismo es aún más potente. Si creo que es un humor exportable como lo fue en su momento La hora chanante, con cómicos de Albacete. Ahí está Ignatius Farray trabajando en la Península con su acento canario. Mi gag Palicar canario era un homenaje a nuestra forma de hablar. Mucha gente se interesó por el falso libro, que al final estoy escribiendo de verdad. Espero que salga a la luz estas navidades”. -Este verano rodó en Madrid el cortometraje Como yo te amo . ¿Se ve en el futuro trabajando en el cine? “Espero que este corto sea una pequeña llave para introducirme en el cine. Me recomendaron por casualidad. Trabajar con gente como Luis Zahera o Carlos Areces es un lujazo. Hago un papel cómico y comparto protagonismo con Silvia Alonso. Todavía nadie se atreve a ofrecerme otros registros”. -¿Le gustaría explorar otros registros? “Sí, con Cándido Pérez de Armas hicimos MinAa, un film experiment proyect, en el que encarno a un personaje fantástico alejado de la comedia. Sigur Rós cedió los derechos en abierto de su música y convocó un concurso público mundial para grabar un videoclip. MinAa quedó muy bien situada. Ahora estamos inmersos en el proyecto de llevar esa historia al largometraje con Ánima. Hemos rodado una parte y estamos en busca de financiación para la otra. El público te suele encasillar haciendo siempre comedia y cuesta trabajo explorar otros registros profesionalmente”. -¿Qué proyectos tiene Aarón Gómez en el horizonte? “El estreno de Como yo te amo en noviembre o diciembre. Aunque mi gran proyecto este año es un programa de televisión, que estamos en gestiones para dilucidar en qué canal se va a emitir. Será un programa que mezcle el late night tipo Jimmy Fallon con sketches. El primer invitado será Arístides Moreno”.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.